DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y COMUNITARIA
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE CHILE

EPIDEMIOLOGÍA




PROGRAMA ASIGNATURA  EPIDEMIOLOGÍA
 
 

ASIGNATURA                                         :  EPIDEMIOLOGÍA
AÑO                                                          :  2000
ESCUELA                                                 :  MEDICINA CENTRO Y SUR
DEPARTAMENTO RESPONSABLE   :  MEDICINA PREVENTIVA Y COMUNITARIA
DIRECTOR  DEPARTAMENTO         :   DR. JOSÉ MANUEL BORGOÑO.



INDICE
  1. INFORMACIÓN GENERAL
  2. PROPÓSITO
  3. OBJETIVOS GENERALES
  4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  5. REQUISITOS DE ASISTENCIA
  6. METODOLOGÍA
  7. EVALUACIÓN
  8. BIBLIOGRAFIA
  9. CRONOGRAMA
  10. CRONOGRAMA TALLERES
Volver a Departamento de Salud Pública


I .-            INFORMACIÓN GENERAL
 
 
Duración del curso: 6 al 30 de Marzo  (Lunes a Viernes)
 Miércoles 5 y 19 de Abril
Horario: 14 :30 hrs a 17 :30 hrs.
Total horas:  60 horas
Horas semanales: 15 horas
Clases : 26 horas 
Talleres: 16  horas
Seminarios: 6  horas
Trabajo práctico: 3   horas
Horas evaluación:  9   horas 
N° alumnos:  55 alumnos
N° grupos taller:  10  grupos 
Coordinación Asignatura: Sra. Lorena Binfa
Docentes participantes: 
  • Sra . Lorena Binfa
  • Dr. José M.Borgoño
  • Sr. Oscar Dominguez
  • Dra. Christel Hanne
  • Dra. Patricia Matus
  • Dra. Eleana Oyarzún
  • Sr. Fernando Quevedo
  • Dra. Isabel Segovia
Responsables de taller
  • Sra. Lorena  Binfa
  • Dra. Christel Hanne
  • Sr. Fernando Quevedo.

 


II .-         PROPÓSITO

Contribuir a la formación integral de los alumnos de Medicina para que sean capaces de comprender el proceso salud- enfermedad  de las colectividades humanas, y la responsabilidad que les corresponde a los médicos en el diagnóstico, priorización y solución de los problemas de las mismas.



III .-      OBJETIVOS GENERALES

El alumno será capaz de :
· Utilizar el pensamiento epidemiológico en el análisis del proceso salud-enfermedad.
· Valorar la Epidemiología como una herramienta imprescindible en la toma de decisiones en el quehacer profesional.



IV.-      OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar la asignatura los alumnos serán capaces de :

1      Comprender el concepto de Epidemiología y sus usos
        Contenidos :
        Definiciones de Epidemiología
        Usos de la Epidemiología
        Concepto de Historia Natural de la Enfermedad y niveles de prevención.

2      Establecer las diferencias epidemiológicas de los procesos agudos y
        crónicos.
        Contenidos :
        Características epidemiológicas de enfermedades agudas y crónicas.
        Aportes de la Epidemiología a su caracterización.
        Epidemiología de las necesidades : un concepto epidemiológico actual.

3     Valorar el método científico como herramienta en el que hacer
       profesional.
       Contenidos :
       Método científico y método epidemiológico.
       Etapas de la investigación científica.
       Lectura crítica : elementos a considerar.
 

4     Comprender el concepto de causalidad y los criterios que la sustentan.
       Contenidos :
       Concepto de multicausalidad y multiefectividad.
       Concepto de riesgo.
       Factores de riesgo y factores protectores.
       Criterios de causalidad.
 

5     Identificar los distintos estudios epidemiológicos y sus principales
       características.
       Contenidos :
       Clasificación de los diseños : longitudinales y transversales ; retrospectivos
       y prospectivos ; observacionales y experimentales.
       Utilidad de los diferentes diseños en la búsqueda de la causalidad.
       Métodos de análisis de los distintos diseños : chi cuadrado, riesgo relativo
       y atribuible y OR.
       Ventajas y desventajas de cada uno según el problema a estudiar.
       Sesgos de cada uno.
       Ejemplos clásicos de dichos estudios.
       Aspectos éticos de la investigación epidemiológica.

6     Comprender el proceso de vigilancia epidemiológica (VE), sus etapas
       y objetivos.
       Contenidos :
       Definición de VE.
       Objetivos de la VE.
       Etapas de la VE y sus respectivos objetivos.
       Características de los procesos susceptibles de vigilar .
       Patologías bajo vigilancia.
       Ejemplos de programas de vigilancia.

7     Comprender el concepto de Epidemiología clínica y su utilidad en la
       práctica médica.
       Contenidos :
       Definición de Epidemiología clínica.
       Aplicaciones de la Epidemiología a la clínica : Pronóstico, pruebas
       diagnósticas (sensibilidad, especificidad, valor predictivo), terapéutica, etc.
 

8    Valorar la importancia de la Epidemiología en la Salud Ocupacional
      y Ambiental.
      Contenidos :
      Características epidemiológicas de los problemas de salud de causa
      ambiental y ocupacional.
      Aspectos metodológicos en Salud Ambiental y Ocupacional.
      Factores de riesgo en SA y SO.
      Medidas de prevención en SA y SO.
 



V.-   REQUISITOS DE ASISTENCIA
 

  Asistencia libre a clases teóricas.
 100% asistencia a talleres, seminarios y trabajo práctico.



VI.-  METODOLOGÍA
 

Se realizarán clases teóricas con activa participación de los alumnos ; talleres grupales y trabajo práctico para reforzar los contenidos teóricos,  y seminarios a cargo de los alumnos, con un tutor responsable .



VII.-  EVALUACIÓN
 

La nota final estará dada por la nota de presentación más la del examen final.
La nota de presentación se obtendrá como sigue :

2 pruebas escritas                                     35% cada una.             70%
Informe Epidemiología Clínica : nota grupal cada 5 alumnos        15%
Seminarios : nota grupal  cada 10 alumnos                                   10%
Talleres :      nota concepto individual                                            5%

Nota presentación                     : 70%
Examen escrito                         : 30%

Serán eximidos del examen los alumnos que queden en el quintil superior de acuerdo al Decreto Exento N° 0010109
Los alumnos realizarán una evaluación escrita de la asignatura.
 
 



VIII.-        BIBLIOGRAFIA
 
 
1) Armijo R. Epidemiología básica. Editorial Intermédica.
2) Medina E.  Métodos epidemiológicos en clínica y salud pública.  3 ° Edición 1994.
3) Bonita R; Beaglehole R. Epidemiología básica. OPS 1994.
4) Jenicek M. Epidemiología. Principios Técnicas Aplicaciones. Ediciones Científicas y Técnicas. S.A. 1993.



IX.-      CRONOGRAMA
 
 
Lunes 6 de Marzo Introducción a la Epidemiología
Usos de la Epidemiología
Clase
Taller 
Sra.L.Binfa.
Docentes.
Martes 7 de Marzo Historia Natural
Niveles de Prevención
Clase
Taller 
Sra.L.Binfa
Docentes
Miércoles 8 de Marzo Epidemiología de procesos agudos y crónicos.
Epidemiología de las necesidades
Clase 
Clase
Dr.J.M.Borgoño
Sr.O.Domínguez
Jueves 9 de Marzo Metodología de la Investigación Clase
Taller
Sr.F.Quevedo
Docentes
Viernes 10 de Marzo Estudios Descriptivos y de Prevalencia  Clase
Taller
Dra. C. Hanne
Docentes
Lunes 13 de Marzo Estudios de Cohortes y Casos-Controles Clase
Taller
Sra. L. Binfa
Docentes

Martes 14 de Marzo
Cohortes y casos - controles
Estudios Experimentales.
Cont.Taller
Clase
Docentes
Sr.F.Quevedo
Miércoles 15 de marzo Causalidad Taller Docentes
Jueves 16 de Marzo Etica en Epidemiología Clase
Taller
 Dra.C.Hanne
Docentes
Viernes 17 de Marzo I         PRUEBA Sr.   F. Quevedo
Sra. L. Binfa
Lunes 20 de Marzo Bases inmunológicas y epidemiológicas del PAI
Brote Epidémico
Clase
Clase 
Dr .J. M. Borgoño
Dra. E. Oyarzún
Martes 21 de Marzo Vigilancia Epidemiológica.
Brote Epidémico
Clase
Taller
Dra. P. Matus
Docentes
Miércoles 22 de Marzo Semana Mechona Tarde libre
Jueves 23 de Marzo Epidemiología Clínica
Pruebas Diagnósticas
Clase
Clase 
Dra. I. Segovia
Dra. I. Segovia
Viernes 24 de Marzo Pruebas Diagnósticas  Taller  Docentes
Lunes 27 de Marzo Epidemiología Clínica   Trabajo práctico
Martes 28 de Marzo Epidemiología Ambiental
Epidemiología Ocupacional 
Clase
Clase 
Dra. P. Matus
Dra. P. Matus
Miércoles 29 de Marzo Lectura crítica Seminario Alumnos
Jueves 30 de Marzo Lectura crítica Seminario Alumnos
Miércoles 5 de Abril  II     PRUEBA  Dra. C. Hanne
Sra. L. Binfa
Miércoles 19 de Abril EXAMEN Docentes



X .-       CRONOGRAMA TALLERES
 
 
Lunes 6 de Marzo Usos de la Epidemiología. Sra L. Binfa
Dra.C. Hanne
Sr. F. Quevedo
Martes 7 de Marzo Historia Natural de la Enfermedad  y Niveles de Prevención. Sra. L. Binfa
Dra. C. Hanne
Sr. F. Quevedo
Jueves 9 de Marzo Metodología de la Investigación Sr. F. Quevedo
Dra.C.Hanne
Sra. L.Binfa
Viernes 10 de Marzo Estudios Descriptivos y de Prevalencia.  Dra. C. Hanne
Sr. F. Quevedo
Sra. L. Binfa
Lunes 13 de Marzo Estudios de Cohortes y caso-control. Sra. L. Binfa
Dra. C. Hanne
Sr. F. Quevedo
Martes 14 de Marzo Continuación Taller Cohortes y caso-control.  Sra. L. Binfa
Dra. C. Hanne
Sr. F. Quevedo
Miércoles 15 de Marzo Causalidad. Sr. F. Quevedo
Sra. L. Binfa
Dra. C. Hanne
Jueves 16 de Marzo Etica en Epidemiología. Dra. C. Hanne
Sra.L. Binfa
Sr. F. Quevedo
Martes 21 de Marzo Brote Epidémico.  Dra. P. Matus
Dra.C.Hanne
Sra.L.Binfa
Viernes 24 de Marzo Pruebas Diagnósticas. Dra. I. Segovia
Dra. C. Hanne
Sra. L. Binfa
Miércoles 29 de Marzo Lectura crítica Sra. L.Binfa. 
Dra.C. Hanne
Sr. F. Quevedo
Jueves 30 de Marzo  Lectura crítica. Sra.L.Binfa. 
Dra.C .Hanne
Sr. F. Quevedo

  .



Volver a Departamento de Salud Pública 1