imagenes info campo 2000 regresa
CENTRO ITALIANO STUDI E RICERCHE ARCHEOLOGICHE PRECOLOMBIANE MISSIONE ARCHEOLOGICA ITALIANA PROYECTO NASCA 1982-2007.
PROYECTO NASCA 1984-2007 REGLAMENTO DE CAMPO - CAHUACHI - CAMPAÑA 2007
En la Misión 2007 prestarán su obra científicos y estudiantes italianos y de otras nacionalidades.
El trabajo será organizado de la siguiente manera:
N°2 Jefes de grupo para el trabajo: responsables del trabajo que se ejecuta.
N°4 coordinadores de trabajo: serán los trámites entre los Jefes de cuadrícula y los Jefes de grupo.
N° 1 Jefe de cuadrícula para cada sector: responsable de su propia cuadrícula, obligado a producir la relación concluyente del trabajo desarrollado.
1. ORARIO DE TRABAJO En los primeros 10 días: 7/13-14.30-16.30.
Sucesivamente, si es necesario, 6.30-13.30 trabajo de campo y 15-17.30 trabajo de gabinete.
Eventuales retrasos al inicio del horario de trabajo por la mañana y después del intervalo del almuerzo, podrán ser sancionados si estos se repiten.
La tarde del sábado es libre. Libre también el domingo para quien ha terminado su trabajo. Sin embargo la salida del campamento deberá ser efectuada de un número de personas no superior al 50% del total de los presentes.
Se pueden efectuar salidas por la noche sin que éstas influyan negativamente al rendimiento del trabajo del día siguiente; el regreso nocturno deberá respetar el reposo de los otros del campamento. En todo caso las personas que tengan intención de salir o hacer excursiones prolongadas del campo deben comunicarlo, indicando el lugar elegido.
2. ALIMENTACIÓN La alimentación en el campo está compuesta de: hortalizas, legumbres, cereales, pan o galletas, fideos, arroz, leche, huevos, quesos, jamón, atún en lata, fruta, mermelada, café, té, cacao. Pollo, otra carne o pescado serán consumidos una o dos veces a la semana. El agua es de procedencia segura y además está desinfectada con procedimiento oportuno.
Agua mineral, gaseosas, cerveza, vino y licores no hacen parte de las bebidas en dotación y por ende están a cargo de quien desea consumirlas.
Los horarios son: h. 6 am Desayuno h. 13 pm almuerzo h. 19 pm Cena. Estos horarios tienen que ser respetados, ya que también el personal de la cocina necesita su descanso.
El almacén de los víveres está directamente bajo de la responsabilidad de las personas encargadas que evitarán y prevendrán retiros fuera del horario de comida.
3. NORMAS SANITARIAS Se necesitan las vacunas antitetánica y antitifoidea. Se aconseja también aquella contra la hepatitis A y B, bajo la asistencia del propio médico.
Para quienes utilizan lentes de contacto es aconsejable el uso de los anteojos de reserva, considerando el viento, la elevada cantidad de polvo y arena.
Está previsto en el campamento un botiquín y medicinas básicas. Cada persona tendrá que proveerse los medicamentos que considera necesarios a su exigencia personal.
Está literalmente prohibido el uso de estupefacientes u otras sustancias ilegales, pena la expulsión inmediata del campamento. La contravención a este punto puede perjudicar muy gravemente la imagen del Proyecto y por tanto no habrá algún tipo de apoyo en el caso de problemas con las Autoridades.
Puesto que en el sitio no existe un sistema de baños se recomienda a cada persona que utilice el bosque o los campos adyacentes la máxima higiene y educación, que consisten en no dejar alguna huella visible en suelo. En el caso que la situación higiénica resulte inadecuada, los componentes de la Misión se encargaran de la limpieza periódica de los alrededores del campamento.
4. CONVIVENCIA Constituye una situación muy delicada al que cada uno debe contribuir a una buena cohabitación ya que pueden surgir problemas de carácter racial, social, cultural, profesional, de salud. En el caso que se manifiesten estados de malestar o de indisposición, es preferible que el participante lo comunique inmediatamente y observe un adecuado período de descanso hasta la completa cura. De esta manera contribuirá también a una mejor producción de la actividad arqueológica.
5. ORGANIZACIÓN DEL CAMPAMENTO Habrán cargos colectivos y cargos individuales.
5.1 Colectivos: arme y desarme del campamento. Higiene general del campamento y los alrededores. Transporte y almacenamiento en Nasca de los materiales arqueológicos. Preparación de las estructural comunes; carga y descargue de los materiales necesarios a la comunidad (víveres, agua, combustibles, utensilios y maquinaria). Eventual provisionamento hídrico, en caso de emergencia.
5.2 Individuales: son necesarios 1 responsable de la administración 2 responsables del material de excavación 2 responsables del material técnico 2 responsables de la organización de la cocina, provisionamento y almacén de los víveres 1 responsable del agua (control de la cantidad, esterilización, limpieza de los envases) 2 responsables de la iluminación del campo y del combustible; se dispone de un grupo electrógeno que funciona desde las 6 de la tarde hasta las 10 de la noche. Después de esta hora hay que aprender linternas a kerosene. 1 responsable de la limpieza y de la situación higiénica del campamento y del área adyacente 1 responsable de la actividad de laboratorio 1 responsable de la actividad de inventario y registro 1 responsable del registro del número de presencias en el campamento 1 responsable del equipo comunal (tiendas de campo, utensilios, etc.) 1 responsable de la recolección de la basura dentro del campamento (cocina, área de las tiendas, quincha que encierra el campamento) 1 responsable que controle la limpieza del área afuera del campamento y señale si hay irregularidades; 1 responsable de la preparación de los turnos de guardianía 2 responsables de la farmacia 1 responsable que controle la limpieza de las mesas antes y después de la comida.
5.3 Turnos de guardianía En caso de necesidad todos los componentes de la Misión deberán efectuar eventuales turnos de guardianía en los sectores de excavación durante las horas de intervalo diurno y nocturno (en este caso los turnos serán hechos por voluntarios).
Desde las 10 de la noche hasta las 3.30 de la mañana se efectuarán dos turnos de guardianía obligatoria para garantizar la seguridad del campamento ya que la situación social y política del Perú implica todavía algunos riesgos.
5.4 Visitas al campamento Ya que cada año se comprueba la presencia de gran cantidad de visitantes, el Director del Proyecto indicará a la persona que acompañará el grupo durante la visita a la zona arqueológica.
Por lo concerniente a los contactos con las Autoridades o exponentes del mundo cultural o arqueológico, estos serán tratados directamente por el Director del Proyecto y sus Codirectores o, en caso de ausencia del mismo, por las personas delegadas.
6. METODOLOGIA DE TRABAJO Las excavaciones arqueológicas serán efectuadas utilizando cuadrículas de 5x5 metros. Se procederá con niveles arbitrarios de 20 cms. cada uno, controlando la superposición de las capas culturales.
Los componentes de cada sector singular deberán:
- registrar gráficamente el material, analizándolo "in situ", dibujarlo y fotografiarlo. Los hallazgos arqueológicos serán removidos de su posición original por el Director del Proyecto o por el Coordinados, bajo permiso del Director;
- las decisiones inherentes a la metodología de trabajo no podrán ser tomadas individualmente sino por el Director o por el Coordinador autorizado.
- será tarea individual, subordinada a la supervisión del Jefe de Cuadrícula, el registro de todos los datos relativos a los niveles y estratos culturales. Para cada cuadrícula se deberá ubicar tridimensionalmente en el plano gráfico todo el material hallado, sea cerámico, textil, lítico, lignario u otros.
- cada Jefe de Cuadrícula será responsable de un informe exhaustivo del trabajo con todos los datos obtenidos según lo arriba mencionado. Para cualquier problema técnico o arqueológico siempre se deberá comunicar con el Director del Proyecto el cual tomará las decisiones apropiadas.
- los participantes, componentes del grupo de trabajo de cada cuadrícula, serán responsables directos de la siglatura de los envases del material de excavación, almacenamiento de los mismos y preparación de los materiales para el transporte en el almacén de Nasca. Cada envase debe indicar la fecha, el nombre del recolector, la sigla del sitio, la sigla del sector de excavación, del EXP, de la cuadrícula, de la capa y nivel, según las indicaciones que serán dadas por el responsable de inventario y registro.
- cada componente individual, bajo la supervisión del Jefe de cuadrícula, deberá compilar las fichas que serán asignadas.
-por cada cuadrícula deberá ser registrado el peso y el número del material cerámico relativo a cada capa y nivel, dividiéndolo en:
Cerámica No diagnóstica (CND)
Cerámica Diagnóstica (CD)
Cerámica Diagnóstica Pintada (o decorada o incisa, CDP)
Mayores aclaraciones sobre metodología, registro, tratamiento de cada material se encuentran en el Cronograma de Trabajo de cada año y en el folleto explicativo, que podrán ser consultados en el campamento.
Cada participante deberá firmar una acta de responsabilidad personal para el trabajo por él realizado. En ningún caso los errores por él cometidos podrán ser imputados a la responsabilidad de la Dirección, sino cuando las modalidades de trabajo hayan sido expresamente indicadas por el mismo Director. Además, antes del empiezo de cada campaña habrá que firmar una declaración liberatoria (aquí alegada) por lo que concierne otros aspectos de la vida en el campamento (salud, robos etc.).
7. MATERIAL COMUN, NORMAS GENERALES. El material comunal (vajilla, vasos, cubiertos, lavatorios, badilejos, útiles de escritorio, etc.) no es personal. Los eventuales objetos de uso personal, cuando uno lo desee, no deberán de ninguna manera ser mezclados con aquellos dotados por el campamento. Por ningún motivo los géneros de esencial necesidad podrán ser de exclusiva propiedad (agua, medicamentos, etc
El agua es un bien precioso y no tiene que ser desperdiciada. El campamento estará abastecido de agua potabilizada destinada solo para beber, para la higiene oral y la cocina.
Cada participante en el Proyecto tendrá el deber de entregar el original de la relación de su trabajo que podrá ser utilizado parcial o totalmente para redactar el Informe preliminar o final, por el Director del Proyecto.
La utilización de los resultados de la excavación están reservados al Director que podrá eventualmente conceder el uso al participante que hará la respectiva solicitud escrita; este último deberá, en el caso de utilización o reproducción de los datos, indicar la fuente.
De toso modos y de ninguna manera, podrán ser difundidas noticias concernientes a la excavación o fotografías de la misma antes de la publicación redactada por el Director.
Igualmente no se podrán dictar conferencias con proyección pública de fotografías de las excavación antes de la presentación oficial de los resultados de la Campaña de excavaciones y sin permiso del director.
8. CONDICIONES ECONÓMICAS Las condiciones económicas aplicadas conciernen a una contribución al proyecto y al gasto de manutención. Cada participante (con exclusión de los profesionales y estudiantes peruanos y los de las Universidades con las cuales hay acuerdos específicos) tendrá que entregar un total de
Además, tendrá que contribuir a los gastos de alimentación, combustibles para la iluminación, cocina, camioneta de apoyo etc. con una cota de 300 EUR. Cada participante se financiará su viaje de ida y vuelta de Europa a Perú y su viaje Lima/Nasca/Lima. Así mismo tendrá que proveer a su estadía en Hotel en Lima.
Dr. Giuseppe Orefici Director del Proyecto
La copia firmada de este reglamento deberá ser guardada por cada participante, mientras tendrán que ser devueltos el original y la declaración firmada por aceptación
Leído, aceptado y firmado:
........................, ........................
FIRMA
...........................................
regresa