banner.jpg (20221 byte)

CENTRO ITALIANO STUDI E RICERCHE ARCHEOLOGICHE PRECOLOMBIANE
MISSIONE ARCHEOLOGICA ITALIANA
PROYECTO NASCA 1982-2001.

1998 - CAHUACHI Y ESTAQUERIA

relación preliminar de los trabajos arqueológicos realizados en Cahuachi y Estaquería (Nasca) durante la campaña 1998 del proyecto Nasca CON INDICACIÓN DE LOS PRINCIPALES HALLAZGOS.

Las excavaciones arqueológicas realizadas por el Proyecto Nasca durante la Campaña de 1998, hacen parte de un programa de investigación plurianual en el Valle del Río Nasca y fueron autorizadas por el Director Nacional del INC y por un Convenio quinquenal suscrito entre el Proyecto y el INC mismo. Las investigaciones han sido efectuadas en los meses de octubre y noviembre 1988 en el centro ceremonial de Cahuachi y en el sitio de Estaquería, que se encuentra 4 km al W.

 

En Cahuachi, en el Sector Y1 fueron ampliados los conocimientos sobre la efectiva utilización de los 2 montículos (1 y 2) ya intensamente excavados en los años anteriores. Fue posible ubicar la continuación de los muros principales hacia el W y en el lado occidental del conjunto, permitiendo integrar la planta de las estructuras que ya tenemos. Entre las evidencias de mayor interés cabe señalar la presencia de una estructura con quincha (Q8) y de varios contextos de ofrenda. En a parte sur de las cuadrículas excavadas se observaron huellas de pasaje intenso de agua, consecuente a una fuerte aluvión. Como en el resto de las estructuras ya excavadas se notó una intensa actividad de remodelación hasta llegar a la fase final de Cahuachi en la cual todo el conjunto arquitectónico fue sellado con una capa de terrones y de arcilla en cima. Fue hallada una gran cantidad de cerámica, vegetales, de huesos de camélido y especialmente de coprolitos, preponderantemente humanos. Entre la cerámica no se notan variaciones significativas en cantidad, tipología e iconografía.

En el Sector Y14, que ya en las dos temporadas anteriores había proporcionado datos muy interesantes a nivel de presencia cerámica, hemos encontrado la misma frecuencia de cerámica con decoración en negativo, tiestos incisos y otros decorados con aplicaciones u otros elementos tipológicos propios de las fases finales del Horizonte Temprano. Además se encontró la continuación de un muro en adobe cónico ya evidenciado el año anterior y de otro análogo que se intersecaba con un muro con quincha. Entre lo hallazgos hay que señalar una tumba disturbada que contenía los restos esquelético de una mujer adulta.

Sin embargo, el hallazgo más sensacional fue ubicado en el Sector Y16. Se excavaron 6 cuadriculas en un pequeño montículo al N de una área excavada en 1997, donde se había ubicado un gran recinto. En la Cuadrícula 5, al interior de un pozo fueron hallados 63 bultos de textiles, que hacían parte de una ofrenda. Todos habían sido depositados en forma de paquetes, bien doblados. Falta todavía analizarlos globalmente, pero se puede decir que los que hemos visto y limpiado constituyen un hallazgo de enorme importancia por los temas iconográficos representados. Las técnicas utilizadas son pintura sobre tela llana o gasas, bordado y decoración con aplicación de plumas, chaquiras y lapislázuli.

Las escenas pintadas tienen un significado simbólico y alegórico que no es posible interpretar plenamente, pero permiten hacer una descripción detallada de los animales, plantas y personajes representados. Muchos de estos textiles constituían paramentos y vestimentas para ceremonias. Otros probablemente provenían de antiguas tumbas, que quizás perdieron de significado, y de ellos se había quitado las partes dañadas recortándolas con un instrumento bien afilado para depositarlos sucesivamente en el hoyo con los otros textiles. Hay que señalar que los tejidos pintados son muy raros y por lo tanto este hallazgo ofrecerá material de estudio de extremo interés.

El estado de conservación es malo, con algunas excepciones, y será hecho lo posible para proveer a la conservación de todos los textiles hallados.

Otro hallazgo muy importante, ubicado al Este del mismo pozo con los tejidos, fue la deposición de un perro integro, único ejemplo en Cahuachi hasta la fecha.

En Estaquería se continuaron las excavaciones en Y17, al norte del Sector ya investigado el año anterior y en otros 3 nuevos sectores (Y18, Y19 y Y20). Los primeros tres dieron informaciones muy interesantes sobre la arquitectura, la cronología y el tipo de ocupación del sitio. No hay más dudas sobre el hecho que Estaquería ya funcionaba como centro importante en época Paracas, pero fue posible averiguar que también hubo una ocupación continuativa, que adquirió mayor importancia todavía después del abandono de Cahuachi. La abundancia de material de las fases 5, 6 y 7 de Nasca asociado a estructuras de tipo monumental atestigua que este centro fue probablemente la última "capital" Nasca, antes de la ocupación Wari, en el Horizonte Medio. Por lo que se refiere al Sector Y20, resultó que contenía básicamente tumbas que, sin embargo, fueron de gran utilidad para conocer algunos rituales y probablemente sacrificios de niños en la época Nasca. Dos de los 6 entierros analizados, 2 contenían un coprolito al interior de la mandíbula. Otra tumba contenía un niño de 18 meses aproximadamente, sacrificado mediante corte de la cabeza y sucesiva extirpación del cerebro, como resulta de la ampliación del foramen magnum.

La importancia que Cahuachi y Estaquería tuvieron durante el desarrollo de la cultura Nasca es indudable. Varias han sido las hipótesis sobre la nueva conformación político-social de los Nasca después del abandono de Cahuachi. Se conocen centros urbanos de dimensiones variables, entre los cuales San José, en el Valle del Río Ingenio, fue el mayor. Toda la dinámica cultural del período entre el 350-550 d.C. fue caracterizada por una fragmentación en pequeños y florecientes señoríos locales, tal vez en conflicto entre ellos no obstante la identidad religiosa y étnica común. A pesar de esto y de las variaciones morfológicas y temáticas en la cerámica, en toda el área se conservó una homogeneidad iconográfica e estilística, hecho que nos indujo a considerar la presencia in loco de un centro todavía capaz de propagar su mensaje más allá de los límites territoriales. En base a las excavaciones de 1997 y, especialmente, de 1998 estamos orientados a identificar este centro con Estaquería .

Por lo que se refiere a su interacción con la producción de nuevos geoglifos, no hay datos seguros. Durante el funcionamiento de Cahuachi había por cierto una conexión directa entre el centro ceremonial y la Pampa, así como es nota una línea que une Cahuachi a San José. La misma iconografía, típica de las primeras 3 fases de Nasca, indica la contemporaneidad de algunos geoglifos con el período del apogeo de Cahuachi. Pero es noto que la costumbre de grabar en el suelo elementos simbológicos pertenecientes a su proprio bagaje cultural representa una tradición muy antigua entre las poblaciones de los Valles de Nasca, así como no hay duda que esta tradición continuó también después del ocaso de Cahuachi. Es probable que también Estaquería mantuvo un rol importante en la coordinación de esta actividad de caracter ritual. Estudios más minuciosos de este complejo, especialmente dirigidos a los 2 siglos anteriores a la expansión del Imperio Wari en todo el territorio peruano, podrían indicarnos nuevos conocimientos sobre el cambio entre poder teocrático y poder laico. Esto comprobaría que no fue completamente borrado el concepto de cohesión religiosa expresada a través de una liturgia coral, que por mas de un milenio caracterizó la expresión ideológica y ceremonial de la gente Nasca.

 

Las excavaciones terminaron el 30 de Noviembre 1998 y luego se proveyó a taparlas.

Desde el 1° hasta el 18 de Diciembre se hizo trabajo de gabinete, registro e inventario de los materiales y registro fotográfico en nuestra sede de Nasca, en Bisambra. En todas las fases principales del trabajo de investigación fuimos en contacto con el INC-Ica, encargado de la supervisión y con el arqueólogo residente del INC en Nasca, Alberto Urbano.

En el mes de noviembre el Proyecto fue el sujeto de la filmación de un documental de parte de la casa de producción francesa GEDEON PROGRAMMES.

En el Proyecto participaron arqueólogos italianos y peruanos, científicos especialistas en diferente disciplinas (2 antropólogos-físicos, 1 italiano y otro norteamericano, un botánico, 3 arquitectos) además de estudiantes de diferentes nacionalidades y del personal operario.

 regresa 

1