immagini Cahuachi 2000 regresa
CENTRO ITALIANO STUDI E RICERCHE ARCHEOLOGICHE PRECOLOMBIANE MISSIONE ARCHEOLOGICA ITALIANA PROYECTO NASCA 1982-2001.
1994 - CAHUACHI
El período de trabajo arqueológico efectuado en el sitio de Cahuachi, Distrito y Provincia de Nasca, Departamento de Ica, según el acuerdo N°107 - 94 - CNTCICMA/INC del 15/7/94 y en base al Convenio refrendado mediante R.J. N° 1259-91-INC/J, ha sido realizado según el cronograma alegado, desde el 16/7 hasta el 31/8/94.
Durante esta temporada se han definido algunos puntos relacionados a las cláusulas del Convenio sobre mencionado y a específicas solicitúdes de la Comisión Técnica Calificadora de ICMA/INC, designando un codirector Técnico peruano y colaborando en la obra de delimitación del sitio de Cahuachi. Este último punto ha sido logrado gracias al apoyo de la Región Los Libertadores Huari y la cooperación del INC de Ica (al Presidente del Gobierno Regional Los Libertadores Wari, Ing. Carlos Gonzales Chacón; a Mercedes Flores Herrera, Director Ejecutivo zonal Nasca - Región Los Libertadores Wari; al Antrop.José Cahuas Massa, Director Sub-Regional de Industria, Turismo y Artesanía de la Región Los Libertadores Wari, Ica; al Arql. Fernando Herrera García, Director de Conservación del Patrimonio Cultural Monumental INC Ica; al Director del INC Zonal Nasca, Andrés Lancho Rojas, Director del INC Zonal-Nasca) y a la Alcaldesa de Nasca, Haydee Luz Torres Zegarra.
El arqueólogo peruano designado como codirector fue el Licenciado Miguel Cornejo Guerrero (punto 2° Acuerdo 107). Además se ha buscado mantener un equilibrio numérico en el número de participantes peruanos y extranjeros (punto 3°Acuerdo 107), en compatibilidad con la disponibilidad de cada participante: sobre este punto deseamos precisar que siempre el Proyecto ha privilegiado el acceso de personal peruano con el fin de una mayor y mejor colaboración entre los participante.
Por lo que se refiere al almacenamiento del material arqueológico, cuyo inventario está alegado al presente informe, después de una conversación con el Arql. Fernando Herrera, Director Regional de Patrimonio del INC de Ica se ha decidido depositarlo, aunque en forma provisional en 2 cuartos de la Filial de nuestro Centro de Estudios, cuya construcción está en una fase bien adelantada, en la zona universitaria de la ciudad. Actualmente en el Centro hay 2 guardianes; 1 que está a nuestro cargo y se ocupa del control del área y del material de campo, y otro (a cargo del Consejo Municipal) encargado del cuidado de los materiales arqueológicos. Hay que especificar que los materiales que en futuro entendemos guardar en el Centro consistirían sólo en fragmentos de cerámica, vegetales, fragmentos de textiles, material malacológico, óseo, orgánico. Todo el material que tiene valor artístico (cerámica íntegra, artefactos etc.) preferiblemente tendrían que ser guardados en el futuro museo de Nasca, cuyo proyecto ya está aprobado. Esto en consideración que el Museo de Ica tendría serios problemas de espacio y también porque la ciudad de Nasca adquiriría más prestigio cultural si pudiera organizar un museo que vea la presencia de materiales procedentes de un contexto bien preciso, perteneciente a su territorio específico.
Este año hemos avanzado bastante con la construcción de la Filial del CISRAP, edificando los laboratorios, el museo didáctico y la sala conferencias, tanto que posiblemente ya desde el 1995 será posible mantener en el complejo un representante estable de nuestra Institución.
Por lo que se refiere al trabajo de campo informamos que en todas las etapas participaron, a parte los miembros de la Misión Italiana, procedentes de varios países de Europa, también arqueólogos y estudiantes peruanos de arqueología. Además se contó con la participación de un grupo de obreros peruanos: la conjunción del empeño individual durante los trabajos fue optimo por su gran integración, lo cual permitió alcanzar la metas fijadas.
Durante la temporada de campo el proyecto fue visitado por los participantes del Taller de Arqueología de la Universidad de Lima, por el Presidente de la Región Los Libertadores Huari, Ing.Carlos Gonzales Chacón, por el Director de Patrimonio del Departamento de Ica, Arql. Fernando Herrera y el Director del Museo Regional de Ica, por el representante del INC de la Provincia de Nasca, Andrés Lancho, por las Autoridades de la Municipalidad de Nasca y el Presidente Regional de Industria y Turismo. Con todos los responsables de estas Instituciones se logró programar serias medidas de protección del sitio de Cahuachi y del Valle de Nasca y también una forma permanente de cooperación para favorecer el desarrollo de las investigaciones en el área.
El período de trabajo arqueológico efectuado en el sitio de Cahuachi, Provincia de Nasca, Departamento de Ica, fue llevado a cabo desde el 16 de Julio 1994 hasta el 31 de Agosto 1994 según el siguiente cronograma:
- desde el 16 de Julio hasta el 31 de Agosto se realizaron excavaciones en los sectores que indicaremos en el siguiente informe: contemporáneamente se efectuaron los estudios y pruebas de conservación de los muros y enlucidos;
- desde el 30 de Julio hasta el 31 de Agosto, paralelamente al trabajo arqueológico, se hizo trabajo de gabinete con particular atención a los restos botánicos y arqueozoológicos. Además se proveyó a tapar los sectores de excavación analizados.
En el Proyecto participaron los miembros de la Misión Italiana, estudiantes peruanos de las Universidades Nacionales San Marcos de Lima, San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho y diversos especialistas de las Universidad de Varsovia y Torún (Polonia) y un grupo de obreros peruanos .
La metodología adoptada durante la Campaña de excavación está descrita en el cronograma de trabajo para el 1994 entregado al INC el 16 de Junio 1994 y recibido con Expediente N. 1459.
Los materiales recuperados en los diferentes sectores de Cahuachi fueron almacenados en la Filial del CISRAP en Nasca en un cuarto de comprobada seguridad.
CAHUACHI-DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO.
Excavación y estratigrafía.
Las excavaciones en Cahuachi empezaron el día 16 de Julio 1994. Primeramente se ubicaron los nuevos sectores (Y1-EXP50, Y12-EXP51, Y13-EXP52) en el terreno, basándonos en el levantamiento topográfico que ya hemos elaborado y según lo que hemos citado en el Apéndice del Proyecto 1989-94, Cronograma de Trabajo para el 1994, aprobado por el INC. Se delimitaron las respectivas cuadrículas y se fijaron los puntos 0,00 auxiliares de cada EXP.
Considerado que los trabajos fueron empezados con una semana de atraso respecto al cronograma, habiendo obtenido el permiso con fecha 15/7, fue necesario concentrar todo el personal en los sectores Y12 e Y13, que presentan más complejidad a nivel estratigráfico.
El día 23/7 fueron empezadas las excavaciones también en el Montículo 2 del Sector Y1.
En las excavaciones la metodología utilizada siempre ha tenido en cuenta las peculiaridades del sitio. Tratándose de un centro ceremonial caracterizado por una arquitectura monumental es necesario poner mucha atención en la excavación de las estructuras, para poder registrar correctamente la correspondiente fase constructiva (en las campañas anteriores hemos determinado que son 5) y de eventual remodelación del sitio. Además, la mayor parte de los materiales culturales tiene un sentido ritual y se encuentra, casi en la mayoría, en los rellenos artificiales. Por esto es muy difícil encontrar material íntegro por el hecho que casi todo, especialmente la cerámica, tiene evidencia de haber sido roto exprofesamente.
Otro aspecto que requiere todo el cuidado es el control no solo de las capas culturales pero también de las de origen geológico, considerando la evidencia, en las estructuras, de 3 momentos de erosión causados por flujos legamoso-migajosos.
La determinación del papel que jugaron estos eventos geológicos en las remodelaciones del sitio y en el abandono de Cahuachi es una de las metas prefijadas.
En las áreas excavadas se han utilizado cuadrículas de 5x5 m. ubicadas en el plan topográfico respecto a los cuadros de 25x25 m. que constituyen el retículo con el cual hemos dividido toda el área levantada.
Para tener un mejor control estratigráfico se procedido excavando niveles arbitrarios de 20 cm. que, obviamente se refieren a las capas naturales y culturales. Cada capa ha sido denominada con letras mayúsculas en sucesión (p.ej. Capa A, B etc.); cada nivel se ha registrado con un número progresivo desde la superficie (niv. 1, 2 etc.) y en el registro ha sido señalado después de la indicación de la capa (Capa A - niv. 1, 2, 3, etc. ) Los materiales encontrados han sido divididos en forma preliminar durante la misma excavación, respetando su posición estratigráfica y su ubicación espacial. Todas las siglas utilizadas para el registro están explicadas en el Cronograma de Trabajo ya entregado.
Los hallazgos arquitectónicos y los materiales culturales encontrados han sido ubicados tridimensionalmente y en el plano general con las respectivas cotas altimétricas. La estratigrafía ha sido controlada dibujando todos los perfiles de cada cuadrícula y dibujando también los cortes transversales y longitudinales donde se ha considerado necesario.
regresa