banner.jpg (20221 byte)

CENTRO ITALIANO STUDI E RICERCHE ARCHEOLOGICHE PRECOLOMBIANE
MISSIONE ARCHEOLOGICA ITALIANA
PROYECTO NASCA 1982-2001.

1991 - CAHUACHI

El período de trabajo arqueológico efectuado en el sitio de Cahuachi, Provincia de Nasca, Departamento de Ica, fue llevado a cabo desde el 1° de agosto 1991 hasta el 28 de Septiembre según el siguiente cronograma:

 

- desde el 1 de Agosto hasta el 3 de Agosto se realizaron excavaciones en los sectores que indicaremos en el siguiente informe: contemporáneamente se efectuaron los estudios y pruebas de conservación de los muros y enlucidos;

- desde el 31 de Agosto hasta el 28 de Septiembre se hizo trabajo de gabinete con particular atención a los restos botánicos y arqueozoológicos. Además se proveyó a tapar los sectores de excavación analizados.

 

Las trabajos de investigación arqueológica fueron autorizados de acuerdo con la Credencial no. 014-91-DGPCM expedida en la fecha 30 de Julio 1991 por la Dirección General del Patrimonio Cultural Monumental INC y continuarán, en los próximos años, según el Convenio que ha sido subscrito entre el Director del Proyecto y el INC.

En el Proyecto participaron los miembros de la Misión Italiana, estudiantes peruanos de las Universidades Nacionales San Marcos de Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho y diversos especialistas de las Universidad de Varsovia y Torún (Polonia) y un grupo de obreros peruanos .

La metodología adoptada durante la Campana de excavación está descrita en el cronograma de trabajo para el 1991 entregado al INC el 20 de Mayo 1991 con Protocolo del Istituto Italiano de Cultura n.310/24) y recibido con Expediente N. 05-042.

Los materiales recuperados en los diferentes sectores de Cahuachi fueron almacenados en la Filial del CISRAP en Nasca en un cuarto de comprobada seguridad.

S E C T O R Y 1 . 

Este sector ha sido ya excavado tanto en el 1984 (EXP.1) como en el 1985 (EXP.2-EXP.3 - EXP.4 - EXP.5 - EXP.6 - EXP.7).

En el 1985 se llegó a definir 5 momentos de ocupación del montículo denominado M1. Se ubicaron muros, pasadizos, elementos estructurales como columnas, rampas de acceso, un espacio (plaza) de unión entre Ml y M2.

Todos estos elementos, insuficientes todavía para comprender la función verdadera del área investigada, ayudaron en la planificación de trabajos futuros, ya que permitieron trazar un primer plano , incompleto, de las estructuras murarias que se encuentran en el sector.

Además ayudaron en la elección de la ubicación de los EXP. que se excavaron en esta temporada.

En la temporada de 1986 se procedió ampliando EXP.4, ya excavado en el 1985 y determinando Q5, Q6, Q7, Q8, Q9, más dos ampliaciones. También se amplió EXP.5 con Q2 al Norte y Q3 al Oeste.

En el lado W del Montículo 1 además se han excavado dos nuevos EXP: EXP.13 y EXP.14, que fueron investigados para conectarse con el muro del EXP. 6 y con EXP.1 SC.

En 1987 se Amplió el área de excavación. trabajando en los sectores intermedios a los EXP. investigados en los años anteriores, completando la puesta en luz de las estructuras de M1 en su lado W. EXP.20, formado por dos cuadrículas entre los montículos 1 y 2, ha hecho conocer la conexión entre los dos conjuntos y la unión de las estructuras con los espacios abiertos.

Se excavaron en total cinco sectores nuevos por un complejo de 14 cuadrículas.

En EXP.20 la Ql y Q2: en EXP.21 las Q2, Q3 y Q4; en EXP.22 las Q2, Q3 y Q4; en EXP.23 las Q2, Q3 y Q4; en EXP.24 las Q2, Q3 y Q4.

Todas las cuadrículas pertenecientes a los distintos EXP. miden 5x5 mts. Todos los EXP. de excavación mencionados pueden ser ubicados en la porción del levantamiento topográfico ya ejecutado en el 1985 y representado en el Informe Final de la Campaña de excavación 1985.

Marginalmente a Y1 se efectuó un carotaje orientado en dirección EW con la intención de averiguar, sin excavar la consistencia estratigráfica de los espacios abiertos.

Sucesivamente, por el hecho de la imposibilidad de investigar debajo de la capa arcillosa natural, que se encuentra en un nivel muy superficial, se prosiguió el registro efectuando excavaciones en cuadrículas de 2,5 x 2,5 mts. al fin de tener todos los datos necesarios.

En 1988 se completó la excavación del lado W de M1, dando A conocer una situación de sobreposiciones arquitectónicas entre M1 y M2.

En 1991 se prosiguió la investigación de M2 en la parte más elevada planeando por los años sucesivos el completamento del frente N del montículo para proceder sucesivamente a la puesta en valor de la porción del conjunto monumental.

 

CAH 91 Y8 EXP 45

El EXP 45 se ubica en conexión con el lado E del segundo gradón de la Gran Pirámide incluyendo la plataforma superior del mismo y el espacio llano que se encuentra a la base. El fin de la excavación fue la necesidad de averiguar si existía un segundo acceso a la plataforma, según lo que sugería la conformación del terreno.

Además se consideró importante aclarar lo siguiente:

-averiguar la presencia de la V Fase constructiva de Cahuachi también en este contexto.

-averiguar el sistema de contención lateral del gradón y su configuración.

-averiguar la estratigrafía de carácter aluvial y su eventual asociación con las fases de ocupación del sitio.

-averiguar el tipo de estratigrafía existente bajo el espacio llano, antecedente a la utiliza ción del área.

 

Las evidencias morfológicas de la zona incluida en el EXP 45 consisten en la característica capa aluvial superficial compuesta de arena arcillosa que contiene gran cantidad de piedras. Esta capa demuestra haber sido cruzadada de arriba hacia abajo y en diagonal, con dirección SW-NE, por un consistente flujo de agua que determinó un hundimiento y provocó la erosión de múltiples capas naturales y de las estructuras arquitectónicas subyacentes.

 

Las excavaciones fueron realizadas en 4 cuadrículas de 5x5 mts. (Ql, Q2, Q3, Q4) orientadas de E-W y en las ampliaciones de Q1 (Ampl.2 de 5x5 mts.) y de Q4 (Ampl. 3 y 4 de 5x2,5 mts.; Ampl.5 de 2,5x2,5 mts.). La ubicación en la red topográfica se puede observar en el esquema monográfico.

 

CAH-91 Y11 EXP.43 Y EXP. 44

INTRODUCCION 

El sector Y11 se encuentra ubicado en una zona al oeste del conjunto de estructuras de Cahuachi, cerca a la línea de alta tensión, constituyendo así una de las zonas mas alejadas del centro ceremonial, sin dejar de formar parte de éste.

Las cuadrículas excavadas se encuentran localizadas en la parte más alta de una estructura natural, conformada por las capas sedimentadas del terciario y estratos aluvionales muy antiguos. Este "montículo" natural alberga una serie de estructuras arquitectónicas, las cuales están constituidas principalmente por muros hechos con adobes, los mismos que han formado al menos dos o tres plataformas intercaladas con terrazas mas pequeñas.

Estas estructuras se presentan principalmente por el lado norte y oeste del "montículo", en tanto que en la cima se observa una gran plataforma que deja observar algunos muros, pisos y rellenos.

A juzgar por los materiales de superficie, el sitio presenta una ocupación relacionada a las tres primeras fases de la cultura Nasca.

Las excavaciones se realizan con 2 objetivos principales. El primero, averiguar la posición estratigráfica de las estructuras con relación a las capas aluviales, para saber la antigüedad aproximada de éstas últimas y los probables efectos que tuvieron sobre las estructuras , y sus constructores. Para tal fin se tomaron una serie de muestras para someterlas a la datación C14. El segundo consiste en identificar el tipo de ocupación que tuvo el sector, conocer si las características de los muros, los rellenos, etc. eran iguales o diferentes de las del conjunto central de Cahuachi.

En ambos casos, a juzgar por el análisis preliminar de los materiales hallados y el registro efectuado durante las excavaciones, los objetivos se cumplieron satisfactoriamente, se realizará luego un completo análisis de los materiales y se les confrontará con los resultados de las dataciones.

El EXP.43 comprende dos cuadrículas de 5 x 5 mts.(Q1) y de 5 x 4.50 mts. (Q2) mientras que el EXP.44, se compone de 3 cuadrículas de 5 x 5 mts. (Q1, Q2 y Q3). Todas las cuadrículas están orientadas a 150° al NW. Para mejor ubicación, ver esquema gráfico adjunto.

 

SECTOR Y 12 EXP 47

El objetivo central por el cual se decidió excavar en este sector se explica en el siguiente postulado: en las temporadas de excavación de 1987-88 en el mismo sector, en el lado Este se evidenciaron restos de edificios con muros enlucidos con decoración incisa formando dobles escalonados en paneles y asociado a una ocupación de las primeras épocas de Cahuachi; además de presentarse este muro en un apéndice saliente ubicado debajo del montículo Y2 y, presentando en el lado Oeste una similar situación, también debajo del montículo, se buscó averiguar la posible contemporaneidad entre el apéndice Oeste y el apéndice Este que presentaba el muro del "escalonado"; a la vez que, evidenciar la posterior ocupación del montículo que se asienta sobre estos dos apéndices. De tal manera se planificó ubicar dos cuadrículas de 5 mts. por 5 mts. ubicadas de Norte a Sur, justo en el sector donde se relacionan el apéndice Oeste y el Montículo Central.

Se trabajaron conjuntamente las dos cuadriculas(Ql y Q2), al igual que dos posteriores ampliaciones de 5 mts. por 2.50 mts. tanto en el Norte de Ql como en el Sur de Q2.

El comportamiento de las capas se presentaron generalmente uniforme en todos los sectores salvo algunas importantes excepciones que se explicarán en su debida oportunidad.

Por motivos de buscar mayor claridad en el comportamiento de las capas y, teniendo presente, debido a un huaqueo cercano, que los sedimentos naturales no se encuentran a gran profundidad se estableció de manera general la siguiente conformación estratigráfica:

 

Capa superficial: Tierra suelta, aluvial y eólica y de muy poca profundidad. Poca cerámica

Capa A: Tierra compacta, clara, con terrones y algunos cantos rodados. Poca cerámica.

Capa B: Tierra más oscura, con vegetales y mayor concentración de cerámica, moluscos y lentes de ceniza y basura.

Capa C: Los sedimentos naturales del terreno.

Cabe resaltar que la capa B presentaba también una serie de variantes y comportamientos distintos debido a que dentro de sus limites se encontró una serie de rellenos de diversa naturaleza, los que se explicarán más adelante.

 

Ubicación.

El sector EXP 47 abarca una extensión de 25 mts. por 25 mts. cuya esquina SE coincide con la Cota 6W/0 del cuadriculado general de Cahuachi. De esta cota comienza una pendiente pronunciada hacia el Norte. La trinchera conformada por Ql (Amp), Ql, Q2 y Q2 (Amp) de Norte a Sur, se ubica junto al borde SE de todo el EXP 47 excepto Q2 (Amp) que está al Sur del Exp. 47 y la cuadrícula de 5 mts. por 5 mts. que se hizo posteriormente fuera del EXP 47 al lado Este, entre el limite de Ql y Q2, cuadrícula que se denominó Q3 y su posterior Ampliación en la esquina SE.

Debido a problemas de ubicación de las cotas de 25 mts., las que fueron removidas de su sitio, se ubicó un punto"O" provisional en el sector más alto, fuera de la trinchera a excavar, para que posteriormente se ubique la altura base de la cota 8W/0 que ya se tiene registrada anteriormente.

La descripción del comportamiento de las capas en las diversas cuadrículas se hizo conjuntamente, salvo casos especiales en los cuales se especificó en el registro.

Para tener una visión más clara de los componentes de cada capa y sus variantes en los diferentes sectores, la cuadrícula Q3 y su respectiva ampliación serán descritas posteriormente y aparte de la gran trinchera que está conformada por Ql (Amp), Ql, Q2 y Q2 (Amp).

 

SECTOR Y 13 EXP 48

En la temporada sucesiva a las excavaciones realizadas en 1988 en la zona B se quiso averiguar la presencia de diferencias estructurales, cronológicas y funcionales, entre los dos grupos de edificios existentes en los sectores centrales de Cahuachi. Las anteriores investigaciones de Heleine Silvermann (1984) en la misma área habían dado a conocer la presencia de recintos reutilizados en el Horizonte Medio. En 1988 las excavaciones fueron realizadas en un sector (Y6 EXP 17) comprendido entre la cerca de muros perimetrales que incluyen las estructuras de edificios de dimensiones medianas hecha excepción por la denominada Gran Pirámide 2 considerada el más grande conjunto templar del centro ceremonial de Cahuachi.

Los objetivos principales por los cuales se escogió un sitio cercano a lo denominado por Silvermann "Cuarto de las Estacas" fueron los siguientes:

 

1 - Averiguar si la presencia de reutilizaciones de estructuras (ya confirmada por haber registrado material del Horizonte Medio asociado al complejo del "Templo del Escalonado" en 1988) se extendía a fuera del mismo "Cuarto de las Estacas" (Silverman: Sector 8);

2 - Analizar las estructuras cercanas que hacen parte del mismo grupo de edificios;

3 - Confrontar los fechados de la Zona A con lo procedentes de la zona B para conocer la eventual contemporaneidad de construcción, utilización y abandono de los dos núcleos;

4 - Evidenciar eventuales diferencias en la tipología y las características constructivas de los edificios y su función;

5 - Investigar cerca de la situación climático-ambiental y sus relaciones con la destrucción de partes de las estructuras templares;

6 - Comparar el sistema funerario utilizado en las dos áreas.

Por lo tanto se escogió un conjunto formado por un montículo paralelepípedo con orientación de las fachadas principales N-S y los recintos en conexión con el mismo, denominándolo Y13 como resulta de los planos: se decidió de averiguar toda la superficie de los recintos y las eventuales conexiones con pasadizos y accesos, para no dejar de examinar partes de los contextos que pudieran determinar informaciones sobre utilizaciones más complejas del sitio. Se registró la presencia de pasadizos intermedios entre los diferentes recintos que se ubicaron con números (P1, P2, etc.) diferenciándolos de los 9 recintos (R I, R II, etc.). Los principales pasadizos rodean perimetralmente el R I. La estructura paralelepípeda que se encuentra en el lado Sur de R I evidenció la presencia de un muro adosado que posiblemente encierra el acceso a la unidad interna de la construcción.

CAH 91 SECTOR Y13 EXP 49

El sector Y13, se encuentra ubicado en la que hemos denominado Zona B, al lado Oeste del núcleo central de Cahuachi que comprende la Gran Pirámide y el Gran Templo. Exactamente a pocos metros al sur del "Cuarto de las Estacas"(Unidad 19), excavado por Helaine Silverman.

Este sector de Cahuachi comprende un área de estructuras que incluye, varios recintos en la parte mas baja de la zona norte donde se localiza el "Cuarto de las Estacas" hechos de adobes paniformes y cónicos, además de pasadizos y escaleras que se conectan con un conjunto mas elevado por el lado Sur (zona de las excavaciones del Exp.49), donde con la superposición de las estructuras de adobes y el aprovechamiento de la subida del nivel natural del terreno, se ha llegado a conformar un conjunto bastante elevado que se compone igualmente de cuartos, pasadizos y escaleras que en un largo momento de utilización fueron varias veces remodelado.

Toda la ocupación cultural corresponde a la época temprana de la cultura Nasca y en general, es semejante a aquella encontrada en toda el área de Cahuachi (salvo algunos sectores que presentan ligeras variaciones de ocupación). Las estructuras de adobes y el material cerámico sugieren una ocupación permanente durante las fases 2 y 3, aún cuando se encontraron superficialmente algunos fragmentos de fases más tardías (6,7 y 8), que claramente se relacionan a intrusiones hechas a nivel de tumbas en áreas circundantes.

Las excavaciones de este sector y particularmente la que comprende al EXP49, se hicieron con un objetivo particular; el cual era tratar de recuperar una tumba o varias de ellas que nos pudieran dar mayores conocimientos sobre el tipo de enterramientos en Cahuachi y compararlas con las halladas en otros sitios Nasca del mismo período. Dado que el área se encuentra intensamente saqueada se comenzó a excavar en dos unidades de 5 x 5 mt. para luego terminar ampliándola hasta llegar a 6 unidades mas 4 ampliaciones.

Es indudable que todo el sector Y13 involucra una zona de cementerios muy importantes donde las tumbas habrían sido de la misma importancia, aunque es de notar que algunas de ellas, con similares características, se pueden observar en zonas más al este del "núcleo" de Cahuachi, sin embargo, aún cuando se pudo hallar sólo una tumba intacta, la información registrada de las varias tumbas saqueadas es muy rica e incluso permite tener una visión bastante aproximada del sistema de sepultura y tipos de tumbas y tal vez el contenido de los mismos, para poder comprender integralmente las diferencias que existían en los enterramientos de ésa época.

Una información adicional muy importante a sido sin duda, registrar los varios momentos o las varias remodelaciones efectuadas en la ocupación del mismo espacio, en este sentido, la visión integral de varias estructuras (muros, pasadizos, escaleras, pisos, etc.) han permitido de reconstruir particularmente el lapso y tipo de ocupación que se dio a este sector.

 

Proceso de excavación

Es importante indicar aquí, que la descripción de las diversas capas y niveles excavados fueron hechos tomando en cuenta principalmente las asociaciones y unidades espaciales en contextos antes que las divisiones provocadas por la disposición de las cuadrículas, ya que se corre el riesgo de, por una parte, separar unidades que tienen función semejante y contemporánea, y por otra , repetir el mismo argumento.

En este sentido, primero se hará una descripción del contenido de las diferentes estructuras excavadas (capas, pisos, etc.) y luego se hará una descripción de las estructuras arquitectónicas teniendo en cuenta su asociación temporal. En el primer caso por ejemplo, siguiendo el orden de las cuadrículas (Q1,Q2...), se describirá la Q1 explicando su respectiva ampliación, pero luego se describirá el contenido del "Recinto A", que involucra a cuatro cuadrículas y que una vez terminado el Recinto A se continuará con el orden antes indicado, tratando siempre de describir en conjunto a las cuadrículas que tienen algo en común.

Conclusiones

Gracias a la multidisciplinariedad del Proyecto, que favoreció la integración de diferentes metodologías, la cantidad y la calidad de las informaciones permitieron contrastar con mayor rigurosidad muchos supuestos generalizados sobre la cultura Nasca ofreciendo una serie de datos y fechados indispensables para la interpretación correcta de la ocupación de los sitios. Los datos se refieren básicamente al Sector Y13 EXP48 y 49, comprendiendo dos diferentes recintos de grandes dimensiones - a su vez subdivididos en 9 recintos de menor tamaño - y un conjunto de estructuras de adobes con fines ceremoniales que ha tenido variaciones radicales durante su utilización. Los recintos fueron excavados íntegramente ofreciendo informaciones acerca de las diferentes funciones, incluso la última representada por un entierro de un conjunto de camélidos con distintas ofrendas. Estas comprendían cabezas-trofeo y personajes, probablemente "guar-dianes".

El centro ceremonial de Cahuachi fue, a lo largo de 700 años, el sitio más importante donde se desarrolló el régimen teocrático de la organización político-social Nasca. Su núcleo central, dividido en dos sectores principales rodeados por murallas, medía 4 Km2; su máxima extensión, incluyendo también la expansión hacia la margen derecha del Río Nasca, fue de 24 Km2. Las estructuras, de forma preponderantemente piramidal, superaron tal vez los 200 mts. de lado (Gran Templo) los 18 mts. de altura (Gran Pirámide) y tuvieron una función estrictamente ceremonial.

Los primeros asentamientos en Cahuachi, con probables fines ceremoniales, pertenecen al Período Precerámico: en 1988 se sacó a luz, en la base de la "Gran Pirámide 2" ( Unidad K de Strong), una estructura formada por canaletas excavadas en el piso natural arcilloso, en el cual había sido depositada arena del río y en su interior colocados pequeños palos sueltos de madera, quemados en ambos lados. Sus características, decididamente no utilitarias, sugieren la hipótesis de la presencia de un pequeño altar ceremonial. En sus alrededores se hallaron pocitos de ofrenda y los restos humanos incompletos de un individuo, posiblemente sacrificado, en el lado Sur. Las dataciones radiocarbónicas del material orgánico relacionado al personaje indicaron un fechado calibrado de 4282 a.C., mientras que las de los palitos asociados a la estructura ceremonial, respectivamente de 4123, 4268, 4239 a.C. Unas últimas muestras de carbones asociados a la estructura indicaron la antigüedad de 3050, 4405 a.C.

La cercanía de afloramientos permanentes de la napa freática y el oasis fluvial del Río Nasca fueron los elementos básicos que favorecieron el desarrollo de Cahuachi.

El aumento de poder del principal centro ceremonial en el Valle de Nasca se produjo en un período de tiempos largos: se asistió al declino de las "huacas" pertenecientes a la fase final del Horizonte Temprano entre el siglo VI y el siglo II a.C. y al cambio de destinación de los ambientes que se convirtieron en almacenes. El control de Cahuachi sobre los centros periféricos fue siempre más fuerte hasta determinar la transformación de los mismos en sitios de servicio relacionados al centro ceremonial principal.

La Zona A de Cahuachi sufrió cambios radicales y las estructuras asumieron características siempre más monumentales: los templos antiguos (como en el caso del "Templo del Escalonado") fueron englobados en otras construcciones y no funcionaron más como edificios autónomos, sino como anexos del conjunto relacionado principalmente a la "Gran Pirámide" y al "Gran Templo".

En la Zona B se registraron los mismos cambios: las cinco fases arquitectónicas de Cahuachi son evidentes también en esta área. La "Gran Pirámide 2" fue el conjunto más importante de este núcleo, utilizado sin interrupción hasta el abandono de la mayoría de las construcciones de este gran sector alrededor del 350 d.C.

Las diferentes excavaciones, llevadas a cabo en los años 1987, 1988 y 1991, evidenciaron una situación muy parecida a la de la Zona A. La reutilización de los sitios, muchas veces, se identifica con el relleno de las antiguas estructuras que asumen finalidades distintas a las anteriores. Los pasadizos y los cuartos al interior de los templos perdieron su función original y se convirtieron en plataformas selladas.

 

El Conjunto Y13.

La excavación de 1991 en la Zona B, ubicada en la parte Norte adyacente al valle, fue realizada en una estructura ceremonial de adobes constituida por un cuerpo paralelepípedo de base rectangular. Sucesivamente, el pequeño templo ha sido ampliado llegando hasta una estructura más antigua edificada sobre los restos de actividad humana datables 1780 a.C.. El conjunto fue completado incluyendo los muros pertenecientes a estructuras arquitectónicas todavía más al Oeste, hasta constituir un cuerpo de grandes dimensiones y con nuevas funciones. Alrededor del siglo II d.C., fue añadida a la zona templar una área rodeada por muros perimétricos formando parte de una secuencia de recintos. En la temporada 1991 se excavaron dos de estos, un pasadizo externo perimétrico con un acceso que daba a los recintos en el cuerpo mismo del templo más al Este y la parte más occidental del conjunto de estructuras con altos muros escalonados.

El pasadizo que rodeaba tres lados del "Recinto de los Camélidos" tenía un acceso perfectamente perpendicular al conjunto arquitectónico, con paredes enlucidas y un piso de arcilla muy bien preparado. El revoque tenía un grabado muy claro representando la orca marina, divinidad del Pantheon de Nasca cuya figuración desapareció en la cerámica después de la fase 3. En conexión con el edificio ceremonial el pasadizo comunicaba con un acceso cubierto con una estructura de adobes y palos de madera que terminaba con un muro interior. La entrada accedía a una escalera con los peldaños reforzados en sus esquinas frontales con palos de huarango (Prosopis pallida) En el lado opuesto de la escalera se registró una puerta sellada que anteriormente accedía al conjunto central. La escalera funcionó al final de la tercera fase arquitectónica de Cahuachi, momento en el cual los edificios, siguiendo un patrón ya presente en el segundo momento de remodelación, fueron rellenados y utilizados solamente en las plataformas superiores. En efectos, la escalera accedía directamente a la plataforma superior donde los palos todavía existentes indicaban la presencia de una parte cubierta, probablemente con fines ceremoniales.

En el lado Oeste del conjunto se reconoció una situación muy similar a la del lado Este. Un profundo pasadizo separaba la estructura de un muro paralelo y una escalera comunicaba con la parte superior de la estructura arquitectónica que evidenciaba reutilizaciones y percursos que habían tenido cambios frecuentes. La parte más alta del conjunto mostraba características ceremoniales similares a la del lado Este, con pequeñas escaleras sobrepuestas que accedían a la parte terminal. Las plataformas escalonadas intermedias entre el pasadizo y la zona más elevada, sucesivamente al abandono del sector ceremonial, fueron reutilizadas a manera de necrópolis, como atestiguan las estructuras tumbales presentes: el material cerámico hallado en las sepulturas no muestra variaciones sustanciales pudiendo relacionar su iconografía a la fase 3. Sólo algunas tumbas pertenecen a las fases sucesivas (5-6) pero los textiles presentes muestran la persistencia de bordados en relieve con la representación de aves y flores. Las excavaciones en este sector fueron particularmente significativas por el estudio de las costumbres funerarias y la arquitectura de las tumbas, registrándose un patrón distinto de los entierros estudiados anteriormente: en efecto la mayoría de ellos presentaba en la superficie una estructura de adobes de forma cuadrangular con huellas de palos en las esquinas, probablemente sosteniendo un techo.

 El Recinto de los Camélidos.

El "Recinto de los Camélidos" formaba parte del área más oriental del conjunto y evidenció momentos distintos de edificación.

Los elementos más antiguos se registraron en la capa directamente conectada con el estrato estéril, donde se halló un muro de adobes cónicos perteneciente a una estructura con una orientación transversal y no relacionada, respectivamente con el templo y con el "Recinto de los Camélidos". Estas estructuras, destruidas sucesivamente, fueron recubiertas con material de relleno, arriba del cual se preparó un piso de arcilla. Esta capa fue utilizada anteriormente a la misma construcción del conjunto paralelepípedo, encontrándose más abajo de sus muros. Posteriormente se construyó el conjunto ceremonial y por último el recinto objeto de la excavación. En su interior se hallaron pisos sucesivos que consideraban como delimitación la perimetración de los muros. El piso 3 fue encontrado completamente recubierto de una capa compacta e irregular de guano de camélidos, posible evidencia de estabulación en el mismo recinto. Este piso fue excavado en el centro, en la época de su utilización, para realizar la inhumación de un conjunto de 64 llamas y sus ofrendas. Lamentablemente la parte central del enterramiento (Hoyo 13) fue disturbada por clandestinos y no ha sido posible evidenciar las matrices de cada una de las sepulturas. Aún ha sido posible cuantificar los restos de camélidos y no perder el dato numérico. Las investigaciones efectuadas en el contexto no disturbado sacaron a luz una serie de matrices distintas en el interior de las cuales habían sido depuestos los restos de los animales sacrificados. La mayoría de las llamas ha sido clasificada como perteneciente a una edad joven adulta, pero se hallaron ejemplares jóvenes, fetos y hembras. Todos yacían de lado, con el cuello y la cabeza apoyando sobre el cuerpo: muchos de ellos tenían colgado en el cuello un collar con pendientes de huesos humanos o constituidos por pequeñas huinchas de textiles. Los restos se hallaron en muy buenas condiciones y no mostraban huellas de cortes o heridas: probablemente los animales fueron matados por ahorcamiento En varios camélidos se notó la presencia de sangre cristalizada en las venas, hecho que nos indujo a suponer la utilización de algún veneno coagulante. Todos los animales íntegros presentaban el cuerpo perfectamente orientado al Este. Siguiendo un patrón funerario utilizado en las sepulturas humanas, muchas llamas tenían a su costado palitos largos de madera en posición vertical. Las ofrendas más frecuentes fueron chaquiras de Spondylus y cuyes (Cavia sp.): en un caso se hallaron dos llamas sobrepuestas con una gran cantidad de cuyes en el medio que, evidentemente, habían tenido un sentido ritual que no conocemos. Algunas de las llamas tenía los restos y los anos tapados con la mitad posterior de cuyes, como para evitar la expulsión de alguna comida sagrada. El camélido n. 14 había sido sepultado con un ofrenda de mate (Lagenaria siceraria) que contenía telas envueltas, huesos calcinados de roedores, fragmentos de erizo y de conchas y restos de caña brava. El fechado radiocarbónico de algunos fragmentos del mate indicó una antigüedad de 1660 ± 40 B.P. El grupo de llamas, según los análisis radiocarbónicos, fue enterrado en el mismo momento, constituyendo la parte central de un conjunto de sacrificio.

En sus alrededores se hallaron las ofrendas constituidas por dos cabezas-trofeo, con la deformación típicamente Nasca y dos personajes enterrados en pozos circulares en posición sentada y con las rodillas apoyando en el pecho. Las cabezas tenían una clara evidencia del ampliamento del foramen magnum y un hoyo frontal para la inserción de la cuerda para colgarlas o transportarlas. Ambas tenían huellas de fajas de algodón alrededor del cráneo y estaban situadas mirando al centro del recinto en dirección de los camélidos. Entre las ofrendas se hallaron dos ollas: una pintada, de cuello estrecho y tres asas, tapada con una tela llana y un fragmento de adobe con pintura blanca, asociada a un fogón, y la otra puesta boca abajo. Además se hallaron mates conteniendo semillas de vegetales distintos.

Sucesivamente al entierro la superficie del recinto había sido nivelada con relleno y sellada con un piso que llegaba hasta la altura del muro. Un testigo, formado por una acumulación de adobes, fue puesto en el centro para sostener una cabeza-trofeo de piedra, raro ejemplo de escultura lítica antropomorfa. La obra esculpida medía cms. 25x13x15,5, tenía rayas incisas sobre la boca, representación simbólica de espinas o hilos para cerrarla, una fuerte deformación del cráneo y una depresión frontal indicando la abertura para insertar la cuerda.

La arena eólica ha recubierto, por un lapso de tiempo no muy grande, el mausoleo de los camélidos y aún antes del abandono del lugar fue depuesta una estólica, mojada con chicha morada, en la misma capa arenosa. Posteriormente el sitio fue recubierto por un depósito de material aluvial, probablemente durante un desbordamiento del Río Nasca en el siglo X u XI, sin evidenciar ulteriores intervenciones humanas.

                             regresa        

1