Tema 1.- Concepte dadministració pública i de dret administratiu.
Derecho Administrativo es la parte del ordenamiento jurídico que regula de manera general y común a la Administración Pública, y marginalmente a otros poderes públicos (que no són administración pública) respecto a sus relaciones con su personal y con los ciudadanos.
El derecho administrativo no regula toda la actividad de la administración pública, sólo de una parte, la otra por derecho privado, por ejemplo derecho mercantil laboral.
El derecho administrativo también regula a otros poderes públicos,, por ejemplo órganos constitucionales. Es el papeleo, por ejemplo Tribunal Constitucional, Defensor del Pueblo. Es marginal i excepcional porque la actividad principal no són actividades administrativas.
Características del Derecho Administrativo, es un derecho estatutario de naturaleza estatutaria, es un derecho de privilegios y es un derecho garantista (garantizador).
El derecho estatutario porque el àmbito regulador viene determinado por el sujeto o los sejuetos. Siempre un sujeto es una Administración Pública. Se garantiza el interés general en el artículo 103 CE.
Derecho de privilegios porque el derecho administrativo otorga o reconoce a las Administraciones Públicas, una série de poderes, potestades o privilegios a la Administración Pública que los sujetos particulares no tienen por ejemplo, potestad expropiatoria, principio de presunción de legalidad de los actos administrativos.
El Derecho Garantizador, el derecho administrativo somete a la Administración Pública a una série de límites que no existen, que no tienen los particulares, por ejemplo toda la actividad se realiza a través de un procedimiento. Se garantiza que la actuación de la administración es todo lo que es el interés general.
Las Administraciones Públicas tienen unas reglas económicas estrictas, por ejemplo ley de contratos, disciplina presupuestaria, se establecen partidas, y no se pueden intercambiar.
La administración no tiene libertad de contratación.
Este es un sistema/modelo continental, en EEUU e Inglaterra no existe el Derecho Administrativo, y se somete a las mismas reglas que un particular. Y los dos modelos se van aproximando porque cada vez hay más derecho privado, y en el modelo anglosajón viceversa.
Una actividad de Administración Pública se somete a Derecho Administrativo o Derecho Privado es una decisión del legislador.
Una misma Administración Pública puede desarrollarse a través de Derecho Administrativo y Derecho Privado, para resolver los problemas de entrecuzamiento, existen dos técnicas:
Tiene exceprciónk si la infracción es el Derecho Penal que decide el juez penal.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La segunda diferencia es en los medios. Una Administración Pública cumple ese interés mediante el poder público que le permite vencer unilateralmente a las resistencias que los ciudadanos opongan a la satisfacción del interés general. El privado, el medio habitual es mediante el contrato. Tiene que llegar a un acuerdo de su voluntad con la del otro sujeto.
Administración pública u es un sujeto dotado con personalidad jurídica propia situado/ubicado dentro del poder ejecutivo del Estado y que sirve al Interés General.
Dotado personalidad jurídica
Porque la administración pública es aquella organización que está al servicio del gobierno o de otra organización pública. El gobierno es quien dirige (97 CE) la administración civil.
La Administración Pública está sometida al poder legislativo porque toda su actuación debe llevarse a cabo con pleno sometimiento a la ley (103 CE).
La Administración Pública tiene relación con el poder judicial, también es una posición de sometimiento porque la Constitución confía a los jueces y tribunales la función de controlar la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa así como el sometimiento de ésta a los fines que lo justifica (artículo 106 CE). Y al mismo tiempo la administración está obligada a acatar las decisiones del tribunal.
Respecto al gobierno tiene una relación de dependéncia, hay una relación de jerarquia.
ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Fotocópias
Administraciones territoriales tenemos varias admninistraciones porque tenemos un modelo territoriales de estado descentralizado quiere decir que existen varias entidades políticas con ámbitos territoriales distintos. El Estado sería la entidad política superior, las Comunidades Autónomas, serian de ámbito inferior, la siguiente serían las entidades locales, dentro las provincias, las comarcas y el municipio. Cada una de estas entidades políticos tiene a su servicio una administración pública propia.
Hay el principio de competència entre Estado à CCAA à entidades locales Cada uno tiene sus competèncias según la Constitución. Y el Parlamento dice cuales són las competèncias en las entidades locales a través de leyes estatales y las leyes de Parlamentos Autonómicos, aquí si que hay un poco de dependéncia.
Organización de las administraciones territoriales
Puede organizarse de dos formas
Se organiza en ministerios son órganos de la administración del estado, dentro de cada ministerio se organiza jerarquicamente, así se subdivide en subsecretarias.
Administración del Estado u Gobierno, órgano superior de la administración del Estado.
Ministerios u ministro, escalafón superior del ministerio.
Consiste en atribuir a un conjunto de personal, medios materiales y recursos financieros que persiguen un fin, en los cuales se atribuye personalidad jurídica distinta a la administración territorial.
No debe consultar al gobierno, porque no está sujeto a él jerarquicamente, es más autónomo y puede ser más eficiente, y actuar más rápidamente.
Cumplimiento de las organizaciones territoriales
.Administración Instrumental-Institucional
.Administraciones independientes
.Administración corporativa
(fotocopia)
A las administraciones Instrumental-Institucional, independiente y corporativa se les atribuye personalidad jurídica.A las administraciones territoriales se atribuyen los dos según los casos.
Tema 2.- Les fonts del dret administratiu. Consideració especial del reglament.
REGLAMENTO
Son normas dictadas por el gobierno y las administraciones públicas subordinadas a la ley y a las normas con rango de ley, que se relacionan entre si jerarquicamente y cuya eficacia depende de su publicación en un boletín oficial.
Una norma u en comparación con el acto administrativo, tiene naturaleza normativa. Porque contiene regulaciones abstractas y generales que tienen como destinatarios una pluralidad indeterminada de sujetos. En comparación el acto administrativo es una declaración de voluntad de conocimiento cuyo(s) destinatario(s) es una persona singualr o un conjunto de personas determinadas. Por ejemplo, quien infringia una norma de tráfico se penalizará.
El Reglamento tiene un carácter de permanencia, que los efectos/consecuencias jurídica contenida en un Reglamento se va a producir cada vez que tenga lugar el supuesto de hecho prevista en la norma, mientras que en el acto administrativo sus efectos jurídicos se a efectuan o cesan una vez se ha producido el supuesto de hecho, por tanto se deberán dictar tantos actos administrativos como situaciones concretas se quieran resolver.
Por ejemplo, Código de Circulación, es un Reglamento administrativo, por ejemplo, pasar un semáforo en rojo. Es un supuesto de hecho general, efecto jurídico imponer una sanción, el sujeto es el que se pasa el semáforo en rojo. Esto es la norma Y el acto administrativo. también es una autorización administrativa, el destinatario es esa empresa, no hay pluralidad de sujeto.
Subordinadas a la ley y normas con un rango de ley u en dos sentidos, material y formal.
Relación entre Reglamento y Ley (norma con rango de ley)
En base al principio de reserva de ley determina la subordinación del Reglamento de la ley.
Consiste en la exigéncia impuesta por la Contitución que un determinado ámbito material sea regulada por la ley o norma con rango de ley.
Efectos omporta la prohibición de la regulación de matèrias reservadas a través de reglamentos en ausència de ley o existiendo ley que no contenga una regulación sustantiva de esa materia. Una ley en blanco. La ley no ha dicho como regular esa materia. Aquí está prohibido el Reglamento Independiente.
Implica la obligación o exigencia de una regulación mediante una norma con rango de ley pero no implica una regulación exhaustiva exclusiva por la ley porque el Reglamento puede regular también esa matéria reservada pero sólo de forma colaboradora o de complementos o desarrollando lo previsto en l aley. El grado de colaboración admisible se miden en unos criterios a través de la jurisprudéncia para esta colaboración de Reglamentos en materias reservadas. Es el Reglamento ejecutivo, el que colabora o desarrolla.
Criterios de colaboración:
La subordinación del reglamento viene determinado por el
Principio de jerarquía normativa un Reglamento no puede vulnerar nunca o contradecir lo establecido en la ley o norma con rango de ley ni tampoco en la Constitución. Esto está en el artículo 103 CE.
Relación entre los Reglamentos
Principio de jerarquia los reglamentos se encuentran ordenados entre si jerarquicamente, es decir, conforme la jerarquia del órgano o autoridad que los aprueba. Son reglamentos que pertenecen a una misma administración pública, según el orden del órgano que los dicta. Los Reglamentos de administración distints se relacionan por el principio de competéncia.
Principio de inderogabilidad singular de Reglamentos
Este principio determina los términos de relación entre Reglamento y Acto Administrativo. Se relacionan a través del principio de inderogabilidad singular de Reglamentos. Significa:
1.- la superioridad del Reglamento respecto al acto administrativo. La observancia o el respeto a lo contenido/establecido en un Reglamento es condición no podrá nunca dictar actos singulares en contradicción con aquel Reglamento, de lo contrario esos actos serían ilegales.
2.- la fuerza obligatoria del Reglamento actua con entera independécia respecto a la posición jerárquica que ocupan los órganos que dictaron el Reglamento y el acto administrativo. Una autoridad administrativa no puede excepcionar o incumplir para un caso concreto los Reglamentos dictados por otros órganos administrativos sea este superior o inferior jerarquicamente.
Este pricnipio no supone la prohibición que en un Reglamento pueda autorizar a la administración pública a dispensar de su observancia en coses concretos siempre y cuando concurran, se den las siguientes condiciones:
Tipos de Reglamento
Hay tres tipos, según su relación con la Ley.
Reglamento independiente (fotocopia) u són aquellos dictados por el gobierno o la administración en materias no reguladas por las leyes o sin autorización remisión o apoderamiento de aquellas.
Límites
. la administración pública no podrá dictar a través de Reglamentos independientes materias objeto reserva de ley, serán ilegales.
. no podrá entrar a regular materias no incluidas en dicha reserva que hayan sido previamente reguladas por ley (el efecto de la congelación).
Ámbito material puede haberlos en el ámbito doméstico no producen vinculaciones con los argumentos, sinó con las organizaciones en materias sin ley y que afecte al ámbito directo.
Reglamento ejecutivo (fotocopias)
Reglamento de necesidad (fotocopia) u este Reglamento según Alemania va en contra de la ley.
Tema 3.- La posició jurídica de lAdministració. El principi de legalitat. Les potestats administratives. El principi dautotutela i els privilegis de ladministració pública.
LA POSICIÓN JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN
Las situaciones de poder y dever de las distintas Admnistraciones públicas en su relción con otros sujetos públicos y/o privados. Son esas situaciones las que determina la capacidad de acción de la Administración pública.
El conjunto de poder y deber de las Administraciones públicas es el principio de legalidad. Entendiendo por legalidad el conjunto del ordenamiento jurídico, es decir, son las normas con rango legal, la Constitución, los principios generales del derecho quienes determinan esos poderes y deberes de la Administarción pública. Aparece en el artículo 103 CE.
El problema es en como determinar el ordenamiento jurídico la posición jurídica de las administraciones públicas. Hay dos posiciones enfrentadas.
LAS POTESTADES ADMINISTRATIVAS
Es uno de los elementos que configuran las administraciones públicas, es aquella situación de poder que habilita su titular a imporner determinados efectos jurídicos o materiales sobre un sujeto o un colectivo de sujetos.
Por ejemplo, potestad expropiatoria, tributaria, reglamentaria.
Configuran la capacidad de acción de la administración sobre la acción pública.
Desde el punto de vista del sujeto no titular existe el deber pasivo de soportar en su esfera jurídica propia el ejercicio legítimo de la potestad.
Las potestades públicas es una posición de poder que tiene como finalidad la satisfacción del interés de terceros sujetos, distintos al titular beneficiario de la situación de poder.
Son irrenunciables, el titular no puede renunciar al ejercicio esa potestad y no puede modificar el contenido de esa potestad.
Las potestades sólo pueden adquirirse por atribución expresa o tácita de una norma.
Tipos de potestades:
Existen elementos reglados no hay potestad integramente discrecionales porque una norma de atribución de una potestad siempre predeterminará los supuestos de hecho, o los casos en los que puede ser ejercida esa potestad.
La norma de atribución determina el órgano(s) a los que atribuye los que pueden ejercer esa potestad.
La norma de atribución siempre determina la finalidad concreta que el ejercicio de esa potestad debe perseguir.
Esto va a permitir controlar al juez contencioso-administrativo para controlar si el ejercicio de esa potestad discrecional ha sido adecuado o no.
La potestad discrecional se puede ejercer de diversas maneras, según considere la administración, la manera más adecuada.
Tema 4.- Lorganització administrativa. La tipologia dels ens públics. La teoria de lòrgan. Els principis dorganització administartiva. Les relacions interadministratives.
La organización administrativa
La teoría del órgano
Es atribuir a una determinada pieza organizativa capacidad de actuación y va a determinar su facilidad de trabajo, i organizativo.
La pieza mínima en la organización de un Administración Pública es la unidad básica de actuación está formada por una plantilla de personal, recursos materiales y financieros que tienen encomendada una determinada finalidad.
La siguiente pieza es el órgano administrativo, es un conjunto de unidades básicas relacionadas entre si por un mismo interés público o una única unidad básica de actuación. A la que el ordenamiento administrativo dota de capacidad jurídica de imputación.
La imputacion consiste en la atribución un sujeto (dotado de personalidad jurídica) de las consecuencias jurídicas derivadas de la actuación de un órgano administrativo.
El órgano es la pieza organizativa idonea para expresar la voluntad de la personalidad jurídica.
El acto adoptado por el titular de un órgano administrativo, por ejemplo, un ministro, es el acto adoptado por la personalidad jurídica, por la administración del Estado.
La imputación tiene consecuencias inmediatas, determinar el grado de autonimia que tiene una determinada pieza organizativa de una administración, respecto a las tareas o fines que esa pieza organizativa tiene encomendados.
Reconocer capacidad jurñidica de imputación supone reconocer capacidad para producir efectos jurídicos internos y también externos, y deberá realizarlo el superior.
Escala
Autonomia en la gestión de fines públicos (de mayor a menor)
Al hablar de competencia hay dos nociones básicas
Titularidad: es ser propietario. Titularidad de una competencia no significa plena disponibilidad, porque es irrenunciable e intransmisible, no titne disposición sobre los canales de transmisión.
Ejercicio puede que el titular no gestione, la gestión la puede hacer otro órgano u otro ente. Quien tiene la titularidad tiene el ejercicio, pero se puede tener el ejercicio pero no ser titular.
Técnicas de translación de competéncias:
Se puede transferir la titularidad (+ ejercicio) y ejercicio (capacidad de gestión, es la delegación)
Tema 5.- El ciutadà i les seves relacions amb les administraciones públiques. Els drets dels ciutadans i la noció dinteressat.
Ciudadano es aquella persona que con su condición de residente en cierto lugar, puede realizar actuaciones administrativas. Y se le dan ciertos derechos y obligaciones.
Situaciones jurídicas activas del ciudadano
Los derechos subjetivos como garantizadores de situaciones substanciales de utilidad para su titular, gozan de la máxima protección por parte del ordenamiento jurídico.
Por ejemplo el derecho de propiedad.
Las actuaciones pasivas de los ciudadanos
Las deudas son lo contrario a los derechos subjetivos, y deben estar previstos en la legislación, por ejemplo lo son la prestación del servicio militar, o en su defecto el servicio social sustitutorio, también él deber de mantener las deudas públicas.
Derechos de los ciudadanos
A efectos administrativos se considera interesado a cualquier titular de derechos subjetivos o intereses legítimos que promueva el procedimiento, o puedan resultar afectados por la decisión que se adopte.
También tienen esta condición, y por tanto pueden participar en el procedimiento, las asociaciones o organizaciones representativas de intereses económicos o sociales. Estos también tienen o pueden tener la condición de interesado.
Tema 8.- Les principals formes de lactivitat administrativa: activitat de policia o limitació, servei públic, foment, intervenció en leconomia i sancions administratives.
Las formas de la activitat administrativa atiende a como afecta/incide en los particulares.
Actividad de limitación o policia
Concepto y características principales u es quella que incide de manera restrictiva sobre la libertad de actuación de los particulares. No tiene por objeto o como finalidad la privación de los derechos y libertades de los ciudadanos, sinó tan solo su restricción. Esas limitaciones tienen la consideración de cargas generales que se imponen a los ciudadanos y deben ser asumidas por estos.
¿Por qué la administración puede limitarnos el ejercicio de nuestro derecho o libertades?
Los medios o técnicas de limitación. Básicamente són tres técnicas para limitar los derechos de los ciudadanos.
La técnica más importante del control preventivo es la autorización cuyo atorgamiento levanta la prohibición de su ejercicio. Dentro de autorización se incluyen todos aquellos supuestos que con diferentes denominaciones, como licencias o permisos responden. Aquella finalidad de control preventivo, por ejemplo permiso de armas, de conducción, licencia de obras, licencias de taxi
Es el acto administrativo típico de imposición de deberes. Puede consistir en una conducta positiva, orde de hacer o dar algo, llamado mandato o puede consistir en un deber negativo, orden de no hacer algo,llamado prohibición.
La administración nos pueden imponer órdenes o deberes definidas por las normas en caso de incumplimiento de las mismas, es éste caso la administración dicta un orden para que se ejecute un dber que ya está defiido por las normas jurídicas.
En otras ocasiones la administración también puede imponer deberes que son exigibles por primera vez en virtud de la orden que emite o dicta la administración (por ejemplo pelea descoteca / manifestación y la policia ha de desalojar-disolver; discrecionalidad-arbritariedad).
Toda actuación de la administración pública puede controlarse por los tribunales contencioso-administrativo.
Fomento
Es una acción de auxilio y de impulso de aquellas actuaciones que realizan los particulares que por su interés para a comunidad es necesario promover o impulsar. Las conductas privadas que pueden ser objeto de incentivación o estimulación pueden ser de lo más variado, desde la construcción a la promoción cultural y educativa. Desde la fabricación de ciertos productos contra determinadas enfermedades al establecimiento de industrias en lugares predeterminados. Serian interminables. Las actuaciones a promover responden siempre a un servicio selectivo que la administración realiza y que obviamente expresan una opción política concreta.
Por que medios las administraciones públicas pueden impulsar una actividad de los particulares. Los beneficios o estímulos de carácter económico son los que ocupan un lugar relevante existen otros tipos o medidas de impulso o incentivadoras, por ejemplo los llamados beneficios o estímulos de carácter onorífico, por ejemplo los títulos/calificaciones académicas. Se estimula al estudio si se pone la nota, no sólo el apto/no apto.Los de carácter económico los más importantes pueden consistir en:
1.- la percepción de una cantidad de dinero.
La Administración entrega una cantidad de dinero a los particulares para que estos la destinen a la actividad que se quiere fomentar, se recibe al dinero a fondo perdido, no se debe devolver las cantidades que se reciben, el beneficiaro tiene que destinar la actividad destinada las cantidades percibidas, a la atribución de una cantidad de dinero con estas atribuciones quede afectada inicialmente al desarrollo de la actividad en cuestión se denomina subvención en sentido estricto.
2.- la dispensa de un pago obligatorio total o parcialmente.
Por ejemplo se exime al obligado del pago de impuestos, cuotas de la Seguridad Social. La Administración deja de ingresar dinero, no da dinero.
3.- en otros beneficios de carácter económico.
Por ejemplo, a veces se establecen lineas especiales de crédito, la administración junto con los bancos establecen un avuerdo para que se atorguen préstamos a bajo interés para que se concedan a las personas que realizan la actividad que la administración quiere fomental:
La actividad de servicio público
Se denomina también, actividad de prestación.
Concepto u es aquella actividad por la que la administración sin limitar ni incentiva la actividad privada satisface directamente una necesidad pública mediante la prestación de un servicio a los ciudadanos. Estos servicios són muy vriados:
La declaración del legislador de una actividad como servicio público comporta principalmente los siguientes; impedir su desarrollo en régimen de libre iniciativa privada. Los particulares no pueden libremente ejercer esa actiovidad de la administración y por lo general esa actividad de servicio público la va a ejercer con carácter monopolístico, se establece un monopolio.
¿El legislador puede hacer esto? Reservar para las administraciones públicas servicios esenciales, de utilidad pública o utilidad general porque la propia constitución le habilita para ello en el artículo 128.2 CE.
Existen servicios públicos que también se prestan por parte de los particulares, per ejemplo, enseñanza, sanidad, tv
Cuando la actividad es declarada de servicio público pueden prestarla también los particulares, pueden dicatar normas de cómo se va a efectuar esa actividad. Se someten a control preventivo.
La libre iniciativa económica de los privados es nula cuando lo realiza el servicio público.
Pero a veces aún declarando un servicio público lo realizan también los particulares, por ejemplo tv, enseñanza, hospitales artículo 27.6 CE
Actividad pública de interés general:
.sólo y exclusivamente por la dministración, es monopolio
.administración más particulares, enseñanza, sanidad, tv.
Prestación de servicio público es una actividad necesaria de prestar a los ciudadanos y debido a ese interés la administración la debe prestar.
La gestión de la actividad puede hacerle la administración.
Una cosa es ser titular de la actividad (administración pública) y obra la gestión del servicio (administración particular), como ejercicio.
Administraciones territoriales y locales.
Intervención en la economia
¿Las administraciones públicas pueden actuar en el mercado como si fuera un particular, actividad que no es esencial?
Siempre realizan algo porque una norma les habilita para hacerlo y tiene que ser una ley, el poder legislativo tiene que dictar una norma, después se debe dictar un Reglamento.
Si una norma le habilita puede hacer esa actividad, i el artículo 128.2 CE se le reconoce éste derecho. Se interpreta.
Sanciones administrativas
Cuando no se cumple una norma tiene una consecuencia se impone una sanción, y hay sanciones penales y sanciones administrativas.
Se entiende por sanción administrativa un mal inflingido por la administración a un administrado como consecuansia de una conducta ilegal constitutiva de infracción administrativa.
La sanción la imponen la administración por infringir una norma administrativa.
Ninguna sanción administrativa puede privar de libertad.
Clases de medidas sancionadoras. Sanciones:
Clases de sanciones administrativas:
a.2) sanciones para proteger los bienes de las administraciones públicas
a.3) sanciones que se imponen a los efectos de asegurar el uso o servicio público a quienes sirven dichos bienes (por ejemplos las playas)
a.4) sanciones que se recogen en las leyes que regulan sectores concretos en donde se proyecta la acción administrativa.
La administración realiza vigilancia e inspección y prevee que la infracción impone una sanción administración administrativa en sectores concretos.
Las administraciones públicas como cualquier administración privada precisan para existir y funcionar correctamente de un poder interno sobre las personas que ellas integran. Esos poderes que la administración ostenta sobre el personal a su servicio se llama potestad disciplinaria, es decir, potestad de sanción del personal a su servicio.
Las sanciones disciplinarias, son también sanciones administrativas pero diferenciadas de las anteriores por el hecho que las sanciones disciplinarios operan en la relación de empleo público.
Principio del derecho sancionador administrativo:
Especificaciones, por ejemplo no justificar debidamente el destino de una subvención, un Reglamento lo que puede hacer es especificar la forma como hay que justificarlo debidamente.
Graduaciones, por ejemplo graves, muy graves, leve.
Elprincipio de reserva de ley no tiene carácter retroactivo. Así los Reglamentos anteriores a la constitución que establezcan infracciones administrativas y su sanción són válidas.
Pero cuando no ha habido intención o negligencia de hacer el daño también se responde, sólo se atiende al resultado y no la intención del sujeto se llama responsabilidad objetiva, por ejemplo fallan los frenps y golpear al de delante, no hay dolo ni culpa.
Al igual que el deecho peal en el ámbito administrativo se responde cuando hay culpa. Lo que ocurre es que a diferencia de lo que ocurre al derecho penal, en el derecho sancionador administrativo se prevee la responsabilidad solidaria, el perjudicado va a cualquiera de los causantes del daño, i además la responsabilidad de las personas jurídicas, se castiga y se impone la sanción a la persona jurídica como tal, no a los órganos directivos de la empresa. Porque tiene más disponibilidad económica la empresa que el director de la empresa.
También se llama prohibición de exceso.
En la ley 30/1992 de Régimen Jurídico de la Administraciones Públicas y del procedimiento. Modificada por la ley 4/99 publicada en el BOE de 14.01.1999
Aquí hay un plazo que sólo van a operar cuando la ley específica que regule el ema de las sanciones no fije otros plazos.. Artículo 132.
Interdicción de doble sanción por unos mismos hechos. Cuando un mismo hecho pueda ver constituido de delito o falta penal de sanción administrativa en ese ámbito es dónde opera este principio.
Tiene un doble significado:
No obstante, si la sentencia absolutoria ha sido motivada, o se ha devido a la inexisténcia del hecho no puede la administración imponer una sanción basada en hechos que son considerados inexistentes. La sentencia absolutoria vincula a la administración si dice que los hechos no han existido.
(ver apuntes originales)
Principios del procedimiento sancionador
La fase de instrucción comprendren:
1.- práctica de las pruebas necesarias para el esclarecimiento de los hechos.
2.- formulación de la acusación llamado también pliegos de cargo.
3.- la propuesta de resolución. El órgano que instruye propone al órgano que va a decidir cual va a ser la sanción.
Todas estas actuaciones debe llevarlas a cabo un órgano distinto del que tiene encomendada la función de decisión.
El artículo 24 CE se refiere a este derecho cuando dice sin que en ningún caso pueda producirse indefensión. Se concreta o integra en él los siguientes derechos:
El inculpado es inocente mientras no se demuestre lo contrario, lo dice el artículo 24 CE, también rige en el procedimiento administrativo sancionador. La presunción de inocencia implica que incunve la carga de la prueba a quien acusa esto significa que a la administración le corresponde la aportación de pruebas, tanto del hecho como de que éste es atribuible al imputado. Al imputado no le corresponde prueba alguna de la no comisión de la infracción. Artículo 137.1 ley 30/92 dice que los procedimientos sancionadores respetaran la presunción de no existència de responsabilidad administrativa mientras no se demuestre lo contrario. Demostración, que debe entenderse, incumbe a la administración. El mecanismo para la destrucción de la presunción de inocencia es la prueba de los hechos y en relación a la prueba de los hechos al artículo 137 de la ley 30/92 establece las siguientes reglas:
1.- los hechos declarados provados por los jueces penales vinculasn a las administraciones públicas.
2.- para la determinación de los hechos i posibles responsabilidades se realizarán las pruevas necesarias de oficio o a instacia del presunto responsable. Sobre las que soliciten el presunto responsable. Sobre las que soliciten el presunto responsable sólo podrán declararse improcedente aquellas que por su relación con los hechos no puedan alterar la resolución final del presunto responsable.
3.- se refire al alor provatorio de las actas, que extienden los inspectores de trabajo policiales, o las denuncias de los funcionarios. Tienen valor provatorio sin perjuicio de las pruebas que en defensa de los receptivos derechos puedan aportar los propios administrados. No tiene valor de una prueba plena, sinó que se pueden aportar cuaquier otra prueba en contrario, tiene el mismo valor. Admite prueba en contra.
No va en contra de la presunción de inocencia adoptar medidas de carácter provisional, por ejemplo se paraliza un trabajo porque puede poner en peligro la salud de los trabajadores antes de ver si el empresario lo ha hecho.
Tema 9.- El control de lactivitat administrativa. El sistema de revisió dels actes administratius per la mateixa administració. El control jurisdicional.
Recursos administrativos
Concepto
Son Recursos Administrativos los actor por los que el particular solicita a la administración la anulación o modificación de un acto administrativo que le afecta.
Se pueden extraer tres notas:
(fotocopia)
Se recurre:
Administración pública Tribunales Poder Judicial
Recurso administrativo Tribunal contencioso-administrativo
Vía administrativa Vía contencioso-administrativa (jueces-tribunales)
Antes de los tribunales, vía administrativa cuando el acto no ponga fin a la vía administrativa, el recurso de alzada.
Sobre los recursos contenciosos-adminstrativos hay que hacer referencia a la tutela judicial efectiva (acceso a los tribunales para que resuelvan el conflicto) si se nos vulnera un derecho tenemos derecho a acceder a la justicia.
Tema 10.- La responsabilitat patrimonial de les administraciones públiques: responsabilitat contractual i extracontractual.
La responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas
Si los privados causan un daño una persona corresponden.
La Administración pública también causan un daño que el administrado no tenga obligación de soportar. Es una obligación lógicamente de reparación, esta responsabilidad puede ser contractual o extracontractual:
Contractual: por un incumplimiento de contrato la responsabilidad tendrá origen en éste.
Extracontractual: se asiigna por una acción u omisión que contraviene el mandato general de no hacer daño a otro.
Por ejemplo accidente de coche.
La responsabilidad extracontractual de las administraciones públicas
La responsabilidad de las administraciones públicas
Es excepcional que se responda por hechos realizados por terceras personas (un padre responde de lo que haga su hijo), lo mismo que el ámbito privado.
Ámbito de la responsabilidad de las administraciones públicas
La administración responderá por los hechos acometidos por el personal a su servicio, esto es así porque la responsabilidad de lás Administraciones públicas es una responsabilidad directa igualmente se atribuye siempre a la administración las consecuencias de los hechos que cometa el personal a su servicio. Los particulares tienen derecho a ser indemnizados directamente por la administración necesidad de reclamar ni de identificar previamente al funcionario cuya conducta culpable causa el daño. Responde por los daños causados por su servicio de una manera directa.
Por ejemplo, pagar un impuesto, daño patrimonial pero no antijurídico por esto derecho a soportarlo, o sea la obligación de soprtarlo.
Se van a producir daños a los ciudadanos en que no interviene ni dolo ni culpa, la administración va estar obligada a indemnizar.
El sistema de Responsabilidad es unitario para cualquier daño que causen las administraciones públicas todas van a seguir un mismo procedimiento, en que se aplicarán las mismas normas, y además los tribunales que van a conocer de los posibles confllictos los Tribunales Contencioso-Administrativo.
.artículo 106.2 CE (aprender)
.artículo 139 ley 30/92
Presupuestos en la responsabilidad de las administraciones públicas
Funcionamiento anormal u conductas ilícitas. La inactividad de la administración, la actividad tardía, y la actividad no acuerdo con loscritérios mínimos exigibles.
por ejemplo, las administraciones públicas deben comenzar las vías públicas que permiten la movilidad, si en la carretera hay un bache que provoca un accidente, la administración no ha cumplido el criterio mínimo.
Funcionamiento normal u supone la probabilidad que surge la responsabilidad administrativa a consecuencia de una actividad lícita de la administración que no obstante tiene efectos o consecuencias dañosas para los particulares.
por ejemplo, licencia de bado, con lo que se accede pero el ayuntamiento decide hacer peatonal la zona prohibiendo el paso de vehículos, con la medida lícita del ayuntamiento a nosostros nos causan un daño, en que no podemos utilizar el bado. Esto es lícito por parte de la administración y la licencia se nos revoca y nos causa unos daños.
Servicios públicos u es sinónimo de tosa actuación admnistrativa no referidos solo a la actividad de servicio público necesarios para la comunidad.
Se entiende como la totalidad de actuación de las administraciones públicas.
El daño tiene que ser efectivo, producirá real del mismo se excluye los daños hipotéticos o posibles, el daño además debe ser evaluable económicamente.
por ejemplo, un policía cuando mide una persona, los daños materiales y morales susceptibles de valoración económica.
Individualizando a persona o grupo no fácil concreción, la decisión no puede residir de un patrimonio en concreto y además el daño exceda de los que puedan considerarse comúnes de la vida social que no se pueda incluir entre las cargas generales que se exija de la vida común.
por ejemplo, si tenemos un negocio, y nos levantan la acera de la calle, a los comerciantes les causa una disminución de las ventas.
por ejemplo, los policias portan la arma reglamentaría, están obligados a proteger las personas o cosas, la administración tiene responsabilidad subsidiaria si el policía hace mal uso de la pistola reglamentaria fuerade servicio.