13 . 1 . Principios de la interconexión entre redes1

13.1.1. Requisitos1

13.1.2. Enfoques sobre la arquitectura1

13 . 2 . Interconexión entre redes sin conexión2

13.2.2. Cuestiones de diseño2

13 . 3 . El protocolo Internet3

13.3.1. Servicios IP3

13.3.2. Protocolo IP3

13.3.3. Direcciones IP4

13.3.4. El protocolo de mensajes de error de Internet ( ICMP )4

 

13 . INTERCONEXION ENTRE REDES

13 . 1 . Principios de la interconexión entre redes

13.1.1. Requisitos

1.Proporcionar un enlace entre redes .

2.Proporcionar encaminamientos y entrega de datos entre procesos de diferentes redes .

3.Mantener un mecanismo de contabilidad y estado de redes y encaminamientos .

4.Proporcionar estos servicios sin tener que cambiar la arquitectura de la red .

Para esto , los sistemas se tienen que acomodar a las diferencias entre las redes con :

a)Diferentes esquemas de direccionamiento .

b)Diferente tamaño máximo de bloque .

c)Diferentes mecanismos de acceso a la red .

d)Diferentes valores de expiración de los temporizadores .

e)Recuperación de errores .

f)Informes de estado .

g)Técnicas de encaminamiento .

h)Control de acceso al usuario .

i)Conexión , sin conexión .

13.1.2. Enfoques sobre la arquitectura

El modo de funcionamiento ( en datagramas o en circuitos virtuales ) determina la arquitectura de la red .

a)Modo de funcionamiento con conexión : cuando se emplea este tipo de funcionamiento ( generalmente en circuitos virtuales ) cada sistema intermedio conecta dos subredes . Para pasar información desde un emisor hasta un receptor , ambos sistemas establecen un circuito lógico a través de una serie de sistemas intermedios .Estos sistemas intermedios son los mismos y únicos para cada conexión de los dos equipos conectados .

Para los usuarios emisor y receptor , parece que la conexión es punto a punto . Para hacer esto posible , la capa de red del emisor , receptor y sistemas intermedios deben de proporcionar funciones similares . 

b)Modo de funcionamiento sin conexión : en funcionamiento sin conexión ( generalmente en datagramas ) el emisor envía un bloque a la red y cada sistema intermedio repite el bloque para encaminarlo al sistema final . De esta forma , es posible que el mismo bloque llegue al destino varias veces y por distintos caminos .

En cada unidad de encaminamiento se decide el mejor camino a seguir por cada bloque , independientemente de que pertenezca al mismo emisor y al mismo destino . Para esto , es necesario que todos los sistemas emisor , receptor e intermedios tenga un protocolo similar de red ( IP ) .

c)Enfoque utilizando puentes : mediante los puentes , es la capa MAC ( debajo de la de red ) la encargada de la retransmisión de los bloques . Para esto , los sistemas inicial y final deben compartir la capa de red y transporte . Además , todas las redes deben usar el mismo protocolo en la capa de enlace .

13 . 2 . Interconexión entre redes sin conexión

.13.2.1. Operación de un esquema de interconexión sin conexión

IP proporciona un servicio sin conexión ( con datagramas ) con las siguientes ventajas :

vEs un sistema flexible ya que permite trabajar con muchos tipos de redes . Algunas incluso con conexión .

vEs un sistema muy robusto .

vEs el mejor sistema para un protocolo de transporte sin conexión .

Ejemplo : sean dos sistemas ( A y B ) que pertenecen a dos redes distintas conectadas por medio de otra red WAN . La red WAN es de conmutación de paquetes . Los sistemas A y B deben de tener el mismo protocolo IP de red e idénticos protocolos superiores ( de transporte y de aplicación ) . Los dispositivos de encaminamiento sólo deben de implementar las capas de red e inferiores . El protocolo IP de A recibe bloques de datos y les añade una cabecera de dirección global de red ( dirección de red de la estación B ) . De esta forma , se construye un datagrama . Este datagrama se pasa a la red y es recibido por el primer sistema de encaminamiento que lee la cabecera IP y pone la cabecera necesaria para poder ser leído por la WAN . La WAN lo recibe y lo pasa al sistema de encaminamiento que lo va a guiar a la estación final . Este sistema de encaminamiento quita la cabecera de la WAN y pone la de IP para enviarlo al sistema final donde llegará a su protocolo IP ( y será pasado sin cabecera IP a su capa superior ) . Bajo el protocolo IP está el LLC , el MAC y el físico . Cada uno de estos protocolos va añadiendo su propia cabecera que será quitada y puesta otra vez por cada uno de los sistemas de encaminamiento . El sistema final hace lo mismo . Cuando un dispositivo de encaminamiento lee la cabecera IP del datagrama que tiene que encaminar y no sabe dónde enviarlo , devuelve un datagrama con la información del error .

Cada nueva unidad de datos se pone en cola de su capa inferior hasta que le llega el turno de ser enviada . Si hay dos redes conectadas por un sistema de encaminamiento , éste puede desechar datagramas de su cola para así no perjudicar la red más rápida esperando datagramas de la más lenta .

IP no garantiza que los datos lleguen a su destino y en orden , es TCP la que se encarga de esto .

IP , al no garantizar el orden y llegada de datos , funcionará con cualquier tipo de red ya que los datos pueden seguir caminos múltiples antes de llegar a su destino . Esto le permite además , cambiar de rutas cuando hay congestión o algún tipo de compatibilidad .

13.2.2. Cuestiones de diseño

La arquitectura de interconexión de redes es similar , en su ámbito , a la arquitectura de red de conmutación de paquetes . Los dispositivos de encaminamiento son similares en su funcionamiento a los nodos de conmutación de paquetes y usan las redes intermedias de una forma semejante a los enlaces de transmisión .

d)Encaminamiento : se implementa mediante una tabla en cada sistema de encaminamiento y en cada sistema final . Por cada red de destino , el siguiente dispositivo de encaminamiento al que hay que enviar el datagrama .Las tablas pueden ser estáticas o dinámicas , siendo las dinámicas mejores porque se pueden actualizar para cuando hay congestión o sistemas intermedios en mal funcionamiento . En las tablas se puede incluir sistemas para manejar la seguridad ( se le puede impedir el acceso a ciertas redes a ciertas estaciones no acreditadas ) . Pude hacerse encaminamiento en la fuente , indicando ésta en el datagrama el camino a seguir . En los propios datagramas , los sistemas de encaminamiento pueden adjuntar información de su dirección para difundirla en la red .

e)Tiempo de vida de los datagramas : para evitar que un datagrama circule indefinidamente por la red , se puede adjuntar un contador de saltos ( que se decremente cada vez que salta a un dispositivo de encaminamiento ) o un contador de tiempo que haga que pasado un cierto tiempo , el datagrama sea destruido por un dispositivo de encaminamiento .

f)Segmentación y ensamblado : puede ser necesario que los paquetes , al pasar de unas redes a otras , deban de ser troceados por necesidades propias de dichas redes . Se puede dejar que el sistema final los vuelca a ensamblar , pero esto hace que haya demasiado trabajo para él y además , puede que haya subredes intermedias que puedan trabajar con bloques más grandes que los suministrados por la red anterior , de forma que se pierde eficiencia . Pero las ventajas de este sistema de ensamblado al final es que los dispositivos de encaminamiento no tienen que mantener en memoria los sucesivos trozos del datagrama y además se permite encaminamiento dinámico ( ya que los sucesivos trozos no tienen por qué tomar el mismo encaminamiento ) . En IP se hace ensamblado final . El sistema final debe de tener la suficiente memoria para ir guardando los trozos para ensamblarlos cuando lleguen todos . Como IP no garantiza la llegada de todos los datos , se debe utilizar un sistema de temporización ( bien usando un tiempo propio desde la llegada del primer trozo del datagrama o bien usando los datos de temporización incluidos en la cabecera del datagrama ) .

g)Control de errores : IP no garantiza la llegada de un datagrama , pero debe de informar a la estación o dispositivo de encaminamiento del error .

h)Control de flujo : el control de flujo en servicios sin conexión se realiza enviando tramas de retención a los dispositivos anteriores para que éstos paren de enviar datos . 

13 . 3 . El protocolo Internet

13.3.1. Servicios IP

Los servicios que proporciona IP a TCP son : Send ( envío ) y Deliver ( entrega ) . 

TCP utiliza Send para solicitar el envío de una unidad de datos y Delive es utilizada por IP para notificar a TCP que una unidad de datos ha llegado . Los campos incluidos en estas dos llamadas son : dirección origen y destino de los datos , usuario IP , identificador de bloque de datos , indicador sobre si está permitida la segmentación del bloque , tipo de servicio , tiempo de vida , longitud de los datos , datos . Algunos campos no son necesarios para Deliver . 

El tipo de servicio solicitado puede ser de encaminamiento lo más rápido posible , lo más seguro posible , prioridad , etc...

13.3.2. Protocolo IP

El datagrama tiene varios campos , entre los que se encuentran :

vVersión. Para futuras versiones .

vLongitud de la cabecera Internet .

vTipo de servicio . Seguridad , prioridades , etc...

vLongitud total del datagrama .

vIdentificador del datagrama .

vIndicadores de permiso de segmentación . Para poder usarse en sistemas en los que se deba segmentar en el destino o en dispositivos intermedios .

vDesplazamiento del fragmento . Identifica dónde va el fragmento dentro del datagrama fragmentado .

vTiempo de vida . Tiempo de espera antes de destruir el datagrama .

vSuma de comprobación de la cabecera . Para detección de errores .

vDirección de origen .

vDirección de destino .

vOpciones variadas . Solicitadas por el usuario que envía los datos .

vRelleno. Bits para asegurar la multiplicidad para 32 bits .

vDatos . Datos de usuario .

13.3.3. Direcciones IP

La dirección de origen y destino en la cabecera IP es una dirección global de Internet de 32 bits . De estos 32 bits , algunos identifican al computador y el resto a la red . Estos campos son variables en extensión para poder ser flexibles al asignar direcciones de red . Hay diferentes tipos de redes que se pueden implantar en la dirección de red . Unas son grandes ( con muchas subredes ) , otras medianas y otras pequeñas . Es posible y adecuado mezclar en una dirección los tres tipos de clases de redes .

13.3.4. El protocolo de mensajes de error de Internet ( ICMP )

Este protocolo es utilizado para enviar mensajes en caso de error . Por ejemplo , cuando un datagrama no puede llegar a su destino , cuando llega con error , cuando el dispositivo de encaminamiento no tiene espacio de almacenamiento suficiente , etc...

ICMP , aunque está en el mismo nivel que IP , le pasa sus mensajes a IP para encapsularlos y enviarlos a su destino ( en forma de datagrama , por lo que no se asegura que llegue a su destino ) . Los datagramas suministrados por ICMP contienen su cabecera y parte de los datos del datagrama erróneo para que el IP que los reciba sepa qué protocolos había implicados en el error . 

Los casos de error más habituales son que no se encuentre el destino , que se haga necesaria la segmentación pero esté prohibida por el propio datagrama , que haya pasado el tiempo permitido para el envío , que el destinatario no pueda procesar aún el datagrama porque esté sobrecargado de trabajo ( el emisor debe de disminuir la velocidad de envío cuando reciba el mensaje de error ) , etc... 

Además de los mensajes de error , son posibles mensajes de control para por ejemplo establecer una conexión , para saber si es posible una conexión con una determinada dirección ( el mensaje llega al destinatario y es devuelto con una confirmación o denegación de posibilidad de conexión ) , para comprobar el tiempo de propagación de datos através de un camino , etc...

Ir al índice 1