12 . 1 . Protocolos1

12.1.1. Características1

12.1.2. Funciones1

12 . 2 . OSI3

12.2.1. El modelo3

12.2.2. Normalización dentro del modelo OSI3

12.2.3. Primitivas de servicio y parámetros3

12.2.4. Las capas de OSI3

12 . 3 . Arquitectura de protocolos TCP / IP4

12.3.1. El enfoque TPC/IP4

12.3.2. Arquitectura de protocolos TCP/IP4

12.3.3. Funcionamiento de TCP e IP5

12.3.4. Interfaces de protocolo5

12.3.5. Las aplicaciones5

 

12 . PROTOCOLOS Y ARQUITECTURA

12 . 1 . Protocolos

12.1.1. Características

Un protocolo es el conjunto de normas para comunicarse dos o más entidades ( objetos que se intercambian información ) . Los elementos que definen un protocolo son : 

vSintaxis : formato , codificación y niveles de señal de datos .

vSemántica : información de control y gestión de errores .

vTemporización : coordinación entre la velocidad y orden secuencial de las señales .

Las características más importantes de un protocolo son : 

vDirecto/indirecto : los enlaces punto a punto son directos pero los enlaces entre dos entidades en diferentes redes son indirectos ya que intervienen elementos intermedios .

vMonolítico/estructurado : monolítico es aquel en que el emisor tiene el control en una sola capa de todo el proceso de transferencia . En protocolos estructurados , hay varias capas que se coordinan y que dividen la tarea de comunicación .

vSimétrico/asimétrico : los simétricos son aquellos en que las dos entidades que se comunican son semejantes en cuanto a poder tanto emisores como consumidores de información . Un protocolo es asimétrico si una de las entidades tiene funciones diferentes de la otra ( por ejemplo en clientes y servidores ) .

vNormalizado/no normalizado : los no normalizados son aquellos creados específicamente para un caso concreto y que no va a ser necesario conectarlos con agentes externos . En la actualidad , para poder intercomunicar muchas entidades es necesaria una normalización .

12.1.2. Funciones

1.Segmentación y ensamblado :generalmente es necesario dividir los bloques de datos en unidades pequeñas e iguales en tamaño , y este proceso se le llama segmentación . El bloque básico de segmento en una cierta capa de un protocolo se le llama PDU ( Unidad de datos de protocolo ) . La necesidad de la utilización de bloque es por :

vLa red sólo admite la transmisión de bloques de un cierto tamaño .

vEl control de errores es más eficiente para bloques pequeños .

vPara evitar monopolización de la red para una entidad , se emplean bloques pequeños y así una compartición de la red .

vCon bloques pequeños las necesidades de almacenamiento temporal son menores .

Hay ciertas desventajas en la utilización de segmentos :

vLa información de control necesaria en cada bloque disminuye la eficiencia en la transmisión .

vLos receptores pueden necesitar interrupciones para recibir cada bloque , con lo que en bloques pequeños habrá más interrupciones .

vCuantas más PDU , más tiempo de procesamiento .

2.Encapsulado : se trata del proceso de adherir información de control al segmento de datos . Esta información de control es el direccionamiento del emisor/receptor , código de detección de errores y control de protocolo .

3.Control de conexión : hay bloques de datos sólo de control y otros de datos y control . Cuando se utilizan datagramas , todos los bloques incluyen control y datos ya que cada PDU se trata como independiente . En circuitos virtuales hay bloques de control que son los encargados de establecer la conexión del circuito virtual . Hay protocolos más sencillos y otros más complejos , por lo que los protocolos de los emisores y receptores deben de ser compatibles al menos .Además de la fase de establecimiento de conexión ( en circuitos virtuales ) está la fase de transferencia y la de corte de conexión . Si se utilizan circuitos virtuales habrá que numerar los PDU y llevar un control en el emisor y en el receptor de los números .

4.Entrega ordenada : el envío de PDU puede acarrear el problema de que si hay varios caminos posibles , lleguen al receptor PDU desordenados o repetidos , por lo que el receptor debe de tener un mecanismo para reordenar los PDU . Hay sistemas que tienen un mecanismo de numeración con módulo algún número ; esto hace que el módulo sean lo suficientemente alto como para que sea imposible que haya dos segmentos en la red al mismo tiempo y con el mismo número .

5.Control de flujo : hay controles de flujo de parada y espera o de ventana deslizante . El control de flujo es necesario en varios protocolos o capas , ya que el problema de saturación del receptor se puede producir en cualquier capa del protocolo .

6.Control de errores : generalmente se utiliza un temporizador para retransmitir una trama una vez que no se ha recibido confirmación después de expirar el tiempo del temporizador . Cada capa de protocolo debe de tener su propio control de errores .

7.Direccionamiento : cada estación o dispositivo intermedio de almacenamiento debe tener una dirección única . A su vez , en cada terminal o sistema final puede haber varios agentes o programas que utilizan la red , por lo que cada uno de ellos tiene asociado un puerto .

Además de estas direcciones globales , cada estación o terminal de una subred debe de tener una dirección de subred ( generalmente en el nivel MAC ) .

Hay ocasiones en las que se usa un identificador de conexión ; esto se hace así cuando dos estaciones establecen un circuito virtual y a esa conexión la numeran( con un identificador de conexión conocido por ambas ) . La utilización de este identificador simplifica los mecanismos de envío de datos ya que por ejemplo es más sencillo que el direccionamiento global .

Algunas veces se hace necesario que un emisor emita hacia varias entidades a la vez y para eso se les asigna un direccionamiento similar a todas .

8.Multiplexación : es posible multiplexar las conexiones de una capa hacia otra , es decir que de una única conexión de una capa superior , se pueden establecer varias conexiones en una capa inferior ( y al revés ) .

9.Servicios de transmisión : los servicios que puede prestar un protocolo son :

·Prioridad : hay mensajes ( los de control ) que deben tener prioridad respecto a otros .

·Grado de servicio : hay datos que deben de retardarse y otros acelerarse ( vídeo ) .

·Seguridad .

12 . 2 . OSI

12.2.1. El modelo

El sistema de comunicaciones del modelo OSI estructura el proceso en varias capas que interaccionan entre sí . Un capa proporciona servicios a la capa superior siguiente y toma los servicios que le presta la siguiente capa inferior .

De esta manera , el problema se divide en subproblemas más pequeños y por tanto más manejables .

Para comunicarse dos sistemas , ambos tienen el mismo modelo de capas . La capa más alta del sistema emisor se comunica con la capa más alta del sistema receptor , pero esta comunicación se realiza vía capas inferiores de cada sistema .La única comunicación directa entre capas de ambos sistemas es en la capa inferior ( capa física ) .

Los datos parten del emisor y cada capa le adjunta datos de control hasta que llegan a la capa física . En esta capa son pasados a la red y recibidos por la capa física del receptor . Luego irán siendo captados los datos de control de cada capa y pasados a una capa superior . Al final , los datos llegan limpios a la capa superior .

Cada capa tiene la facultad de poder trocear los datos que le llegan en trozos más pequeños para su propio manejo . Luego serán reensamblados en la capa paritaria de la estación de destino .

12.2.2. Normalización dentro del modelo OSI

El proceso de descomposición del problema de comunicaciones en capas hace posible la normalización de cada capa por independiente y la posible modificación de una capa sin afectar a las demás .

Es preciso el empleo de normalizaciones para que dos sistemas puedan conocerse y poder comunicarse con plena exactitud , sin ambigüedades . 

Para que dos capas de dos sistemas se puedan comunicar es necesario que estén definidas las mismas funciones en ambos , aunque el cómo se implementen en la capa inferior de cada sistema sea diferente . 

12.2.3. Primitivas de servicio y parámetros

Las capas inferiores suministran a las superiores una serie de funciones o primitivas y una serie de parámetros . La implementación concreta de estas funciones está oculta para la capa superior ., ésta sólo puede utilizar las funciones y los parámetros para comunicarse con la capa inferior ( paso de datos y control ) .

12.2.4. Las capas de OSI

1.Capa física :se encarga de pasar bits al medio físico y de suministrar servicios a la siguiente capa . Para ello debe conocer las características mecánicas , eléctricas , funcionales y de procedimiento de las líneas .

2.Capa de enlace de datos : esta capa debe de encargarse de que los datos se envíen con seguridad a su destino y libres de errores . Cuando la conexión no es punto a punto , esta capa no puede asegurar su cometido y es la capa superior quien lo debe hacer .

3.Capa de red : esta capa se encarga de enlazar con la red y encaminar los datos hacia sus lugares o direcciones de destino . Para esto , se produce un diálogo con la red para establecer prioridades y encaminamientos . Esta y las dos capas inferiores son las encargadas de todo el proceso externo al propio sistema y que están tanto en terminales como en enlaces o repetidores .

4.Capa de transporte : esta capa se encarga de que los datos enviados y recibidos lleguen en orden , sin duplicar y sin errores . Puede ser servicio de transporte orientado a conexión ( conmutación de circuitos o circuitos virtuales )o no orientado a conexión ( datagramas ) .

5.Capa de sesión : se encarga de proporcional diálogo entre aplicaciones finales para el uso eficiente de las comunicaciones . Puede agrupar datos de diversas aplicaciones para enviarlos juntos o incluso detener la comunicación y restablecer el envío tras realizar algún tipo de actividad .

6.Capa de presentación : esta capa se encarga de definir los formatos de los datos y si es necesario , procesarlos para su envío . Este proceso puede ser el de compresión o el de paso a algún sistema de codificación . En resumen , se encarga de la sintaxis .

7.Capa de aplicación : esta capa acoge a todas las aplicaciones que requieren la red . Permite que varias aplicaciones compartan la red .

12 . 3 . Arquitectura de protocolos TCP / IP

Hay una serie de razones por las que los protocolos TCP/IP han ganado a los OSI :

vLos TCP/IP estaban ya operativos antes de que OSI se normalizara , por lo que empezaron a utilizarse y luego el coste implicado en cambiar a OSI impidió este trasvase .

vLa necesidad de EEUU de utilizar un protocolo operativo hizo que adaptara el TCP/IP que ya lo era y así arrastró a los demás a su utilización ( ya que es el mayor consumidor de software ) .

vEl incremento de Internet ha lanzado el uso de TCP/IP .

12.3.1. El enfoque TPC/IP

La filosofía de descomposición del problema de la comunicación en capas es similar que en OSI .El problema de OSI es que en una capa , todos los protocolos deben de tener un funcionamiento similar además de utilizar las funciones definidas en la capa inferior y de suministrar funciones a la capa superior . De esta forma , en OSI , dos sistemas deben tener en la misma capa los mismos protocolos .

TCP/IP permite que en una misma capa pueda haber protocolos diferentes en funcionamiento siempre que utilicen las funciones suministradas por la capa inferior y provean a la superior de otras funciones .

En OSI , es imprescindible el pasa de una capa a otra pasando por todas las intermedias . En TCP/IP esto no se hace imprescindible y es posible que una capa superior utilice directamente a cualquier capa inferior y no siempre pasando por las intermedias . Por ejemplo , en TCP/IP , una capa de aplicación puede utilizar servicios de una capa IP .

12.3.2. Arquitectura de protocolos TCP/IP

Aunque no hay un TCP/IP oficial , se pueden establecer 5 capas :

1.Capa de aplicación : proporciona comunicación entre procesos o aplicaciones en computadores distintos .

2.Capa de transporte o computador-a-computador : encargada de transferir datos entre computadores sin detalles de red pero con mecanismos de seguridad .

3.Capa de internet : se encarga de direccionar y guiar los datos desde el origen al destino a través de la red o redes intermedias .

4.Capa de acceso a la red : interfaz entre sistema final y la subred a la que está conectado .

5.Capa física : define las características del medio , señalización y codificación de las señales .

12.3.3. Funcionamiento de TCP e IP

IP está en todos los computadores y dispositivos de encaminamiento y se encarga de retransmitir datos desde un computador a otro pasando por todos los dispositivos de encaminamiento necesarios .

TCP está implementado sólo en los computadores y se encarga de suministrar a IP los bloques de datos y de comprobar que han llegado a su destino .

Cada computador debe tener una dirección global a toda la red . Además , cada proceso debe tener un puerto o dirección local dentro de cada computador para que TCP entregue los datos a la aplicación adecuada .

Cuando por ejemplo u computador A desea pasar un bloque desde una aplicación con puerto 1 a una aplicación con puerto 2 en un computador B , TCP de A pasa los datos a su IP , y éste sólo mira la dirección del computador B , pasa los datos por la red hasta IP de B y éste los entrega a TCP de B , que se encarga de pasarlos al puerto 2 de B .

La capa IP pasa sus datos y bits de control a la de acceso a la red con información sobre qué encaminamiento tomar , y ésta es la encargada de pasarlos a la red.

Cada capa va añadiendo bits de control al bloque que le llega antes de pasarlo a la capa siguiente . En la recepción , el proceso es el contrario .

TCP adjunta datos de : puerto de destino , número de secuencia de trama o bloque y bits de comprobación de errores .

IP adjunta datos a cada trama o bloque de : dirección del computador de destino , de encaminamiento a seguir .

La capa de acceso a la red adhiere al bloque : dirección de la subred de destino y facilidades como prioridades .

Cuando el paquete llega a su primera estación de encaminamiento , ésta le quita los datos puestos por la capa de acceso a la red y lee los datos de control puestos por IP para saber el destino , luego que ha seleccionado la siguiente estación de encaminamiento , pone esa dirección y la de la estación de destino junto al bloque y lo pasa a la capa de acceso a la red .

12.3.4. Interfaces de protocolo

Hay muchas aplicaciones que no requieren todos los protocolos y pueden utilizar sólo algunos sin problemas .

12.3.5. Las aplicaciones

Hay una serie de protocolos implementados dentro de TCP/IP :

vProtocolo sencillo de transferencia de correo ( SMTP ): es un protocolo de servicio de correo electrónico , listas de correo , etc...y su misión es tomar un mensaje de un editor de texto o programa de correo y enviarlo a una dirección de correo electrónico mediante TCP/IP .

vProtocolo de transferencia de ficheros ( FTP ) : permite el envío y recepción de ficheros de cualquier tipo de o hacia un usuario . Cuando se desea el envío , se realiza una conexión TCP con el receptor y se le pasa información sobre el tipo y acciones sobre el fichero así como los accesos y usuarios que pueden acceder a él . Una vez realizado esto , se envía el fichero . Finalizado esto , se puede cortar la conexión . 

vTELNET : es un protocolo para que dos computadores lejanos se puedan conectar y trabajar uno en el otro como si estuviera conectado directamente . Uno de ellos es el usuario y el otro el servidor . TCP se encarga del intercambio de información .

.

Ir al índice 1