This page hosted by Get your own Free Homepage

RESUMEN EJECUTIVO

La presente edición del Informe de Coyuntura, analiza los principales resultados obtenidos en el sector agropecuario durante 1997 y destaca algunos temas que, por su incidencia en la determinación de la evolución del sector, asumen un carácter relevante y fundamental para comprender cambios importantes en la dinámica agropecuaria.

El informe inicia con un análisis sobre el Desempeño Macroeconómico durante 1997 y Perspectivas para 1998, en donde se examina en terminos generales la evolución de la economía salvadorea y el comportamiento de las principales variables macroeconómicas durante 1997; el artículo destaca que el ritmo de actividad reflejado a través del Indice de Volúmen de la Actividad Económica (IVAE) creció a niveles mayores del 5%, revirtiendose la tendencia de desaceleración experimentada desde mediados de 1995. En torno a las expectativas para 1998, aunque éstas son favorables, se espera un crecimiento alrededor de un 4 a 4.5%, lo cual dependerá en buena medida de los precios de nuestros principales productos de exportación y de los efectos del fenómeno "El Niño".
  
El informe analiza además la Política Sectorial Agropecuaria, donde se presenta el informe anual sobre las actividades desarrolladas a través del Programa Agropecuario de Corto Plazo de 1997, enfatizándose los principales logros obtenidos y el impacto generado con la implementación de las diferentes medidas. Se presenta además el Programa Agropecuario de 1998, el cual dá continuidad al programa antecesor y lo amplia con una serie de acciones que buscan consolidar los resultados obtenidos durante 1997. El artículo finaliza con una serie de reflexiones en torno a crear las bases para un proceso de reactivación agropecuaria, sólido y sostenido en el tiempo, donde la participación de los diferentes sectores de la sociedad es el elemento determinante para la búsqueda de una posición de consenso.
  
En la parte correspondiente a los principales subsectores agropecuarios, el artículo de Café analiza la situación nacional e internacional de las principales variables de este rubro. A nivel nacional las estimaciones en torno a la producción de café 1997/98, preven una reducción de aproximadamente 15% respecto a la cosecha 1996/97, a raíz de los efectos del fenómeno "El Niño" cuya sequía indujo a menores rendimientos en la recolección y beneficiado de café El volúmen de las exportaciones por su parte, se ha reducido en 20% respecto al año agrícola 1996/97, lo cual no permitirá cubrir la cuota asignada dentro del sistema de cupos de exportación de la Asociación de Países Productores de Café (APPC). El artículo presenta además algunas medidas y acciones a tener en consideración para minimizar los efectos de "El Niño" en el desarrollo de este cultivo.
  
El artículo de Azúcar evalua del comportamiento del mercado de este rubro en términos de producción, consumo y precios. A nivel nacional, las estimaciones finales sobre producción de azúcar para la zafra 1997/98 fueron superiores a los 9 millones de quintales, representando un incremento de 11.5% respecto al ciclo anterior y pese a los efectos del fenómenos de "El Niño". Se presenta además el comportamiento del crédito destinado a financiar el cultivo de caña de azúcar y se analiza el grado de avance en la privatización de los ingenios de Chanmico, Jiboa (INJIBOA) y El Carmen.
  
La sección de Pecuarios presenta una breve reseña de la situación nacional e internacional de productos lacteos y cárnicos, analizando las principales tendencias de éstos mercados y algunas posibles incidencias en los mercados regionales. Como elemento importante dentro del actual proceso de negociaciones del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) con México, el artículo analiza las principales medidas de apoyo de la política ganadera y pecuaria de México, a fin de determinar posibles repercusiones a nivel de relaciones comerciales con este país.
  
En Productos Agrícolas no Tradicionales se incluye nueva información sobre estudios recientes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), donde se analizan las cadenas de comercialización del tomate, cebolla y repollo, en donde se muestra la importancia de las importaciones de éstos productos. El artículo también incluye un análisis sobre la producción de marañón en El Salvador, cuya superficie y producción han crecido significativamente en los últimos años, perfilandose como uno de los productos con mayor potencial de desarrollo a mediano plazo.
  
El tema de Granos Básicos muestra lo más relevante en lo que respecta a existencias, producción tendencias de precios y las acciones más importantes en lo que concierne a materia de política económica. A nivel regional se presentan estadísticas de producción en donde se prevé un aumento de 5% para la cosecha 1997/98, respecto a la producción pasada. Sin embargo para el caso de El Salvador y según estimaciones de la Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA), la producción nacional de granos básicos para la cosecha 1997/98 será, inferior en 8% a la cosecha pasada, a raíz de la disminución en los rendimientos de maíz, generados por el fenómeno "El Niño".
  
El artículo de Modernización Institucional del MAG muestra lo más relevante en lo que respecta al marco de la modernización estatal presentando una serie de acciones que buscan convertir al MAG en el ente primario nacional que proporcione los servicios agropecuarios que se le demanden en base al rol del Estado moderno y a la excelencia administrativa. Además incluye el plan estratégico 1994 a 1999, el cual contempla diferentes acciones, muchas ya realizadas y otras pendientes de concretizarse.
  
Un análisis de la inversión en los programas y proyectos ejecutados por parte del ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se presenta en el artículo de la Situación y Perspectiva de la Inversión y Cooperación Técnica en Programas y Proyectos del MAG, e incluye una revisión de las perspectivas de la inversión y la asistencia técnica internacional, para el período 1998-2003.
  
En el artículo especial sobre El fenómeno de "El Niño" y el Sector Agropecuario y Pesquero Salvadoreño explica en que consiste este fenómeno y examina los efectos históricos en las lluvias y la producción agropecuaria de El Salvador. En promedio, las lluvias son menores que las normales en los meses de julio a septiembre y la lluvia acumulada al final de año también es deficitaria. La producción de granos básicos, especialmente maíz blanco y arroz, experimentan reducciones en sus rendimientos, así como el café y la producción pesquera. En 1997, los efectos económicos de "El Niño" fueron impresionantes, provocando pérdidas agropecuarias por un valor estimado de más de ¢1,500 millones. El artículo también examina la acciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería frente al fenómeno.
  
En El comercio internacional agropecuario y la orientación estratégica del sector agroempresarial se presentan consideraciones fundamentales de cambio institucional que deben operarse para el logro del desarrollo sostenible del sector. El artículo enfatiza la necesidad de reconocer la importancia que se da al mercado como el principal mecanismo orientador de la economía y los procesos de construcción de la orientación estratégica a partir de la base de flujos comerciales de todos los productos agropecuarios
  
Finalmente el artículo de Incentivos Forestales reflexiona sobre el deterioro y el maltrato sostenido que se ha dado a los recursos naturales y sobre la necesidad de contar con mayor área boscosa en el país. El artículo conceptualiza el tema de incentivos forestales y presenta una serie de opciones para la clasificación (directos e indirectos) y selección del tipo de incentivos a aplicar. Además presenta en forma resumida el caso de Panamá, por su reciente y actualizada información.

Regresar al Índice

This page hosted by Get your own Free Homepage
1