This page hosted by
![]() |
![]() |
RESUMEN EJECUTIVO |
El artículo sobre el desempeño económico y sectorial de El Salvador durante el período enero-agosto 1998, tiene como objetivo evaluar la evolución de los principales indicadores macroeconómicos y sectoriales, destacando las externalidades previsibles, en el corto y mediano plazo, que la crisis financiera asiática podría provocar en el desempeño futuro de la cuenta corriente de la balanza de pagos y en el crecimiento de nuestra economía. Lo anterior reviste gran importancia principalmente porque es la interdependencia de las naciones o la globalización económica, esencialmente por el lado del mercado de capitales, lo que está determinando las nuevas configuraciones del mundo actual.El artículo sobre política sectorial agropecuaria presenta los principales resultados obtenidos durante 1998, de la ejecución del Programa de Corto Plazo para la Reactivación.
El programa de 1998 puso especial énfasis a la inversión en infraestructura rural y productiva, y comprendió desde la rehabilitación de pequeñas obras de riego que diversificarán las opciones de producción de los agricultores, hasta la implementación de un mega proyecto para el control integral de las crecidas en el río Grande de San Miguel, con el cual se solucionaría la problemática de inundaciones en 162 kms 2 (16,200 hectáreas), de un total de 181 kms 2 (18,100 has), en beneficio directo de más de 400 mil habitantes de la región. Aunque la implementación de los diferentes proyectos de infraestructura rural requerirán varios años, se ha dado inicio a una visión renovada de la agricultura, en donde la revalorización del sector agropecuario como eje dinamizador de la economía, obliga a la implementación de acciones de largo plazo que garanticen la sostenibilidad y sustentabilidad de la agricultura.
Principales subsectores:
Café:
La importancia de la caficultura en la economía salvadoreña se manifiesta por la contribución del cultivo a la balanza comercial, al producto interno bruto y a la generación de divisas, empleo e ingresos. La contribución del bosque de café a la biodiversidad y el valor social que representa la generación de leña en dicho bosque constituyen también elementos que destacan la importancia de este rubro en la economía social del país.El panorama a corto y mediano plazo para la caficultura salvadoreña se vislumbra negativo frente a costos promedios y unitarios crecientes, baja competitividad del café salvadoreño en el mercado mundial y disminución en el valor de las exportaciones de café.
Los efectos climatológicos del fenómeno "El Niño" en la productividad del cultivo y el alto índice delincuencial en las áreas rurales, han contribuido a bajas en la producción exportable de café salvadoreño, especialmente manifiesta en los dos últimos años agrícolas. Lógicamente, bajas en la producción y en las exportaciones se traducen en disminuciones en el valor de esas variables, y por ende, en el ingreso de los caficultores. A esto se suma la reducción esperada en el precio real del productor, en la medida que el precio doméstico responde al comportamiento del precio mundial.
Por el lado de la oferta, la depresión en el nivel de precios a futuro, como respuesta a las expectativas de sobreoferta en 1998/99, principalmente por los pronósticos de cosechas abundantes en Brasil, Colombia, Venezuela, Costa de Marfil, Uganda y Papúa Guinea, entre otros, constituye un problema serio.
A esta depresión del precio mundial ha contribuido la reducción de los stocks iniciales de los países exportadores en 1997/98 comparado con 1996/97, que según la OIC obedece en parte a que algunos países recurrieron a sus existencias para cumplir sus contratos de exportación, afectándose a todos y cada uno de los grupos de café: Suaves Colombianos (32%), Otros Suaves (18%), Arábicas Brasileños (7%) y Robusta (casi 2%).
Por el lado de la demanda, la información disponible indica bajas en la demanda mundial (400,000 sacos) en 1997/98, comparado con 1996/97, mientras el consumo interno en los países productores se ha mantenido constante en los mismos años. Sobre este aspecto, incide también la menguada participación de los consumidores emergentes (países del sudeste asiático) en los últimos dos años y la posibilidad de una recesión económica en los Estados Unidos (el mayor consumidor de café en el mundo en 1998/99), porque muchos inversionistas norteamericanos tienen capitales colocados en Asia y Rusia cuyos mercados de valores han presentado crisis. En Estados Unidos, la recesión deprimiría los niveles de oferta y demanda globales y, con ello, provocaría la estrechez del mercado interno del café.
Azúcar:
Los datos disponibles indican que las perspectivas del mercado internacional del azúcar son prácticamente invariables en 1998 en comparación con 1997. No se vislumbran aumentos significativos en la producción y en el consumo, si bien se observó una disminución de los precios internacionales. Por su parte, el comercio azucarero mundial reporta un leve aumento (cerca del 3%), compatible con bajas exportaciones de la CE, Brasil y Australia de la cosecha 1997/98 comparada con la cosecha1996/97.La responsabilidad en la disminución del precio mundial del azúcar (20% desde diciembre de 1997) recae sobre la crisis del sudeste asiático, que surgió a partir del segundo semestre de 1995.
En cuanto al mercado nacional, las expectativas de mayores cosechas como consecuencia de aumentos en el área sembrada, pese a los estragos ocasionados por el fenómeno "El Niño" y el auge delincuencial y aumentos en el consumo por reducciones en el precio internacional, hacen prever un mercado dinámico, tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda.
La política crediticia ha estimulado a la cañicultura reportándose a su favor el 13.3% en créditos de avío dentro de la estructura crediticia para el sector agropecuario para el período enero-junio de 1998.
Granos Básicos:
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción mundial de cereales para la cosecha 1997/98 se estima en 2,080 millones de toneladas métricas. Para la región Centroamericana, la producción estimada se mantendría prácticamente en los niveles del período anterior. A pesar de las inclemencias del fenómeno "El Niño", no se esperan mayores reducciones. A nivel nacional, las estimaciones realizadas por la Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA) indican que la producción nacional de granos básicos para la cosecha 1998/99 se estima en 21.6 millones de quintales, superior en 18% respecto a la cosecha pasada. La superficie sembrada se estimó en 698 mil manzanas, lo que representa un decremento de 7.5% respecto a la superficie de 1997/98.
Pesca:
El sector pesquero fue seleccionado para generar un "Cluster" que en un futuro cercano logrará una producción sustentable y moderna con organizaciones ágiles, especializadas, economías de escala, alianzas domésticas e internacionales, optimizando habilidades de la fuerza de trabajo, tecnologías apropiadas y nuevas estrategias de mercadeo.
Recursos Naturales:
Se conceptualiza el Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental y se destaca la necesidad de incorporar la degradación de los activos naturales en el cálculo del PIB. Además, se presenta un marco conceptual, metodológico y la valoración de un Sistema de Cuentas Nacionales incorporando el enfoque ambiental.
Modernización Institucional:
El artículo sobre la política de "Modernización Institucional" desarrolla el proceso de reformas que está llevando a cabo el MAG con el propósito de elevar su capacidad para apoyar eficazmente al sector agropecuario. Dentro del proceso se están desarrollando mejoras a los servicios al público. Estas mejoras implican el establecimiento de sistemas mecanizados y la diseminación de información oportuna para apoyar a los tomadores de decisión ante la natural incertidumbre que genera la producción agropecuaria. Entre los sistemas que prioritariamente se están desarrollando se tienen: el Sistema de Información Geográfica (SIG), el cual contiene datos sobre suelos agrícolas, así como su uso actual y potencial por rubros; el Sistema de Información Comercial (SIC), que tiene como objetivo promover la transparencia del mercado, mediante el suministro de información diaria de precios, histórica y estadística de productos agropecuarios en forma oportuna, tanto a nivel privado como público; y el Sistema de Información en Sanidad Agropecuaria (SISA), cuyo objetivo es permitir un manejo ágil y transparente a las actividades del comercio agropecuario que contribuya a incrementar el volumen del comercio de productos agropecuarios de El Salvador con otros países y que prevenga el ingreso de plagas y enfermedades exóticas al país.
Inversiones
:
El gran desafío que enfrenta el sector agropecuario nacional es cambiar la actual estructura productiva por una agricultura moderna, diversificada en función de los mercados, competitiva, sostenible, con clara vocación exportadora y con alto potencial de generación de ingresos y empleos para las familias rurales. La problemática ampliamente discutida del agro nacional tiene múltiples efectos, entre los cuales se puede destacar los bajos volúmenes de producción nacional de hortalizas, lo que se traduce en la importación de grandes cantidades de estos productos. En este sentido, la hidroponía simplificada es una técnica sencilla y limpia de producir hortalizas así como otras especies (plantas medicinales, flores) en pequeños espacios físicos, sin la necesidad de contar con suelo de buena calidad. Dicha técnica ofrece nuevas alternativas no solo para los pequeños agricultores, sino también para los medianos y grandes productores, quienes pueden encontrar y desarrollar cultivos comerciales altamente rentables, inicialmente para los mercados locales y posteriormente para mercados internacionales.
![]() |
|