This page hosted by
![]() |
![]() |
EL SALVADOR: DESEMPEÑO ECONÓMICO Y SECTORIAL DURANTE EL PERIODO ENERO-AGOSTO 1998 |
Elaborado por Abraham Mena |
Introducción
Comportamiento de la economíaProducciónComportamiento del Sector Agropecuario
Precios
Sector Externo
Déficit del Sector Público No Financiero (SPNF)
Reservas Internacionales Netas (RIN), Remesas Familiares e Indice de Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER)
Deuda Externa
Sector MonetarioValor agregado del sector agropecuario
Crédito aprobado al sector agropecuario
En el presente artículo
se evalúa la evolución exhibida por los principales indicadores
en el ámbito de la actividad económica en general y del sector
agropecuario en particular, destacando los aspectos más relevantes
en dicho comportamiento y los efectos o externalidades que la crisis financiera
podría ocasionar en el ámbito económico de nuestro
país, que participa en un contexto cada vez más globalizado
y liberalizado, al menos por el lado del mercado de capitales.
El objetivo general del
Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador, plasmado en el Programa
Monetario y Financiero para 1998 consiste en "Fortalecer la estabilidad
macroeconómica para un crecimiento sostenido". Para coadyuvar a
la consecución de dicho objetivo el BCR considera indispensable:
a) mantener la inflación en niveles similares a la inflación
internacional y mantener la estabilidad cambiaria; b) fortalecer la estabilidad
del sistema financiero; y c) limitar el déficit fiscal (1)
. Sobre esta base, se analizará la congruencia
y la consistencia de las medidas de política económica implementadas
durante el período. No obstante, algunos indicadores se analizarán
a una fecha diferente a la del período, por no estar disponible
la información en la institución que la procesa.
El ritmo de actividad económica medido por el promedio móvil doce meses del Indice de Volumen de la Actividad Económica General (IVAE), según el BCR, reportó un incremento anual del 4.4% a julio del presente año, superando el 3.7% obtenido a igual mes de 1997. Todos los sectores, excepto el comercio que reduce su índice de volumen en 2.35%, muestran un desempeño positivo; no obstante, los sectores que exhiben mayores tasas de crecimiento son: industria manufacturera, con 10.3%, transporte, 9.2% y electricidad 6.1%; tal como se muestra en el Cuadro 1 .
Un aspecto importante de destacar es el hecho que el sector financiero aún y cuando continúa creciendo en 2.13%, su tasa es inferior a la registrada a julio 1997, cuando alcanzó la tasa de variación anual sectorial más alta de 11.76%. Esto se explica por el escándalo y la pérdida de credibilidad generada por el caso FINSEPRO-INSEPRO. No obstante, parece ser que los depositantes están recobrando la confianza en las instituciones del sistema financiero.
Los anteriores indicadores
de tendencia, unido a la disipación de los efectos del Fenómeno
del Pacífico (FEP) sobre el sector agropecuario y el incremento
del 24.5% en la producción total de granos básicos, parecen
sustentar la consecución del crecimiento proyectado del Producto
Interno Bruto (PIB) a una tasa del 4% para el presente año. El desempeño
de las tendencias internas actuales indican que las manifestaciones recesivas
tuvieron su punto de inflexión a principios de 1997, fecha a partir
de la cual el nivel de actividad económica se dinamiza aunque a
menores tasas de crecimiento que las experimentadas hasta 1995.
Cuadro
1
El Salvador: Indice de
Volumen de la Actividad Económica a Julio de cada año
A Junio 1998 | 1997 | Var. (%)
1996-97 |
1998 | Var. (%)
1997-98 |
General (IVAE) | 16219 | 374 | 16934 | 441 |
Agropecuario | 10675 | -225 | 10855 | 169 |
Industria Manufacturera | 17226 | 656 | 18995 | 1027 |
Comercio | 19053 | 334 | 18606 | -235 |
Construcción | 15711 | 209 | 16322 | 389 |
Electricidad | 16401 | 760 | 17394 | 605 |
Transporte | 22777 | 318 | 24878 | 922 |
Administración Pública | 11176 | 287 | 11293 | 105 |
Financiero | 25552 | 1176 | 26097 | 213 |
Al analizar la evolución
de la inflación acumulada, sobre la base del Indice General de Precios
al Consumidor (IPC) del BCR, se observa que la variación del IPC
ha experimentado una tendencia ascendente desde el inicio del año
hasta el mes de julio cuando alcanza un 4.1%, tasa a partir de la cual
experimenta un punto de inflexión hacia la baja llegando a 2.9%
al mes de agosto, de acuerdo a las cifras procesadas en el Cuadro
2 y mostradas en el Gráfico 1 .
El comportamiento descrito hasta julio 1998, tuvo como factores explicativos la presión derivada de los componentes de la canasta básica: alimentos y vivienda. No obstante, la presión del rubro alimentos cede debido a la normalización del ciclo agrícola en las zonas productoras del país, factor que contribuyó a un mejor desempeño en la producción de granos básicos para el año agrícola 1998/99, obteniéndose incrementos absolutos de 4.4 millones de quintales en maíz; 25,740 quintales en frijol y 102,628 quintales en arroz granza. Dentro de este contexto, es probable que la meta de inflación programada se sitúe dentro del rango 2.5%-4.5%. La consolidación de la estabilidad interna tendrá efectos sinérgicos sobre los instrumentos de la política crediticia, lo que debería traducirse en nuevas bajas en las tasas de interés, volviéndolas atractivas para las inversiones productivas.
Cuadro
2
El Salvador: Variación
Acumulada del Indice de Precios al Consumidor (IPC)
Base Diciembre de 1992
|
1997 | Variación
Mensual (%) |
Variación
Acumulada (%) |
1998 | Variación
Mensual (%) |
Variación
Acumulada (%) |
Enero | 14837 | 17 | 17 | 15060 | 12 | 12 |
Febrero | 14912 | 5 | 22 | 15099 | 3 | 15 |
Marzo | 14940 | 2 | 24 | 15165 | 4 | 19 |
Abril | 14949 | 1 | 25 | 15351 | 12 | 31 |
Mayo | 14915 | -2 | 23 | 15432 | 5 | 36 |
Junio | 14973 | 4 | 27 | 15446 | 1 | 37 |
Julio | 15090 | 8 | 35 | 15515 | 4 | 41 |
Agosto | 14990 | -7 | 28 | 15326 | -12 | 29 |
Septiembre | 14939 | -3 | 25 | |||
Octubre | 14892 | -3 | 22 | |||
Noviembre | 14874 | -1 | 21 | |||
Diciembre | 14876 | 0 | 21 |
En el Cuadro
3 se muestra el comportamiento del sector externo. De acuerdo a éste,
las exportaciones totales (FOB) se incrementaron al mes de agosto en 4.1%,
comparadas con las registradas en el mismo período del año
anterior, llegando a totalizar 1,739.9 millones de dólares. Este
dinamismo es explicado por las exportaciones de maquila y las de productos
no tradicionales (medicamentos preparados, industrias alimenticias, manufacturas
de aluminio, envases de papel y cartón, y demás manufacturas
(2) ),
que durante el período crecieron a tasas del 19.4% y 12.4% respectivamente.
Los productos tradicionales en su conjunto totalizaron 380.8 millones de
dólares, un 24.6% menos que el período anterior, debido fundamentalmente
a la caída del precio promedio mundial del grano de café
de 167.33 dólares por quintal en febrero/98 a 116.4 dólares
por quintal en agosto/98. No obstante, los rubros azúcar y camarón
representaron 66.8 y 20.5 millones de dólares, lo que indica que
crecieron durante el período señalado a tasas del 23.5% y
15.8% respectivamente.
Por otro lado, las importaciones al mes de agosto/98 alcanzaron 2,650.1 millones de dólares, cifra superior en 7.4% en relación a las del mismo ejercicio de 1997. Las importaciones más dinámicas fueron las destinadas a la maquila con 18.3%, equivalentes a 582.8 millones de dólares; y los bienes de capital, con 7.2%, equivalentes a 525.6 millones de dólares. Dentro de éstas, las destinadas a electricidad, agua, servicios, banca y transporte (vehículos), fueron las que experimentaron mayor variación relativa anual.
De esta información
se colige que el déficit comercial se incrementó en 114.7
millones de dólares al pasar de 795.5 (agosto/97) a 910.2 (agosto/98)
millones de dólares, debido a la menor participación en la
balanza comercial de las exportaciones de café, cuyo precio promedio
se deterioró en un 29.7% durante el período febrero-agosto/98,
y al mayor volumen de las importaciones totales.
Cuadro
3
El Salvador: Balanza
Comercial incluyendo Maquila. Enero-Agosto 1997/1998
En millones de dólares
Concepto | 1998 | 1997 | Variación
(%) |
I. Exportaciones | 1,739.9 | 1,671.8 | 4.1 |
A. Tradicionales | 380.8 | 505.1 | (24.6) |
Café | 293.5 | 433.3 | (32.3) |
Azúcar | 66.8 | 54.1 | 23.5 |
Camarón | 20.5 | 17.7 | 15.8 |
B. No tradicionales | 547.1 | 486.9 | 12.4 |
C. Maquila | 812.0 | 679.8 | 19.4 |
II. Importaciones | 2,650.1 | 2,467.3 | 7.4 |
A. Bienes de Consumo | 601.1 | 587.6 | 2.3 |
B. Bienes Intermedios | 940.7 | 897.0 | 4.9 |
C. Bienes de Capital | 525.6 | 490.1 | 7.2 |
D. Maquila | 582.8 | 492.6 | 18.3 |
III. Balanza Comercial | (910.2) | (795.5) | (14.4) |
Respecto a los efectos que
la crisis financiera del sistema económico podría provocar
en el sector externo de nuestra economía, se considera que aquélla
podría generar reducciones en los volúmenes y en los valores
de nuestras exportaciones, principalmente agropecuarias y agroindustriales,
como producto de la potencial reducción de la demanda externa, derivada
del efecto sustitución de las importaciones de los principales países
consumidores, los que reorientarán su demanda, obviamente, hacia
aquellos países que han sufrido devaluaciones en su moneda y que
compiten con nuestras exportaciones . Así, de acuerdo al
Consejo Salvadoreño del Café (CSC), "para la cosecha 1998/1999
se prevé una reducción de aproximadamente 500 mil quintales
de café, lo que se traduciría en una pérdida de casi
60 millones de dólares"(LPG, 13.10.98: p.20-B).
Respecto a la situación
de las finanzas públicas al mes de agosto de 1998, se observa que
el ahorro corriente del SPNF disminuye en un 26.24% en relación
al mismo período del año pasado. Las causas explicativas
de este deterioro se derivan tanto del gasto como de los ingresos corrientes.
Por el lado del gasto, se observa un aumento del 11.82%, equivalente a
976.71 millones de colones; mientras que los ingresos corrientes crecen
a una tasa inferior, 5.31%, equivalentes a 529.05 millones de colones.
El Sector Público No Financiero tuvo al mes de agosto un déficit,
incluyendo donaciones, de 361.27 millones de colones, superior en 32.3%
al de igual período anterior ( Cuadro 4
y Gráfico2 ).
Dentro de las principales conclusiones, cabe mencionar que el resultado deficitario fue menor que el programado debido principalmente a la baja en la ejecución del gasto; la recaudación tributaria estuvo acorde a la meta programada: los ingresos corrientes alcanzaron la cifra de 10,501.41 millones de colones, lo que implica una tasa de crecimiento del 5.31%. No obstante, en opinión de las autoridades fiscales, es necesario continuar realizando esfuerzos para reducir la evasión fiscal.
A pesar de lo anterior, y
de acuerdo a las expectativas del BCR, se espera alcanzar un déficit
del 2.4% del PIB, con el fin de continuar manteniendo la estabilidad macroeconómica
indispensable para disponer del entorno óptimo para fomentar las
inversiones productivas domésticas y atraer la inversión
externa directa al país.
Cuadro
4
El Salvador: Ejecución
Fiscal del SPNF. Agosto 1997/1998
En millones de colones
Transacciones | 1997 | 1998 | Variación
absoluta |
Variación
relativa |
I. Ingresos corrientes |
9,972.36
|
10,501.41
|
529.05
|
5.31
|
II. Gastos corrientes |
8,266.60
|
9,243.31
|
976.71
|
11.82
|
III. Ahorro corriente |
1,705.76
|
1,258.10
|
(447.46)
|
(26.24)
|
IV. Déficit incluyendo donaciones. | (273.09) | (361.27) | (88.18) | (32.29) |
El nivel de reservas
internacionales netas del BCR refleja en general, durante los primeros
ocho meses del año, un ritmo ascendente acumulando al mes de agosto/98
un saldo de 1,606 millones de dólares equivalentes a 5.8 meses de
importaciones. Este saldo implica un incremento del 20.6% respecto a igual
período del año pasado. Este comportamiento es explicado
por el buen desempeño de las exportaciones de los productos no tradicionales
y la maquila, así como por el flujo de la inversión extranjera
atraído por la privatización de las compañías
de energía eléctrica y la dinámica de las remesas
familiares que crecen a una tasa del 11.1% con respecto al período
enero-agosto/97.
Además, conviene destacar que si bien es cierto las remesas familiares se han constituido en una base esencial para la dinámica de la actividad económica, también hay que reconocer el impacto negativo que ocasiona a los bienes transables como producto de la sobrevaloración del tipo de cambio y la consecuente pérdida de competitividad de la oferta doméstica exportable, reflejada asimismo por la apreciación sistématica, desde diciembre de 1990 hasta la fecha actual, del Indice de Tipo de Cambio Efectivo Real (3) , cuyo comportamiento reciente se muestra en el Cuadro 5 .
Cuadro
5
Reservas Internacionales
Netas (RIN) del Banco Central de Reserva,
Remesas Familiares (en
Millones de US$) e Indice de Tipo de Cambio Efectivo Real (%)
|
|
|
|
|||||||
Ene | Feb | Mar | Abr | Mayo | Junio | Julio | Ago | |||
RIN (Saldo) | 1,468 | 1,816 | 1,859 | 1,874 | 1,731 | 1,648 | 1,603 | 1,606 | 1,332 | 1,606 |
RF (1) |
99
|
87
|
110
|
113
|
112
|
111
|
116
|
115
|
778
|
864 |
ITCER (2) |
78.16
|
78.66
|
77.52 | 77.19 | 77.10 | 76.80 | 76.50 | 77.40 |
78.80
|
77.40 |
De acuerdo al BCR, "la
deuda pública externa total alcanzaba hasta agosto/98 un saldo de
2,421 millones de dólares, que representan el 19.9% como proporción
del PIB, tasa inferior al 23.5% registrado a diciembre de 1997. El pago
de intereses devengados por dicha deuda representa el 3.9% del total de
ingresos por exportaciones, indicando con ello que se tiene solvencia en
el pago de los compromisos externos" (BCR, LPG 09.10.98, p:46).
Otro aspecto que conviene
destacar es que el componente de la deuda de corto plazo en la deuda total
para el primer semestre es en promedio el 5.6%. Esto es importante para
la estabilidad del sector financiero doméstico dado que no está
sometido a las presiones especulativas que el capital de corto plazo, producto
de la globalización financiera, ha provocado en algunas economías,
principalmente porque este tipo de capitales pueden dejar moribunda a una
economía de la noche a la mañana por el retiro súbito
de las divisas depositadas. México, en 1995; los tigres asiáticos
teniendo como pivote a Tailandia; Japón, Rusia, Venzuela y Colombia,
entre otros, son ejemplos actuales de las graves implicaciones derivadas
de un sistema finaciero cada vez más globalizado. A pesar de las
condiciones vigentes en la economía salvadoreña, se hace
indispensable manejar con mucha prudencia los instrumentos de la política
monetaria doméstica por parte de la autoridad correspondiente.
De acuerdo al BCR, los
depósitos y títulos valores captados por los bancos y financieras
durante los primeros ocho meses del año alcanzaron un monto de 48,632.5
millones de colones, exhibiendo un crecimiento del 12.04% respecto a igual
período del año anterior.
Por el lado del crédito otorgado por dichas instituciones a la empresa privada durante el período indicado, aquel alcanza un monto de 42,123.3 millones de colones, lo que representa un incremento del 16.21% respecto a igual período del año anterior.
La líquidez registrada en el mercado de dinero, unido a la menor inflación, se ha reflejado en una caída de las tasas de interés, tanto activas como pasivas. Las pasivas a 180 días plazo, registran al mes de agosto/98 un promedio de 9.52% con una reducción absoluta del 2.25% con respecto a las tasas registradas en igual período anterior; y para los préstamos hasta un año plazo la tasa se reduce en 1.35%, situándose en 14.66%, siendo la menor tasa en varios años.
El menor costo del dinero
para los agentes económicos de los diferentes sectores productivos,
el fomento del crédito y el sostenido crecimiento de las exportaciones
contribuirán a sostener el crecimiento económico del país
a una tasa similar a la registrada el año anterior. Estos factores
coadyuvarán al logro de la meta de crecimiento programada.
La evolución del
sector agropecuario se realiza sobre la base de las cifras ajustadas del
valor agregado a precios constantes de 1990 que el Departamento de Cuentas
Macroeconómicas del BCR ha proyectado para el presente año,
considerando el agotamiento de los efectos del Fenómeno del Pacífico
y la consecuente normalización del ciclo agrícola, entre
otros factores, los cuales probablemente dinamizarán el comportamiento
en el ámbito del sector.
El valor agregado del sector agropecuario para 1998 será alrededor de 6,961.4 millones de colones, cifra superior en 2.5% a la registrada el año anterior. A nivel de los subsectores que lo conforman se observa que la agricultura alcanzará un valor de 4,423.2 millones de colones, superando en 2.9% a la de 1997. Los rubros que más aportan en términos de valor son: el café, con 1,451.9 millones de colones; granos básicos, 1,331.4 millones de colones; otros productos agrícolas (tabaco, hortalizas, tubérculos, frutas, ajonjolí, henequén, kenaf y otros servicios agrícolas), 1,193 millones de colones; y la caña de azúcar, 446.9 millones. No obstante, en términos relativos, las mayores tasas de crecimiento anual son las mostradas por los rubros caña de azúcar, 17.4%; granos básicos, 2.7%; y otros productos agrícolas con 1.5%.
Dentro del resto de subsectores
cuyo aporte es significativo al valor agregado total están: ganadería,
con 1,193.7 millones de colones; avicultura, con 722.3 millones de colones;
pesca, con 236.0 millones de colones; y silvicultura, con 236.0 millones.
De éstos, los subsectores más dinámicos son la avicultura,
con una tasa anual de crecimiento del 2.6%; y pesca y ganadería
con, 2.0%, respectivamente.
De acuerdo a las últimas
cifras procesadas por el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), el
crédito aprobado al sector agropecuario por las instituciones financieras
intermediarias, al 31 de julio de 1998, ascendió a 2,636.6 millones
de colones, cifra que representa una variación absoluta de 52.3
millones de colones más con respecto a igual período de 1997.
Las instituciones que aprobaron mayor soporte crediticio al sector son:
Banco Cuscatlán (804.5 millones de colones), Banco Agrícola
Comercial (625.9 millones de colones) y Banco Salvadoreño (260.6
millones de colones).
Por otro lado, el Banco de Fomento Agropecuario y FEDECREDITO aprobaron, en el mes de referencia, 355.3 y 30.3 millones de colones respectivamente, reduciendo el primero su aporte en 116.0 millones de colones y el segundo, en 8.2 millones de colones.
Al analizar las líneas del crédito aprobado al sector durante los primeros ocho meses del año, observamos que los bancos comerciales y financieras destinan al crédito de avío el 78.0% de los recursos, equivalente a 2,057.1 millones de colones; y al crédito de inversión el 22.0%, que representa 579.5 millones de colones.
Del total del crédito de avío, 1,500 millones de colones corresponden al café (73.0%); 261.1 millones de colones (12.7%) a caña de azúcar; 157.6 millones de colones (7.7%) a granos básicos; 71.3 millones de colones (3.5%) a avicultura y ajonjolí; a ganado de repasto, 59.9 millones de colones (3.0%); y a hortalizas, 7.3 millones de colones. De estos rubros, solamente el café y la avicultura/ajonjolí experimentan variaciones absolutas positivas respecto a igual período del año anterior, de 71.20 y 10.66 millones de colones, respectivamente.
Por otro lado, el crédito de inversión a mediano y largo plazo se destina en su mayor proporción al desarrollo agrícola con un monto aprobado de 472.4 millones de colones (81.5%). Los rubros con mayor peso relativo en dicho monto son: café (46.0%), caña de azúcar (37.6%) y forestales (6.6%). El subsector ganadería y especies menores captan 99.9 millones de colones (17.2%) y el subsector acuacultura y pesca, 7.2 millones de colones (1.2%), respectivamente. De estos subsectores, sólo desarrollo agrícola experimenta un incremento absoluto de 104.44 millones de colones con respecto a julio/97.
2 . Estos son los productos que han tenido, de acuerdo al BCR, un comportamiento más dinámico.
3
. Un ITCER menor que 100 significa la existencia de un proceso de
apreciación de la moneda doméstica, lo que repercute en una
pérdida de competitividad de la oferta exportable de un país
en el mercado externo; y un ITCER mayor que 100 significa la existencia
de una depreciación de la moneda doméstica, lo que se traduce
en un incremento de competitividad de la oferta exportable en el mercado
externo.
![]() |
|