César Vallejo
 
"Todo arte y voz genial viene del pueblo y va hacia él" 
Nacionales
Mujeres
Presos Políticos
Cultural
Pequeñito
Internacional
Red Latina  
medicinas presos políticos 
Fam. Presos
Kulturföreningen Perú
     
Kulturföreningen Peru


Perú: Elecciones 2000

Boletín Informativo Nro: 7 

Fecha: 19-25 marzo 2000

Publicado por Asociaciones de peruanos residentes en Europa 

 
Stein dice que se agravan deficiencias del proceso electoral

A tres semanas de los comicios generales, la misión de observadores de la OEA expresó ayer su "profunda preocupación ante el agravamiento de las deficiencias que exhibe el proceso electoral".

Al presentar un segundo Boletín relacionado a la observación de la campaña electoral, el jefe de la misión de la OEA Eduardo Stein Barillas, sostuvo que "persisten condiciones preocupantes".

En el documento se precisa que "a pesar de algunos intentos iniciales, no se ha constatado un avance sustancial en la adopción de medidas tendentes a producir un acceso equitativo y sin condicionamientos a los medios de comunicación por parte de todas las agrupaciones políticas". "En este sentido los sucesos que afectaron al diario El Comercio, preocupan particularmente a la misión, pues constituyen un retroceso en un área en que se requiere avances que aseguren un debate público", dice el boletín.

De igual forma, la misión de la OEA expresa que la probable participación del jefe de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) de Arequipa en la supuesta falsificación de firmas, "constituye un hecho de la mayor gravedad que proyecta un manto de duda sobre la credibilidad del
proceso".

La misión de la OEA exigió, además, el "cese de hostigamiento contra los candidatos, especialmente por parte de los medios de comunicación". Stein informó que hoy viaja a Washington donde tratará de conversar con el secretario general de la OEA, César Gaviria, sobre la marcha del proceso
electoral en Perú. En horas de la mañana, Stein informó que dos miembros del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) iniciarán una profunda investigación sobre el personal de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) que se encuentre involucrado en la denuncia de la presunta falsificación firmas del movimiento independiente Perú al 2000.

Así mismo advirtió que una resolución de la fiscal Mirtha Trabucco encargada de los delitos electorales, que archive la investigación iniciada por la supuesta falsificación de firmas de la alianza Perú 2000, "le asestaría un golpe gravísimo a la legitimidad de las elecciones". Sobre el particular, consideró fundamental que la aludida fiscal se pronuncie antes del 9 de abril. "Sería ideal que la fiscal, sin alterar el derecho al debido proceso, pudiera dar un informe a la nación sobre el progreso de sus investigaciones o producir un primer resultado judicial. La denuncia de la ONPE tiene que ser aclarada cuanto antes", reiteró. También calificó de insuficiente la separación de su cargo de Rubén Calderón, ex jefe de la ODPE de Arequipa."No es suficiente, se circunscribe a uno o dos aspectos de un problema que parece involucrar al órgano responsable de administrar el proceso electoral", aclaró.  Resumen: Expreso y Gestión del 18 de marzo 
 

La Gran Farsa Electoral: Cabezas de Jurado Electoral Especial (JEE) con antecedentes negativos

 Creados por la Ley Orgánica de Elecciones en 1997 a propuesta de la congresista Martha Chávez, los JEE son la primera instancia del proceso electoral, puesto que inscriben candidatos, fiscalizan el sufragio y deciden tachas e impugnaciones durante la votación y el escrutinio, además de
proclamar resultados en las provincias del país.

La novedad de estos JEE respecto de los antiguos Jurados Departamentales y Provinciales de Elecciones es que ahora no son nombrados a iniciativa del JNE. Sus presidentes son designados por las Cortes Superiores entre sus magistrados jubilados y en actividad. Los otros dos miembros se eligen
mediante sorteo público de entre una lista de 25 ciudadanos residentes en la circunscripción.

Los JEE son 47 en todo el territorio nacional y, como bien señala Caretas, dependen en buena cuenta del Poder Judicial, ya que su presidente suele ser el único informado de sus miembros. Y al depender del Poder Judicial, también -como es público y notorio- del Poder Ejecutivo, que hace y deshace
en el PJ y Ministerio Público so pretexto de la llamada "reforma".

Llama profundamente la atención que entre los impedimentos para ser presidente de un JEE -lìmite de edad, ser candidato o miembro de una agrupación política- no figuren los antecedentes negativos de los
magistrados en su carrera judicial, es decir el número de procesos realizados o en trámite contra ellos o el tipo de sanciones que les han sido impuestas por la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA). Ahora se sabe que esta omisión no es casual, pues si tales impedimentos figuraran entre los requisitos, la cuarta parte de los 47 presidentes de los JEE no hubiera podido asumir el cargo.

Así, el presidente del JEE de Huara, Miguel Alzamora Cevallos, tiene 42 expedientes en su contra, de los cuales 39 han sido archivados y tres están en curso; además desaprobó la evaluación de Jurado de Honor de la Magistratura en 1994. 

La presidenta del JEE de Lima, el de mayor número de electores, Ana María Valcárcel Saldaña, figuró en el número 42 entre los jueces peor considerados en el referéndum del CAL. 

El presidente del JEE de Cajamarca, Oscar Vásquez Arana, tiene 60 expedientes en contra: 48 quejas de litigantes, dos visitas de magistrados de la OCMA, tres investigaciones y ocho procesos (dos en trámite). 

El presidente del JEE de Tumbes y Piura, Luis Alberto Cevallos Vegas, tiene 62 expedientes en la OCMA, de los cuales 37 son quejas, seis investigaciones y 15 procesos, con nueve en trámite. El presidente del JEE de Tacna cuenta 27 expedientes -de los cuales 24 archivados y tres en curso- 20 quejas, dos visitas, una investigación y cuatro procesos. 

La presidenta del JEE de Ancash, nombrada desde Lima, suma 16 expedientes (12 archivados y cuatro en trámite), siete quejas, dos visitas, dos investigaciones y tres procesos. El presidente del JEE de
Huánuco, Ernesto Bermúdez Sokolich, fue el magistrado que investigó el "huanucazo" de 1995 (que quedó en nada) y tiene 16 expedientes (23 archicados y tres en curso). 

El presidente del JEE de Trujillo registra 34 expedientes disciplinarios, de los cuales 24 archivados y diez en curso. 

Al presidente del JEE de Huamanga se le vincula al movimiento oficialista Vamos Vecino y fue titular del CTAR de Ayacucho. 

El presidente del JEE de Sánchez Carrión (La Libertad) tiene 34 expedientes, 25 archivados y nueve sin resolver, además de 24 quejas, una visita, una investigación y ocho procesos. En 1992 recibió dos sanciones que culminaron en multas por el 10 y 5% de su remuneración y en 1993 la OCMA lo suspendió temporalmente en el ejercicio del cargo.

El presidente del JEE de Arequipa desempeñó un cargo de confianza del gobierno entre 1992 y 1996, pues laboró en el CTAR de Arequipa, y fue director regional del ministerio de Trabajo. No registra antecedentes, pero su proximidad al fujimorismo lo cuestiona. 

En cuanto a la presidenta del JEE de San Román (Puno), encabezó la lista de peores magistrados en el referéndum local, con un 78% de desaprobación.

Apenas el 21% de ellos (10) son titulares, 25 son suplentes y cuatro provisionales. La mayoría son funcionarios menores y por tanto manipulables.  Este es un escándalo más de este proceso cuestionado. ¿Qué justicia electoral imparcial se puede esperar de magistrados con tales antecedentes?
La República 18 marzo
 

Chuan y Medelius son Vásquez, Vásquez es Fujimori

El gobierno está dedicado a controlar los daños causados por la denuncia de las firmas falsificadas. Pero mientras no se le incendie la casa, el fujimorismo está decidido a seguir adelante con la cruzada por ganar en primera vuelta. La maquinaria clandestina del fraude está confiada en que no aparecerán nuevas denuncias, o que podrá seguir huyendo hacia adelante. 

En otras palabras, la campaña gangsteril del oficialismo por la segunda reelección no se detiene. El candidato Manuel Vara Ochoa de Perú 2000 sigue haciendo campaña con fondos de Pronaa, a pesar de las recurrentes denuncias.

En Cajamarca acaba de ser asesinado un dirigente medio de Somos Perú y un activista de Solidaridad Nacional ha sido apaleado en la misma zona. La TV de señal abierta sigue manteniendo al país desinformado y vetando los spots electorales que no le gustan. En Piura hay denuncias de que la ODPE se moviliza por la campaña de Alberto Fujimori. En 12 regiones el encargado del proceso por el JNE tiene un juicio abierto, por diversos motivos. Las agresiones a la prensa son casi diarias.

A pesar de que Fujimori se rasga los disfraces por la libertad de prensa, la máquina judicial del gobierno sigue avanzando sobre el diario El Comercio, y manteniendo a Genaro Delgado Parker fuera de la TV. La prensa amarilla continúa calumniando a los candidatos opositores. La fiscal del caso de las firmas falsificadas sigue arrastrando los pies en dirección del nueve de abril.

El gobierno intenta una contraofensiva sobre las cabezas desprendidas de Daniel Chuan y Oscar Medelius. El candidato Francisco Tudela (a quien Chuan acaba de endosar su apoyo partidario, para no manchar a Absalón Vásquez) los llama nobles. Chuan declara que nunca podrán demostrarle nada. José Portillo dice que no renuncia porque la ley se lo prohíbe.

El objetivo táctico de Fujimori en este momento es no tener que forzar la renuncia de Vásquez, a pesar de que las huellas de su relación con los acusados de falsificación están por todas partes. Vásquez sabe que su sola aparición pública a declarar en relación al caso tendría un efecto devastador. En consecuencia no da la cara.

Pero si no renuncia Vásquez, de nada le valdrá al gobierno haber defenestrado a Chuan y Medelius. Es el silencio de Vásquez el que está dándole creciente fuerza a la opinión de que Fujimori debe retirarse de la elección, como tan bien acaba de expresarla el alcalde de Arequipa, en una carta que es también un implícito aviso.

Es por ello que Andrés Reggiardo, de Cambio 90, plantea que si la investigación judicial confirma la denuncia sobre falsificación, entonces Vásquez debe seguir el camino del tandem Chuan-Medelius. Para eso la fiscal Mirtha Trabucco tendría que apurarse, antes de que Vásquez grite ampay me
salvo en el reino parlamentario de la inmunidad.  
Mirko Lauer. Columnista dela República. 18 de marzo

CIDH pide al gobierno proteger a los hermanos Rodríguez: Testigos de la
falsificación

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA pidió ayer al gobierno peruano adoptar medidas de protección a favor de los hermanos Carlos y Marita Rodríguez Iglesias, testigos de la denuncia sobre la falsificación de más de un millón de firmas a favor del Frente Independiente
Perú 2000.

El gobierno del presidente Alberto Fujimori tiene un plazo de 15 días para informar sobre las medidas concretas que adoptará ante el pedido solicitado por este organismo.

El documento, emitido en la noche de ayer, señala también que cada 30 días la CIDH supervisará que las medidas sean cumplidas en su totalidad. Las medidas de protección solicitada para los testigos también se extienden a sus familiares. Carlos y Marita Rodríguez, son los principales testigos de la masiva falsificación de firmas denunciada por el diario El Comercio y que ha traído como consecuencia la renuncia del parlamentario y notario Oscar Medelius y Damiel Chuan, de la lista oficialista al Congreso.

Expresa, también, que la CIDH ha recibido información de los interesados sobre las amenazas, presiones, hostilización que pone en grave riesgo la vida de los testigos. La medida cautelar, que tendrán una duración de seis meses, será adoptada de común acuerdo con las personas cuya protección se solicita
 

 
Webmaster: Sofía Martinez 
Ultima actualización: 2000-03-12

Esta página se aprecia mejor con Internet Explorer y Netscape 4.0 y una resolución de 800x600


  1