Hora de Exigencias
Enjuiciamientos y propuestas
de expertos internacionales.
LA impresión que causó
el viaje a provincias a los integrantes de la misión de la Federación
Internacional de Derechos Humanos (FIDH), fue decisiva. "Allí pudimos
entender claramente el ambiente de intimidación que se vive en el
Perú", comentó uno de sus integrantes.
El fin de semana pasado,
los miembros de la misión de la FIDH fueron a Arequipa y Ayacucho
y se entrevistaron con campesinos, madres de comedores populares, familiares
de desaparecidos, además de autoridades y representantes de partidos.
La nicaragüense Bianca
Jagger, la mexicana Mariclaire Acosta y el sueco Roland Anrup quedaron
impactados por lo que vieron en el Perú durante los once días
de su visita. Uno de los temas que relevaron en su informe fue el de la
injerencia del Servicio de Inteligencia Nacional y de las Fuerzas
Armadas en el proceso electoral.
También les sorprendió
la utilización de recursos del Estado para fines electorales en
favor del candidato-Presidente, "especialmente la abrumadora publicidad
en los medios masivos sobre los logros del gobierno en materia social y
de infraestructura, cuyo efecto en la inducción del voto puede ser
pernicioso".
Aunque la importancia de
la misión de la FIDH trató de ser minimizada por el gobierno,
la asistencia de diez representaciones diplomáticas a la presentación
de su informe el lunes pasado, en el local de Transparencia, muestra la
atención de la comunidad internacional a sus recomendaciones.
Los embajadores de Colombia,
Italia, Finlandia y Suecia se hicieron presentes, así como diplomáticos
de México, Holanda, Canadá, Reino Unido, EE.UU. y Ecuador.
El igualmente contundente
informe presentado el viernes 11 por la misión del Centro Carter
y el Instituto Nacional Demócrata, no tardó ni dos horas
en ser firmemente respaldado en Washington por un vocero del departamento
de Estado.
Su principal conclusión
no deja lugar a dudas: "no existen las condiciones políticas necesarias
para unas elecciones libres y justas".
La misión, encabezada
por el presidente de Costa Rica Rodrigo Carazo, elaboró un informe
de nueve páginas abordando los aspectos centrales de un proceso
considerado claramente inequitativo.
La FIDH fue más lejos,
cuando sostuvo que el proceso parece "más bien un procedimiento
que busca justificar o disfrazar lo que en realidad es la perpetuación
de un régimen autoritario con fuerte presencia militar".
Lo Mínimo que se
Debe Exigir...
AL GOBIERNO QUE QUIERE
PERPETUARSE
Retiro inmediato de la propaganda
gubernamental de todo tipo, que induce subliminalmente el voto por el candidato-Presidente.
La obvia asociación entre "Perú 2000" y "Perú país
con futuro", lema financiado con recursos estatales, debe cesar. El retiro
debe incluir la publicidad no sólo del Ministerio de la Presidencia,
sino de las varias otras campañas que aparentemente no tienen vinculación
electoral.
ese inmediato de la utilización
de recursos públicos por el candidato-Presidente en su campaña
electoral. No debería realizar más inauguraciones, ni inspecciones,
ni visitas a obras públicas hasta el día de las elecciones.
Debería realizar su campaña como cualquier otro candidato,
efectuando sus giras proselitistas con su propio peculio y bajo las banderas
de "Perú 2000".
Terminar con los intentos
de intercambiar regalos y/o promesas de entrega de obsequios, a cambio
de votos, en particular de alimentos usados para presionar a madres de
los comedores populares y lotes de terreno a pobladores sin vivienda.
Acceso de candidatos a la
Tv. para transmitir material de sus campañas en horarios estelares
y el derecho a ser entrevistados en vivo equitativamente, para evitar la
edición sesgada.
-
acuerdo voluntario de los canales
con los candidatos para proporcionar espacios gratuitos en horarios estelares
(como en las últimas elecciones en Chile);
-
compra por parte del Estado
de espacios a ser entregados gratuitamente a los candidatos (usando los
fondos destinados ahora a la propaganda del gobierno);
-
compra por parte de los candidatos
y partidos de espacios comerciales, sin recargos artificiales.
Neutralidad efectiva de los
medios de comunicación del Estado (RTP, Radio Nacional, El Peruano),
convertidos ahora en medios propagandísticos del candidato-Presidente
y vehículos de ataque a los candidatos de la oposición. Estos
medios deben ser los primeros en acatar la invocación del
reciente comunicado del
Jurado Nacional de Elecciones.
Debate de los programas y
propuestas entre los candidatos a la presidencia de la República,
como se estila en la mayoría de países democráticos,
permitiendo al elector formarse una idea clara de las opciones que presentan
y por las cuales tendrán que decidir. El candidato-Presidente no
debe abstenerse, como si estuviera en una categoría superior.
Cese de la intimidación
a los ciudadanos por las FF.AA., particularmente en las zonas rurales.
Terminar con las campañas
de difamación e injuria a los candidatos de oposición en
la prensa y Tv. amarillas. El gobierno y los organismos electorales deberían
jugar un rol activo en ese sentido.
Cesar el acoso a los candidatos
y a los observadores electorales, como la Defensoría del Pueblo
y la Asociación Transparencia.
Asegurar el acceso de los
personeros y los observadores electorales independientes en el período
previo, el día de las elecciones y en el período poselectoral.
Caretas Edición
1605 del 17 de Febrero.
Miles marchan contra ilegal
reelección
La movilización del
miércoles 16 ayer fue parte de la segunda jornada de portesta convocada
por la CGTP en todo el país para rechazar la ilegal candidatura
del presidente Alberto Fujimori y llamar a la población a defender
la transparencia de las próximas elecciones generales de abril.
A partir de las 4 de la tarde
obreros de construcción civil, maestros del Sutep, jubilados, trabajadores
de la ladrillera Huachipa, la Central Unica de Trabajadores, los docentes
universitarios, los telefónicos, portuarios y otros se concentraron
en la Plaza Dos de Mayo.
De forma pacífica
las delegaciones avanzaron por la avenida La Colmena llevando banderas
y pancartas en las cuales expresaban su protesta contra el gobierno, pedían
la destitución del asesor presidencial Vladimiro Montesinos y advertían
de un inmimente fraude electoral.
Una delegación de
jóvenes de Juventud Popular, la Liga de Jóvenes Socialistas,
Integración Estudiantil y la Federación de Estudiantes se
unió al grueso de manifestantes en la avenida Wilson y juntos avazaron
por el Paseo de la Republica y el Jirón Lampa.
En el Jurado Nacional de
Elecciones los manifestantes lanzaron huevos contras las ventanas de esa
institución, lo mismo ocurrió cuando llegaron frente a la
sede central del Ministerio Público en rechazo a la elección
de Blanca Nélida Colán como Fiscal de la Nación.
Posteriormene se dieron disturbios
en la Plaza Mayor. Los actos violentos se registraron aproximadamente a
las 6 de la tarde, poco después de que los manifestantes que superaban
las dos mil personas, llegaron a esta plaza donde se debía improvisar
un pequeño mitín.
Fue en ese momento que un
grupo de personas, abordó dos tanquetas estacionadas en el jirón
Desamparados, al costado izquierdo de Palacio de Gobierno, e intentó
incendiarlas.
En ese momento efectivos
militares lanzaron desde lo alto de Palacio bombas lacrimógenas
contra la manifestantes.Las gases lacrimógenos provocaron que los
marchantes se dispersaran, por algunos momentos se generó el caos
y se dificultó la labor de los observadores de la Defensoría
del Pueblo, razón por la cual los dirigentes de la CGTP dieron por
culminada la jornada de protesta. Sin embargo, cuando ya casi nadie quedaba
en la Plaza Mayor, un grupo de entre 10 a 15 personas se resistió
a retirarse y lanzó piedras contra Palacio de Gobierno.
El Ejército volvió
a lanzar gases lacrimógenos a los cual los desconocidos respondieron
con pedazos de concreto que adornaban los jardines de la Plaza Mayor.
También marcharon
en Piura Trujillo, Arequipa y Cusco
En Piura, Trujillo, Arequipa,
Cusco, miles de trabajadores, obreros, campesinos, estudiantes, amas de
casa y hasta desempleados, salieron ayer por las calles de sus respectivas
ciudades para protestar una vez más contra el régimen fujimorista
y el abandono.
En Piura, la marcha que se
inició a las 11 de la mañana en el parque Miguel Córtez
tuvo como principales protagonistas a los trabajadores de Construcción
Civil que en número de por lo menos mil manifestantes, se desplazaron
por las céntricas avenidas de Piura hasta el atrio de la iglesia
Catedral donde culminó
la jornada cívica a las 12.45 del medio día.
Considerada como un anticipo
de la próxima Jornada Cívica Nacional a realizarse el 23
de marzo, la manifestación congregó a dirigentes e integrantes
gremiales del Sutep, Sindicato de Contrucción Civil de Piura y Sullana,
el Frente Cívico de Defensa de los Intereses de Piura, la agrupación
política Izquierda Unida, Frente de Defenza de la Seguridad Social,
Sindicato de Oleoducto de Petroperú y obreros de la compañia
Energroprojekt de Sullana.
Plantón en Trujillo
En esta ciudad se cumplió
un plantón de protesta; la actividad cívica se inició
al promediar las seis de la tarde en la plaza de Armas y contó la
participación de organizaciones sindicales, populares, políticas
y juveniles.
Misteriosamente la energía
eléctrica nunca llegó a la plaza de Armas, lugar de la concentración,
pues usualmente los faroles son encendidos a las 6.30., pero esta vez una
"mano negra" los dejó a oscuras. Sin embargo, esto no intimidó
a nadie y, por el contrario, continuaron con la medida de lucha.
Desde los dirigentes del
Comité Cívico de La Libertad hasta los jóvenes universitarios
participaron activamente en el reparto de boletines a la ciudadanía.
Arequipa
En Arequipa, miles de sus
pobladores y los dirigentes de las diversas organizaciones salieron a las
diversas calles. Los manifestantes que se congregaron en buen número
en la Plaza de Armas. La manifestación convocó la presencia
de jóvenes estudiantes, jubilados, maestros, trabajadores de
construcción civil
y de diversos gremios afiliados a la Federación Departamental de
Trabajadores de Arequipa (FDTA).
Ante la atenta mirada de
los efectivos policiales, los manifestantes quemaron llantas y lanzaron
lemas contra del gobierno de Fujimori, a quien calificaron de dictador
y lo acusaron de estar preparando el fraude electoral para perpetuarse
en el poder.
En sta ciudad, cientos de
trabajadores del sindicato de Construcción Civil se movilizaron
por las diferentes calles y avenidas visitando los locales públicos
del Consejo Transitorio de Administración Regional de Cusco, los
proyectos regionales especiales y las sedes de los municipios distritales
y
provinciales, para exigir
la generación de puestos de trabajo.
La jornada comenzó
con una pre concentración en la plaza de Limacpampa Grande, donde
los obreros se reunieron portando sus banderolas y pancartas demandando
trabajo a las instituciones públicas a través de la reiniciación
de obras.
Experto advierte que es
urgente adoptar medidas de seguridad antes de comisios
Otro hacker puede acceder
a página web de Onpe y modificar resultados
Un experto en informática
electrónica advirtió ayer que si la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (Onpe ) no adopta medidas de seguridad para su página
web en la red de Internet, el peligro de que un hacker vuelva a ingresar
es latente el día de los resultados de las elecciones generales
del
9 de abril.
Rodolfo Pilco, gerente general
de Seguridata- Perú, señaló que técnicamente
el hacker que ingresó a la página web de la Onpe no puede
hacer lo propio al sistema extranet de dicho organismo.
Hay dos tipos de sistema
el de Internet y Extranet. "Onpe y todas las empresas tienen dos ambientes
para transmitir. Uno es de procesamiento y otro de publicación;
el primero es de cálculos y el segundo donde se presentan los resultados",
precisó.
"En el sistema de Onpe en
Extranet se utiliza otro tipo de criterios en los que los datos son cambiados
para que no puedan ser visualizados, es decir, se cuenta con una clave
técnica para transmitir, la que se hace mediante una comunicación
interna", explicó el experto.
Afirmó que el ingreso
del hacker modificó las páginas de Onpe en Internet y eso
no implica el sistema de procesamiento.
Pilco señaló
que en base a ello puede volver a ocurrir lo mismo con lo que publica Onpe,
salvo que ésta decida que no se publique en el momento los resultados,
vale decir, que éstos no sean difundidos en Internet. Explico que
el peligro de tener una página web para dar los resultados de las
elecciones y que en ella ingrese un hacker son bastante altos, lo cual
se podría evitar si se utiliza una técniva avanzada como
ha ocurrido en Estados Unidos o México.
Dicho sistema utilizado
en el último proceso electoral de México se denomina
"sitio de espejo".
"Como su mismo nombre lo
dice es un reflejo de los resultados donde no hay manipulación (digitación)
de los resultados sino que se muestran tal como son" , señaló
tras indicar que no es muy caro y se puede implementar en 20 días
aproximadamente.
Agregó que esa técnica
la utiliza el sistema bancario y se denominada seguridad en transacciones
electrónicas.
Declaración de
la Unión Europea
El día de ayer Miércoles
16 la Unión Europea en el Perú expresó su respaldo
a los informes emitidos por las misiones de observadores del Instituto
Nacional Demócrata, el Centro Carter y la Federación Internacional
de Derechos Humanos a través de una declaración de su presidente,
el embajador
Alexandre de Almeida, representante
de Portugal.
El documento de la UE señala
que ha analizado los informes en cuestión y que estima que ambos
transmiten las preocupaciones sobre el proceso electoral tanto de los peruanos
como de la comunidad democrática internacional; que considera que
sus recomendaciones son "apropiadas, razonables y en gran parte atendibles";
y que espera que sean implementadas "en el interés de ver una campaña
libre, justa, transparente, democrática y conforme a normas internacionales".
Esta es la cuarta señal
de alarma que se enciende en torno al proceso electoral peruano en menos
de una semana, si sumamos los dos informes emitidos por los observadores,
la reacción "concurrente" del gobierno de los Estados Unidos y ahora
la del representante del presidente en ejercicio de
la UE, que es Portugal.
República 17-02.
Resumen
Navegando Rio Arriba : Rodrigo Montoya
El sacrificio de la unidad por la ilusión de una curul
El 9 de febrero acaba
de cerrarse la etapa más importante de la política peruana,
más allá de los discursos y las palabras vacías
sobre la necesidad de la unidad. Ya están inscritas las listas de
aspirantes a disfrutar de una curul. Como hay sólo una silla presidencial
y 120 en el Congreso, la batalla mayor tiene lugar en lo que se debe
hacer para aparecer en una lista, tener un buen sitio en ella y obtener
los votos preferenciales suficientes. Lo que importa más en
la política de estos tiempos es llegar al Congreso, tener inmunidad
ñque muchos confunden con impunidadñ, disponer de un
sueldo fantástico, viajar y contar con viáticos diversos,
tener acceso a los medios de comunicación, aparecer en la televisión,
no importa cómo pero aparecer, aunque sobre ellas y ellos
se digan piedras. Veinte años atrás el Parlamento era
sólo un espacio de la política, y en los predios de la izquierda
de entonces Alfonso Barrantes recordaba el sustantivo establo usado
por Lenin.
El Sr. Fujimori es
un político astuto, como un zorro, que ha llevado la cultura peruana
del hecho consumado y la viveza criolla hasta extremos nunca conocidos
en el pasado. Es la cabeza principal de un grupo de gentes ñmilitares
activos y en retiro, y algunos civiles adjuntos, allegados, clientes,
amigos, sociosñ que quieren seguir gobernando y disfrutando del
gobierno por diez o quince años más. No forman un partido
político ni un movimiento o tendencia de opinión. No
tienen tres ideas originales sobre lo que es y debiera ser el Perú.
No forjaron un sueño, algo llamable utopía. Es sólo
una suma de individuos ñhombres y mujeres pragmáticos
que defienden con extraordinaria habilidad sus intereses personales, que
están dispuestos a hacer todos los negocios posibles, y a
dejar que otros hagan todos los negocios que quieran. Encarnan esa
vieja idea del dejar hacer propia del capitalismo primario. Si el
Sr. Montesinos tiene millones de dólares por su trabajo secreto,
si una fiscal tiene una
residencia de 750
mil dólares, si una congresista cualquiera va llenándose
de casas y
departamentos, si
los ministros y sus asesores hacen excelentes negocios y se llenan de
dinero, qué
importa. ¿Escrúpulos y política? No. No les conviene
mezclar ambas cosas. Tienen
además un discurso
elaborado sobre la supuesta peruanísima envidia de las personas
que tienen
éxito. No quieren
que les exijan cuentas, que los investiguen.
Hasta ahora lo han logrado
con extraordinaria habilidad, y están convencidos de que así
será por mucho tiempo más. La ley no los sostiene.
Su apoyo principal son los militares, que con sus tanques deciden lo que
quieren, en el momento que quieren. Tienen una extraordinaria facilidad
para ganar el apoyo de numerosos aliados recurriendo a los regalos,
a los símbolos y a las obras materiales que
se ven y tocan. Para
eso disponen de una caja chica fantástica a través del Ministerio
de la Presidencia. El secreto es su principio para disponer de los
fondos del Estado. Nadie sabe cómo y en qué se gastaron
los miles de millones de dólares de la privatización. Nadie
tiene derecho alguno de preguntar en qué gastan los militares
porque el cartelito "secretos de la defensa nacional" es un portazo
en nuestras narices. y mujeres de la política peruana en el
espacio llamado oposición. Lo ideal hubiera sido que ésta
presentara una candidatura como alternativa posible. Nadie se opuso
formalmente a esta necesidad de unidad. La pregunta es: ¿qué
hicieron efectivamente por lograrla? El problema de fondo es muy sencillo:
cada político o política actúa en función de
sus propios intereses individuales.
Los intereses de grupo
vienen después, y los intereses de algo llamable el Perú
aparecen al final, en el espacio reservado a las palabras, a las
declaraciones vacías que el viento lleva cada tarde.
¿Espacio para
todos en una sola lista parlamentaria? Imposible. Cuantas más listas
hayan, las
posibilidades se multiplican,
y hasta quedan lugares para invitar a algunas figurillas de la
basura televisiva
con el inocultable propósito de ganar algunos votos fáciles.
Una campaña
presidencial es una aventura múltiple y compleja. Tiene una base
material esencial. ¿Cuánto dinero se necesita? ¿Quiénes
lo ofrecen? ¿A cambio de qué? Ahí está el
punto clave de la pequeña gran historia. Una candidatura construida
en años, fundada en la ilusión abierta por Fujimori
("Si un independiente desconocido fue elegido por qué yo no"),
se va tejiendo paso a paso, de compromiso en compromiso. Una curul, en
un buen puesto, es sin duda un objeto de negociación. Por
la contribución de otros amigos o aliados el Presidente electo
pregunta: "¿qué ministerio quieres?, independientemente de
saber si la persona escogida tiene alguna calificación para ejercer
ese cargo.
Aceptar la unidad
de una candidatura y una sola lista parlamentaria habría significado
desconocer compromisos ya establecidos, dejar fuera de carrera a personas
que viven la ilusión de una curul propia, a quienes no sería
posible devolver los favores ya recibidos.
Los grupos de interés
para hacer negocios y enriquecerse saben lo que hacen, no son ingenuas
criaturas a quienes
el dinero les llega porque "Dios es grande". Corren riesgos, calculan,
se cuidan, tienen seguramente mucho miedo de ser descubiertos, y toman
sus debidas precauciones.
Tienen en las diversas
leyes sobre la prescripción de los delitos un aliado extraordinario,
sobre el que volveré el próximo domingo.
Para acabar con este
electoralismo feroz que tiñe toda la política peruana convendría
pensar en soluciones radicales. Adelanto una idea, que explicaré
después: no a la reelección, y punto. Así, en
general, sin excepción alguna.
|