César Vallejo
 
"Todo arte y voz genial viene del pueblo y va hacia él" 
Nacionales
Mujeres
Presos Políticos
Cultural
Pequeñito
Internacional
Red Latina  
medicinas presos políticos 
Fam. Presos
Kulturföreningen Perú
     
Kulturföreningen Peru


Perú: Elecciones 2000
Boletín Informativo  Nro.2 
Fecha: 7-14 Febrero
Publicado por Asociaciones de peruanos residentes en Europa 

 

Información General sobre las Elecciones en Perú

La votación según la legislación peruana es un derecho y un deber, por lo que los ciudadanos (as) que no lo ejerzan serán sancionados. A la fecha se desconoce el monto de esta multa u otras penalizaciones a las que serán sometidos los abstencionistas. Los lugares de votación establecidos en
Suecia son la embajada en Estocolmo y los consulados respectivos de Malmö y Göteborg. Las horas de votación serán desde las 9.00 horas a las 16.00 horas.

El 9 de febrero se han cerrado las listas para congresistas. Se han inscrito 10 listas según informa la "República" del 10 de febrero. Datos destacables de estas listas son por un lado la ausencia del congresista Javier Diez Canseco (que ha sido parlamentario desde la asamblea constituyente de 1979)
y la presencia del historiador Pablo Macera en la lista oficialista de Fujimori.

Noticias sobre el Proceso Electoral

Bianca Jagger critica violación del principio de equidad entre candidatos La misión de observadores conformada por Bianca Jagger de la FIDH, Marie Claire Acosta de la Federación Internacional de los Derechos del Hombre, y Roland Anrup, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la universidad sueca de Gotemburgo.
Jagger mencionó, por ejemplo, que una preocupación seria es la limitación de poder del JNE para desarrollar de manera correcta los comicios generales. De igual manera, dijo que el restringido acceso de los partidos opositores a los canales de televisión, rompe con el principio de equidad dentro del
proceso electoral. "Y si realmente se usan los recursos del Estado de manera que ayudan al candidato Fujimori, eso de alguna forma violaría la equidad con los demás partidos políticos que participan en las elecciones", declaró.
Anunció que las conclusiones finales de su observación serán presentadas a más tardar el lunes 14, cuando culminen la serie de entrevistas programadas con candidatos presidenciales, observadores peruanos y organismos electorales.

Jóvenes harán plantón y bloquearán calles

A dos meses de las elecciones, los miembros de la organización Juventud Popular iniciarán hoy una campaña de rechazo a la postulación del presidente Alberto Fujimori con la realización de un plantón en la Plaza Francia y el posterior bloqueo de las principales avenidas del centro de la ciudad.
"El pueblo debe salir a las calles a exigir el respeto de sus derechos y mantenerse en la lucha para forjar la insurgencia ante el fraude electoral que está en camino para conseguir la permanencia de Fujimori en el gobierno", declaró ayer, Eduardo Montenegro, responsable nacional de Juventud Popular. Destacó que los políticos que participan en las elecciones fraudulentas convocadas y digitadas por Fujimori, han dado la espalda al pueblo ya que ha primado en ellos el apetito de grupo y personal, sin
importarles que con esto avalan la farsa electoral.
Informó que los jóvenes de su agrupación también realizarán plantones el 1 y 16 de marzo e impulsarán la marcha nacional de protesta del 5 de abril. Los manifestantes se concentrarán a las cinco de la tarde en la Plaza Francia, de allí se desplazarán a las principales avenidas de la ciudad para bloquearlas por sorpresa. Similares acciones se realizarán hoy en las ciudades de Arequipa, Cusco, Huancayo y Huánuco. Los jóvenes de esta organización tomaron estas decisiones como resultado de la Octava Reunión de la Comisión Nacional de Juventud Popular que se realizó el 29 y 30 de enero.
Montenegro invocó a la organizaciones políticas, regionales y vecinales de todo el país a conformar el Gran Frente Nacional Patriótico por la Resistencia, antes de que se consume la re reelección de Fujimori.

Se volcaron a las calles 10 mil personas
Contundente paro contra Fujimori en Ayacucho

Ayacucho (Por Magno Sosa y Alfredo Loayza).-  Un 95 por ciento de la población ayacuchana acató ayer el paro departamental contra la ilegal candidatura a la re-reelección del presidente Alberto Fujimori y la incapacidad del alcalde gobiernista de Huamanga, Félix Solar. 
Durante el paro departamental, más de 10 mil pobladores se volcaron a las calles de esta ciudad, para expresar su descontento por el incesante alza de los precios de los combustibles, las abusivas tarifas de agua, luz y teléfono, la acción de la Sunat en perjuicio de los pequeños comerciantes y
microempresarios, a quienes les aplican abusivas multas, embargos y les clausuran sus locales, aumentando la desocupación.

Portando banderolas y pancartas alusivas a su descontento contra la política neoliberal del gobierno, los manifestantes convocados por por el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho recorrieron las principales calles de Huamanga, principalmente las sedes de la Sunat, la Empresa prestadora de
Servicio de Agua y Alcantarillado S.A. (Epsasa), Cofopri y Electrocentro.
Hicieron lo propio ante las oficinas del Consejo Transitorio de Administración Regional (Ctar-Ayacucho) y el Palacio Municipal, donde se detuvieron para expresar su rechazo contra el burgomaestre del Solar contra quien iniciarán un proceso de revocatoria.
Obreros, desempleados, profesionales, comerciantes, docentes, estudiantes, trabajadores municipales, campesinos, amas de casa. entre otros, encabezados por sus respectivos dirigentes, repudiaron la actitud del alcalde huamanguino por haberse aumentado el sueldo a 7,000 soles, y los regidores
sus dietas a 3,160 soles, nientras incrementó las tasas y licencias municipales en más del 400%.
Previamente a las 10 de la mañana, la multitud de ayacuchanos se habían preconcentrado en la Alameda del Cementerio en el punto Este, la Alameda Bolognesi (Sur) y en las inmediaciones del estadio Leoncio Prado, lado Norte, lugares de donde partieron para confluir en diversas calles y
finalizar con un mitin en la Plaza de Armas de Huamanga. 
La contundencia del paro departamental, se vio reflejada con el cierrapuertas de las tiendas comerciales, mercados y la ausencia de transsporte público.

Tres detenidos

Durante el paro fueron detenidos de los secretarios generales del Sindicato de Trabajadores Municipales del Concejo de Huamanga, Tadeo Amorín Palacios, del Sutep-Ayacucho, Juan de Dios Romaní y de la Asociación de Mercados, Higinio Eladio.
Rigoberto García, presidente del Frente de Defensa, calificó la medida de fuerza como la más contundente y exitosa de los últimos años. "Esta protesta es un derecho constitucional y además no hemos traído a las personas en camiones ni los hemos chantajeado con alimentos, como lo hace el gobierno", subrayó.

Motin fue porque policía disparó a senderista en la cara

Santiago de Chile (EFE).- El motin en el penal peruano de Yanamayo se desencadenó a raiz de que fuerzas especiales de la policia dispararan en la cara a un recluso de Sendero Luminoso, causándole la muerte, lo que desató la ira de sus compañeros, según el testimonio de presos del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA). Esta versión contradice la facilitada esta noche en un comunicado por el Instituto Nacional Penitenciario Peruano, según la cual el recluso muerto, Carlos Celso Ponce, fue asesinado por los mismos internos cuando se disponia a aceptar la petición que hizo un fiscal para que fueran liberados los rehenes.
Segun declaró a la emisora chilena "Bio Bio" la reclusa chilena Maria Concepción Pincheira, militante del MRTA que cumple cadena perpetua en Yanamayo, la revuelta se produjo en el pabellón numero 4, donde están los presos de Sendero Luminoso.
"Todo comenzó anoche cuando ingresó un grupo de policias antimotines, unos sesenta o setenta efectivos, armados con escopetas y pistolas lacrimógenas, y se produjo una refriega, hubo un muerto, Carlos Ponce Perez, 'Feliciano', y un herido grave, Alberto Ramirez, y se produjo la muerte de un policia" declaró Pincheira, quien explicó que los presos del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru no participaron en el motin.

Noticias extraídas de "La República" 09 y 10 de Febrero.

La Ultima Ola de Invasiones Urbanas.

Desde mediados de diciembre, varias invasiones se han producido en Lima y provincias.
Las invasiones modernas se iniciaron con el mítico Ernesto Sánchez Silva "Poncho Negro", quien dirigió las invasiones al cerro 7 de Octubre en setiembre de 1964. A continuación, una cronología de las últimas ocupaciones:

17 de diciembre de 1999 Invasión en el distrito de Villa El Salvador. Zona Tercera Etapa California. 600 personas invaden 4 hectáreas. •18 de diciembre de 1999 (mediados) Invasión e inmediato desalojo en San Juan de Lurigancho. 100 familias invaden colegio estatal, y son desalojadas por moradores de la zona.

19 de diciembre de 1999 Desalojo en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores. 150 personas que
invadieron terrenos estatales fueron desalojadas pacíficamente por la Policía.

22 de diciembre de 1999 Disputa por terreno en las lomas de Carabayllo. Invasores son desalojados violentamente por traficantes de terrenos. La PN llegó dos horas más tarde.

26 de diciembre de 1999 Asentamiento Humano Los Huertos de Villa.

Tres heridos durante la rebelión de invasores en contra de la asociación dirigida por César Pozú
Izaguirre y Luis Pillaca, quienes cobraban 200 dólares de cuota inicial por cada lote de terreno.

7 de enero del 2000 Invasión en una zona de Pamplona Alta. 200 familias ocupan un área
de 10.000 m2. Hoy, la ocupación se ha extendido hasta los 500.000 m2, e incluye hasta 10,000 invasores.

Entre el 21 y el 26 de enero del 2000 Invasión en Villa El Salvador.
sobre 67 hectáreas de uso agrícola ubicadas en la zona agropecuaria de Villa
El Salvador. Llegan 10.000 personas.

29 de enero del 2000. Monseñor Bambarén, presidente de la Conferencia Episcopal, señala
que si la Policía no ha actuado es porque detrás de la ocupación hay intereses políticos.

27 de enero del 2000 Invasión en La Molina. Más de un centenar de personas toman una área
descampada de 3.400 metros cuadrados.

30 de enero del 2000 Desalojo de invasión en Villa María del Triunfo. 3000 invasores
salen de terrenos destinados a convertirse en zonas verdes.

30 de enero del 2000Desalojo de invasión en Surco. Un centenar de familias asentadas en
34.000 metros son desalojadas por la Policía. 

30 de enero del 2000. Invasión en Chimbote. Más de un centenar de familias ocupan un
kilómetro cuadrado con la aprobación del alcalde de Chimbote, Guzmán Aguirre Altamirano.

Resumen de Caretas No 1604 del 03-02
 

 
Webmaster: Sofía Martinez 
Ultima actualización: 1999-12-09

Esta página se aprecia mejor con Internet Explorer y Netscape 4.0 y una resolución de 800x600

1