"LA MANIFESTACIÓN DE LAS IDEAS NO SERÁ OBJETO DE NINGUNA INQUISICIÓN JUDICIAL O ADMINISTRATIVA, SINO EN EL CASO DE QUE ATAQUE A LA MORAL, LOS DERECHOS DE TERCEROS, PROVOQUE ALGÚN DELITO O PERTURBE EL ORDEN PÚBLICO; EL DERECHO A LA INFORMACIÓN SERÁ GARANTIZADO POR EL ESTADO."
ARTICULO SEXTO CONSTITUCIONAL
"NO ES POSIBLE CONFUNDIR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN CON EL DERECHO A LA INFORMACIÓN, LA PRIMERA IMPLICA UNA ABSTENCIÓN POR PARTE DEL ESTADO, UN NO HACER. EN TANTO QUE LO SEGUNDO LLEVA IMPLÍCITO LA OBLIGACIÓN POR PARTE DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD DE DESARROLLAR LAS ACCIONES NECESARIAS PARA SATISFACER UN REQUERIMIENTO VITAL DEL INDIVIDUO: EL DERECHO A LA INFORMACIÓN."
JESUS REYES HEROLES
I.- ANTECEDENTES.
A finales de los años 70 en México, como en todo el orbe, se abre la polémica acerca del derecho a la información como un derecho humano fundamental. En 1977 José López Portillo envía al Congreso de la Unión, una iniciativa para adicionar al Articulo 6o. Constitucional el siguiente párrafo: "el derecho a la información será garantizado por el Estado".
Pese al interés mostrado por el ejecutivo, respecto al derecho a la información, 21 años después, la reglamentación a este derecho aún forma parte de la agenda pendiente.
Desde su aparición la industria de la radiodifusión, (antecedente de la industria televisiva), se desarrolló rápidamente. La sociedad aceptó con facilidad la novedad tecnológica y en poco tiempo logró instalarse en los hogares nacionales. Surgida en un momento político marcado por la preocupación de legitimar el régimen de gobierno, la industria de la radiodifusión se fortaleció e impuso sus reglas, modos de trabajo y objetivos; claramente se definió como una empresa y es evidente que desaprovechó o desdeñó las potencialidades educativas, de servicio a la comunidad y de participación democrática. Al desarrollarse la industria de la televisión, estos mismos principios se trasladaron al naciente medio.
Si bien el Estado procuró tener un espacio en la radio y televisión como productor y transmisor de mensajes, bajo el entendido de atender las áreas descuidadas por las empresas radiodifusoras y televisivas, con resultados generalmente poco halagadores, de unos años a la fecha la tendencia ha sido privatizar los pocos espacios Estatales existentes que desarrollaron algunas de las posibilidades no comerciales de la radio y televisión.
Los posteriores avances tecnológicos, podrían haber multiplicado el número de emisores y diversificado las posibilidades informativas para los receptores. No obstante, la tendencia fue concentrar los servicios y concesiones en unos cuantos grupos empresariales de tal modo que, por ejemplo, el mayor monopolio televisivo es también el principal emisor de televisión directa al hogar, vía satélite.
A la fecha, producto de la privatización, ya no solo existe un monopolio televisivo. Ahora son dos los principales monopolios en la televisión de canal abierto y en el caso de radio y TV por cable es una empresa la que se ha consolidado, misma que es filial de uno de los monopolios de televisión abierta. En cuanto al radio, son cinco las cadenas más importantes que se erigen como líderes absolutos.
En todos los casos, la programación es fundamentalmente de carácter comercial, y en lo que se refiere a la televisión un gran porcentaje de los programas son de origen extranjero, en su gran mayoría muy lejanos del concepto de calidad.
Actualmente, solamente el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y Radio Educación, Canal 22 y 11, así como la Red de Televisoras Estatales permanecen como los pocos espacios que aún sobreviven a la privatización.
Como se desprende, la historia de los medios de comunicación e información se ha generado tan sólo del lado de la empresa privada y el Estado.
El gran ausente en estos procesos, ha sido y es la sociedad civil . A ésta se le ha asignado un papel pasivo, de consumidor de mensajes, sin participación en el diseño del perfil de los medios electrónicos de comunicación o como generador de mensajes o concesionario de algún medio electrónico.
Es el Estado quien ha actuado bajo la premisa de que su participación en los espacios de radio y televisión, reservados para su explotación, garantizarían el acceso de los ciudadanos a los medios. Los años nos han mostrado que no necesariamente es así, aunque podría serlo.
Es importante observar que existen diversas necesidades de comunicación, según sea el carácter del emisor. Así, el Estado requiere de medios para divulgar su obra, hacer campañas sociales y culturales, los partidos políticos para expresar sus puntos de vista y luchas y los empresarios necesitan aumentar su capital. Sin embargo, las preocupaciones ciudadanas son de otra índole. Ahora surgen las voces y necesidades de una sociedad cada vez más abierta y participativa. Surgen nuevos personajes sociales, como el ciudadano común, las mujeres, los ambientalistas, sindicatos, organizaciones civilistas o asistencialistas, colectivos culturales etc. que requieren de espacios y medios propios, en donde su trabajo no tenga que pasar necesariamente por el tamiz de la posición estatal o de partido o esperar que la buena voluntad de los concesionarios abra la participación ciudadana en los medios.
En países como Holanda, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Australia, Estados Unidos entre otros, se encontraron los caminos para darle voz al ciudadano y a las organizaciones sociales a través de las televisoras locales, en el ejercicio de un derecho ciudadano, derivado de la libertad de expresión y el derecho a la información que se ha dado en llamar "Acceso Publico".
Aunque en cada país ha adquirido sus formas especificas, los espacios de "Acceso Publico" se caracterizan porque su manejo recae directamente en los ciudadanos y en profesionales de la comunicación a través de un consejo plural.
En este participan las organizaciones no gubernamentales y populares más importantes de la localidad, sin intermediación de los concesionarios de los canales locales, o del gobierno local. De ambos sólo reciben los apoyos en dinero y especie que les permitan mantener los medios y estar al aire; todo ello con el fin de garantizar el irrestricto derecho de plantear las propias opiniones, la pluralidad y el fortalecimiento de las identidades locales, su cultura, su pequeña y mediana industria y comercio, así como la equidad en lo político.
En los últimos años, México se ha transformado aceleradamente. La diversidad nacional comienza a expresarse, entre otros aspectos, en las instituciones, en la elección de gobiernos de oposición y en la composición del Poder Legislativo donde se ha transformado significativamente su composición política.
Por ejemplo, en el Distrito Federal, por primera vez se establece un gobierno surgido de un proceso electoral, y se estudian los cambios a la Ley de Participación Ciudadana en busca del ejercicio pleno de los derechos ciudadanos de los habitantes de la Ciudad de México.
Sin embargo, los cambios necesarios en materia de Medios de Comunicación, todavía están a la zaga. Las diferentes propuestas expresadas en múltiples foros y las continuas demandas de espacios por parte de la ciudadanía no se han podido transformar en leyes y mecanismos efectivos para el ejercicio del derecho a la información plasmado en la Constitución.
En este contexto, en noviembre de 1997, surge el FRENTE AMPLIO: "TU IMAGEN Y TU VOZ, TU DERECHO" PARA EL ACCESO PÚBLICO A LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS DE COMUNICACIÓN EN EL DISTRITO FEDERAL, como un espacio amplio y plural, no gubernamental y apartidista, en donde convergen, entre otros, Organizaciones de la Sociedad Civil, Sindicatos, Comunicadores Sociales, y Ciudadanos interesados en la búsqueda de medios electrónicos de y al servicio de los habitantes de la Ciudad de México.
II.- OBJETIVOS.
1.- Promover el reconocimiento jurídico del acceso público en los medios electrónicos, entendido como el derecho de los ciudadanos a participar en la creación y desarrollo de una estructura de comunicación dirigida desde y para la comunidad.
2.- Impulsar la creación de un consejo ciudadano que regule el manejo igualitario, plural y ordenado de los espacios de acceso público para los habitantes del distrito federal.
3.- Impulsar, con el concurso de todos los grupos, organizaciones o ciudadanos en general, la concesión de un canal de televisión y una estación de radio, administrada por la sociedad a través del consejo ciudadano.
4.- Proporcionar talleres de capacitación, asesoría en equipamiento técnico, servicios de producción y apoyo a los proyectos de comunicación comunitarios, de organizaciones civiles y particulares.
5.- Impulsar la participación activa de los ciudadanos del distrito federal sin restricción de género, edad, ideología, religión, filiación política, etcétera y con absoluto respeto a las ideas, interesados en crear espacios propios de comunicación.
III.- CONTENIDOS
El tipo de contenidos de producción que el Frente pretende impulsar son fundamentalmente todos aquellos trabajos de organizaciones sociales o individuos que no han encontrado espacio en otros medios públicos o privados como los referidos a:
.
IV.- ESTRATEGIAS
Para alcanzar sus objetivos, el FRENTE AMPLIO: TU IMAGEN Y TU VOZ. TU DERECHO. PARA EL ACCESO PÚBLICO A LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS COMUNICACIÓN EN EL DISTRITO FEDERAL, se propone dos líneas principales de trabajo:
A. ACCIONES LEGISLATIVAS:
a) Retomar las propuestas y conclusiones surgidas de los diversos foros de discusión realizados hasta la fecha, en favor de una reforma estructural de la política de concesiones y permisos de radio y televisión.
b) Establecer contacto con las comisiones pertinentes de la LVII Legislatura del Congreso de la Unión, a fin apoyar las reformas al marco legal en materia de comunicación social, para dar figura jurídica al acceso público.
c) Efectuar reuniones con las Cámaras de Diputados y Senadores, apoyados en su actual composición, para que se de paso a la creación de estaciones de Radio y TV Comunitarias, se reglamente el Derecho a la Información, y se asignen frecuencias radiales y televisivas a la sociedad, estableciendo un techo de comunicación local, ciudadana en todo el país.
d) Establecer contacto con la Asamblea de Representantes para que, en el marco de la Ley de Participación Ciudadana, el Acceso Público quede contemplado como elemento fundamental para el pleno ejercicio de nuestros derechos ciudadanos.
B. ACCIONES POLITICAS.
a) Desarrollar una amplia campaña informativa entre los más diverso sectores sociales, (ciudadanos, funcionarios gubernamentales, medios de comunicación, empresarios, etc.) acerca de lo que es el acceso público, considerado como un derecho humano fundamental. Asimismo, se abordarían las definiciones respecto a la libertad de expresión y la manera en que los mexicanos no hemos podido ejercer el derecho constitucional que nos marca el artículo sexto desde hace 21 años por falta de una reglamentación.
b) Crear Centros de Comunicación Comunitario para los habitantes del Distrito Federal. En éstos se impartirán talleres de capacitación sobre operación y producción de medios electrónicos, de recepción crítica como una herramienta fundamental para tomar distancia de los medios y comenzar a producir mensajes que respondan a las necesidades de la sociedad.
c) Acercamiento al Gobierno del Distrito Federal para participar en el diálogo para la Reforma Política en el Distrito Federal, principalmente en el rubro de la participación ciudadana.
d) Promover la reglamentación del acceso público a los medios electrónicos locales, además de la búsqueda de un trabajo conjunto para la recuperación y uso de la frecuencia 105.7 del Distrito Federal permisionada originalmente al DDF y cedida más tarde al IMER. o bien la asignación de otra para usos de comunicación ciudadana.
e) Búsqueda de la asignación de un canal de televisión en la banda de UHF permisionado al gobierno del Distrito Federal con fines comunitarios y locales.
f) Acercamiento a la Asamblea de Representantes para, en caso de tener los espacios al aire en radio o televisión, transmitir en vivo las sesiones de la Asamblea Legislativa del D.F.
g) Adquisición de 2 pequeños transmisores, uno de radio y uno de televisión, con fines experimentales y la tramitación del permiso correspondiente.
A partir de logros concretos, iniciaremos otra clase de contactos en el ámbito privado para lograr apoyos económicos o en especie.
V.- FUNCIONAMIENTO DEL FRENTE
El Frente tiene la siguiente estructura para su funcionamiento:
- ASAMBLEA GENERAL, como máximo órgano de decisión.
- MESA DIRECTIVA integrada por.
- 3 COORDINADORES GENERALES
y los representantes de cada uno de los grupos de trabajo siguientes:
1. ORGANIZACIÓN INTERNA Y FINANZAS.
2. PRODUCCIÓN DE MENSAJES Y TRANSMISIÓN.
3. RELACIONES AL EXTERIOR.
4. LEGISLATIVA.
5. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN.
VI.- FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO
El Centro será un punto de contacto, un espacio de ejercicio democrático, así como un lugar para desarrollar un trabajo a largo plazo.
El Centro promoverá una actitud más crítica de los ciudadanos hacia los medios electrónicos.
Los talleres de educación para los medios así como los de capacitación para el manejo de los mismos, son las líneas fundamentales de trabajo, a éstos podrán acceder todos los ciudadanos y organizaciones interesados. De manera inicial se pueden establecer las siguientes ideas sobre talleres:
1.- Talleres relacionados directamente con la producción de mensaje, como son: guión, producción, edición, etc. Con el fin de capacitar a las organizaciones en torno a las herramientas básicas.
2.-Talleres de Comunicación Popular, Acceso Público y Derecho a la Información. Con el fin de generar el conocimiento necesario para la plena conciencia de lo que el ejercicio democrático en los medios de comunicación significa y las vías para lograrlo.
3.-Talleres de Recepción Crítica. Durante los años 80 en América Latina se han desarrollado interesantes líneas de investigación acerca de los medios, poniendo el acento en los procesos de recepción, de tal modo que en algunos países la educación para los medios es parte de la currícula escolar básica.
Con ello se pretende que de la misma manera que se prepara al alumno para enfrentar los distintos aspectos de un mundo cada vez más complejo, se le den herramientas para decodificar al aparato de comunicación de masas, con sus estudios de audiencias y sus millones de dólares en inversión publicitaria para fines privados.
Se pretende que cualquier organización o individuo que desee elaborar un mensaje, necesariamente haya tomado estos y otros cursos en radio o video para garantizar el adecuado manejo de los recursos del centro. Sin embargo, el trabajo técnico y de organización de la producción correrá a cargo de profesionales para la mejor conservación del equipo y la optimización del tiempo.
VII.- FUNCIONAMIENTO DE LA RADIO Y TV.
El Frente está consciente de que para garantizar la pluralidad, igualdad de oportunidades y la democracia en los medios se requiere no de una visión individual sino de un órgano colegiado determinado a partir de la participación de las organizaciones civiles, los comunicadores sociales y destacados miembros de la comunidad. Este órgano se contempla como un CONSEJO CIUDADANO.
Este se encargará de supervisar que estos medios cumplan con su función de manera óptima, y darán su aprobación al trabajo del grupo que dirigirá la producción, programación y transmisión del canal de televisión y la estación de radio.
Una vez logrados los espacios correspondientes, se convocará a la constitución de este órgano colegiado y determinará la estructura de funcionamiento de los canales de radio y televisión.
VIII.- FINANCIAMIENTO.
Como en muchos otros países donde se han establecido espacios para el Acceso Público en los medios, como los son Burundi, Sudáfrica, Hungría, Rumania, Rusia, Argentina, Brasil y Nicaragua, los esquemas de financiamiento serían tripartitas, es decir: se requiere de la participación decidida del gobierno local, de los medios de comunicación electrónicos - aportando tanto espacios de transmisión como en porcentajes de ingresos -, así como las aportaciones privadas que podrían provenir de empresas, fundaciones o suscriptores.
ATENTAMENTE
FRENTE AMPLIO: "TU IMAGEN Y TU VOZ. TU DERECHO".
PARA EL ACCESO PÚBLICO A LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS DE COMUNICACIÓN EN EL DISTRITO FEDERAL.
9 de Febrero de 1998.