PROPUESTA LEGISLATIVA
"..Si de veras queremos que alguna forma genuina de democracia sobreviva,
la democratización de las comunicaciones, en particular las del vector electrónico,
hoy objeto de imponentes maniobras oligopólicas,
constituye una tarea imprescindible.
Sin un mínimo aceptable de democracia electrónica es altamente probable
que la propia Democracia con mayúscula -según la historia más reciente enseña-
esté amenazada a plazo de letales desfiguraciones..."
ANTONIO PASQUALI, Univ. Central de Venezuela.
El Frente Amplio "Tu Imagen y Tu Voz: Tu Derecho, por el Acceso Público a los Medios de Comunicación Electrónicos en el Distrito Federal", tiene entre sus objetivos el de sumarse a los esfuerzos por democratizar el Estado y particularmente a los medios de comunicación a través de propuestas que fortalezcan esta tarea.
Somos un grupo plural, no gubernamental y apartidista conformado por Organizaciones de la Sociedad Civil, Comunicadores Sociales y Ciudadanos interesados en abrir espacios para la Sociedad Civil y sus organizaciones en los medios electrónicos. Espacios como Asociaciones de radioescuchas y televidentes, pero también Centros de Comunicación Ciudadanos donde a partir de talleres o cursos los ciudadanos y sus organizaciones se transformen en algo más que receptores, en emisores de mensajes de interés colectivo.
Si la discusión sobre la democratización de los medios de comunicación es una asignatura pendiente en México, ya en otras latitudes es una realidad y en nuestro país contamos con antecedentes legislativos donde el Senado ha firmado Acuerdos Internacionales en la Materia. Sin embargo el argumento más importante para avanzar en la materia lo constituye el acelerado proceso globalizador y la llamada "transculturización".
Es necesario sin duda pensar en la posibilidad que los medios de comunicación tienen de fortalecer lo local frente a los global y garantizar la supervivencia de las múltiples culturas locales y el ejercicio ciudadano a la discusión pública de los asuntos comunes que a todos competen, y lograrlo no es asunto de decreto sino de poner en leyes, mecanismos eficaces que permitan el desarrollo de la democracia en el ámbito de las comunicaciones.
Sin embargo, como Frente consideramos que existen varios elementos sin los cuales no podremos establecer como mexicanos una Política de Comunicación Social democrática.
En cuanto a la iniciativa que ahora ocupa a esta comisión queremos reafirmar como lo confirma nuestra campaña de firmas que los mexicanos de fin de milenio sabemos de la necesaria e inaplazable reglamentación y que apoyamos los trabajos de que aquí realizan nuestros representantes en este poder.
Hasta donde sabemos, la Iniciativa es limitada, pero aún así representa un avance con relación a las apremiantes necesidades de una sociedad moderna y participativa como la nuestra.
Especial interés nos causa el capítulo sobre Medios de Estado, pues contempla como en otros países, espacios para la sociedad, lo que representa un avance hacia el acceso público en los medios electrónicos, a pesar de tener aún objetivos limitados.
Restaran, para esta y otras legislaturas, la revisión de las demás reglamentaciones en la materia.
Nuestras sugerencias en este punto serían pues:
Párrafo III.-
Promover que toda persona, Organización o grupo social sean sujetos
activos, participantes y con efectivo y libre acceso a la información, así como
al ejercicio pleno de la libertad de expresión.
Difundir información plural sobre hechos y situaciones de interés
público..."
En él articulo que señala los fines de los medios de servicio público:
c) Divulgar la información que generen todos los grupos de la sociedad cuando sea de interés público, abriendo espacios de producción, transmisión y participación ciudadana abiertos al publico en general.
h. Promover una cultura de la legalidad y los derechos en materia de comunicación social.
i. Establecer mecanismos viables que garanticen los derechos plasmados en la Constitución de cada una de las partes mediante mecanismos viables.
d) Los representantes ciudadanos podrán ser propuestos por instituciones académicas, organizaciones civiles nacionales, organizaciones de usuarios, y/o de creadores en medios o de cultura popular cuya naturaleza...
n. Emitir recomendaciones para la definición de las políticas públicas de Comunicación en todos sus ámbitos.
t. Fomentar y promover la creación de Centros de Comunicación Ciudadanos con el fin de que la población en general cuente con las herramientas para el ejercicio de la Libertad de Expresión.
u. Revisión constante de la legislación en la materia para emitir recomendaciones que apoyen el ejercicio de las libertades de expresión e información.
v. Vigilar la pluralidad y equidad en lo político, en los espacios de servicio público.
w. Evaluar el trabajo realizado en las estaciones de radiotelevisión pública en términos del ejercicio de las libertades de expresión e información, la calidad técnica, y artística.
Proponemos asimismo algunos artículos transitorios
El investigador y catedrático caraqueño Antonio Paquali señala:
"... plutocracia y democracia son abiertamente antónimos, tanto como globalización y doversidad cultural. Parte del destino universal de la democracia se está jugando en ese terreno, en el de las comunicaciones, a la que poco falta para convertirse en negocio privado de un puñado de gigantescos consorcios. Estos han hecho de la relación humana de la comunicación, vitalmente necesitada de espontaneidad, pluralidad de fuentes, reciprocidad, descentralización y diversidad, una mercancía estandarizada, mayoritariamente producida y distribuida por la segunda industria del mundo después de la armamentista...una industria de las conciencias regidas por una sola ley de costo beneficio. (hay) que desconfiscar la comunicación para que sobreviva la sociedad de hombres libremente relacionados...."