 |
Un programa obrero
frente a la crisis
Autor: Sofía Andrade
Fecha: 14 FEBRERO 2008
Como planteamos en el
editorial, la inminente recesión recaerá sobre las
espaldas de los trabajadores y el pueblo.
El salario disminuye cada
día su poder de compra. Con el 2008 vinieron los aumentos
de precios en gas LP, energía eléctrica, gasolina y todos
los productos por el aumento en los costos de
transportación. Según la secretaría de Desarrollo
Económico del DF, en el 2007 la canasta básica aumentó
45%, mientras el salario apenas tuvo un «alza» de 4 % en
promedio. Según otro estudio del CILAS, a la fecha un
trabajador que percibe el salario mínimo ($51.02) requiere
más de 48 hrs de trabajo para completar el costo de la
canasta básica. El mismo estudio señala que, en 20 años,
el aumento de precios a básicos fue de 1,400% mientras el
salarial ha crecido menos de 300% (El Financiero
02/01/08). A ésto se suma la eliminación de conquistas
laborales como vales de despensa, bonificaciones por
puntualidad o productividad, etc.pues las empresas
argumentan pérdidas. Patrones y gobierno buscan
generalizar ésto para «suavizar» los efectos de la crisis
a costa de la esclavización de los trabajadores. Varias
empresas anunciaron bajas en sus ganancias para los
primeros meses de 2008, como Kraft (-6.7%), Kellogs
(-3.3%) o Gamesa (-5.7%). Los trabajadores no somos
responsables de tales «pérdidas», pero buscan que paguemos
sus costos. En casos como Kraft, sin importar sus bajas y
sin incluir partidas extraordinarias, se estiman ganancias
de más de 10 mil 400 millones de dólares! Gamesa, la mayor
productora de galletas del mundo, en una sola línea de
producción dentro de su planta Vallejo, obtiene al mes más
de 40 millones de pesos y esclaviza a sus trabajadores
para multiplicar esta cifra.
No es suficiente para los
capitalistas, pretenden aumentar la sobre explotación de
los trabajadores. Los patrones buscan imponer a toda costa
el aumento de la jornada laboral, la reducción del salario
(o los miserables topes salariales) y despidos
injustificados. Esas son las medidas para reducir gastos y
aumentar ganancias, lo que genera extenunantes cargas de
trabajo por falta de personal. Por ello promueven el
enfrentamiento entre empleados por cuotas de producción y
crean cargos de vigilancia laboral, para señalar a quien
manifieste descontento. Como los líderes sindicales que
buscan convencer que no hay otro camino mas que aguantar o
perderlo todo, son aliados de los patrones.
La
alternativa de los trabajadores
Es imperante la lucha de
los trabajadores por construir una alternativa acorde a
nuestras necesidades. Las reuniones, comités de base o
asambleas en centros de trabajo, en cada turno o área son
indispensables para coordinar y acordar los pasos a seguir
para golpear como un solo.
Debemos organizarnos para
luchar unidos por un aumento salarial de emergencia, que
al menos sea igual al costo de la canasta básica. Como las
tendencias a la inflación continuarán, y para que el
salario no se vea depreciado de un momento a otro, que
aumente domo suba la canasta básica y con ello rechazar
los ínfimos aumentos que negocian los charros sindicales.
Como las medidas anti
laborales ya están implementadas en muchas empresas, con
sus nefastos resultados, es necesario pasar a la ofensiva
y emprender una gran campaña unificada por la
reinstalación de los despedidos y para que no haya ni un
despido más. Del mismo modo, en contra de cualquier
empresa que cierre o despida, la expropiación y/o
reapertura inmediata bajo control de los trabajadores sin
pago de indemnización a los patrones. Dar solidaridad y
apoyo activo a las luchas que actuales, como mineros,
SITUAM, vidriera Potosí y Gamesa.
|
 |