Universidad de Chile

Instituto de Ciencia Política

Programa Narcotráfico y Democracia

Informe N° 10 – 11 – 12 Agosto – Septiembre - Octubre de 1999

NARCORTRAFICO Y DELINCUENCIA

Director

Ricardo Israel

Director del Programa

Andrés Benavente

Secretario Ejecutivo

Sergio Salinas

Asesora Académica

Nacional

María Eugenia Morales

Asesor Académico

Internacional

Julio Cirino

Editor

Aldo Cassinelli

Investigadores

Patricio Gajardo

Jorge Jaraquemada

Andrés Benavente

Sergio Salinas

Aldo Cassinelli

1.- Las acciones delictuales y su conexión con el extranjero.

En los últimos meses se ha puesto de manifiesto como las maniobras de los narcotraficantes tienden a vincular distintas maneras de conectarse con los diversos estamentos sociales con el evidente propósito de formar extensas redes que permitan lucrar con sus acciones.

En el caso chileno, ya no es sólo la acción aislada de algunos traficantes de poca monta que ingresan droga al país para su comercialización en el mercado local o, en su defecto, tener el territorio nacional como vía de transito de droga a mercados más desarrollados como Europa o Estados Unidos, sino también la constatación de un alto nivel de violencia asociado a ella, esto queda de manifiesto al comprobar la presencia de acciones y bandas dedicadas, en forma incipiente, al "trabajo del sicariato".

Estrechamente ligado con la violencia del narcotráfico y a partir del hecho de que fue baleada la residencia de la mujer de un conocido jefe de la mafia de narcotraficantes, en una población periférica de Santiago, fuentes policiales señalaron que en Chile operan tres bandas criminales dedicadas al sicariato (asesinato por encargo), método por el cual las mafias de narcos resuelven sus disputas territoriales u otros conflictos derivados de ese negocio. Se trata de un método de la más alta peligrosidad, dado que en otras experiencias, como en la colombiana, se usa no sólo para dirimir conflictos intranarcos, sino también para eliminar y amedrentar a las personas que los narcotraficantes consideran un obstáculo para el desarrollo de su actividad criminal, tales como jueces, legisladores, policías y periodistas.

La constatación de la extensión del tráfico de drogas a través del territorio nacional queda demostrado por la desarticulación de una nueva banda dedicada a este "negocio" en la zona austral del país. En el detalle, una banda de diez narcotraficantes fue desbaratada y detenida por la Policía de Investigaciones. La banda traficaba cocaína desde Santiago hacia las ciudades de Castro y Ancud, en la provincia de Chiloé y hacia la Región de Los Lagos. Para cometer los delitos, la banda contaba con vehículos y droga avaluada en $70 millones (150.000 dólares aprox.), lo cual fue incautado por la policía. La droga era transportada en buses interprovinciales y distribuida en un local nocturno del lugar.

Lo relevante de este hecho, es la persistencia en la zona austral de consumo de drogas, especialmente de cocaína y pasta base. Este trabajo se suma a otra operación denominada "Volcan Osorno" (expuesta en la minuta anterior), donde también se desarticula una banda con condiciones similares.

 

2. Descripción de metodologías empleadas en algunos casos destacados

Se reitera la vigencia de bandas de narcotaficantes que montan una estructura para distribuir y comercializar la droga. Dentro de este dato genérico debe hacerse una distinción: a nivel de tráfico internacional, la proveniencia de cocaína y pasta base es mayoritariamente de Perú, en esta ocasión, así como en el caso de la marihuana el polo externo proveedor que se repite es Paraguay.

En el caso del tráfico internacional de droga y armas descubiertos en Estados Unidos en y que se asocia a la aerolinea American Airlines, si bien hay involucrado un chileno residente en Miami, las primeras hipótesis se referían al embarque de la droga desde Colombia y desde Chile hacia el país del norte, lo que hace presumir que habrían otros chilenos envueltos en el asunto.

Las técnicas de camuflaje siguen siendo la metodología más usadas en el tráfico. La débil vigilancia - en el caso de los accesos fronterizos cordilleranos en Chile y en la seguridad de los aeropuertos (Miami y eventualmente Santiago si se despachó droga desde aquí por American Airlines) constituye otro aspecto que coadyuva al transporte de droga.

Las armas usadas siguen siendo aquellas empleadas por los narcotraficantes en sus disputas de negocios, o en los asaltos -también llamadas "mexicanas" que se perpetran entre ellos. Esto es el quitar la droga o el dinero con que se debe hacer la operación, sin entregar algo a a cambio.

3. Violencia asociada a las drogas

Un menor de 15 años asesinó a otro de 17 en la comuna de Conchalí disparándole en la cabeza. La confrontación entre ambos fue motivada por cuentas pendientes que tenían en la compraventa de droga.

Han sido, esta vez, otros los factores de amenaza que han tenido alta visibilidad. Uno de ellos es la acción del narcotráfico. Estadísticas dadas a conocer por el gobierno revelan un fuerte incremento en los decomisos, cuestión que si bien habla de la eficiencia policial, también alude a la expansión del mercado de la droga, donde lógicamente la mayor demanda es seguida de más oferta de parte de los narcos que ven que el negocio ilícito aumenta su atractivo.

Violencia asociada a drogas

 

Enero-agosto

1998

Enero-agosto

1999

Variación

1998-1999

Homicidios

24

47

95%

Muertes

7

6

-14%

Suicidios

35

53

51.4%

Violaciones

9

2

-77%

Secuestro

4

5

25%

Fuente: Ministerio del Interior de Chile; en diario El Mercurio 12 de octubre 1999

La misma información oficial muestra el alto grado de relación que existe entre narcotráfico y violencia. La droga ha sido causa, en lo que va del año, de varios homicidios, al punto que casi se duplica la cifra al compararla con igual período del año pasado. A su vez, el consumo de droga también ha incidido en el aumento de la tasa de suicidios, comparando nuevamente períodos iguales entre 1998 y 1999.

4. Estudio de la Consejo Nacional de Control de Estupefacientes (CONACE)

En este último estudio se estableció que 17 de cada 100 chilenos, entre 12 y 64 años de edad han consumido alguna vez en su vida una de las tres principales drogas ilícitas que se comercializan en el país: marihuana, pasta base y cocaína. La mayoría de los encuestados asume el consumo como un hecho accidental en su vida.

Dicha información esta contenida en el primer mapa que revela en forma detallada la realidad del tráfico y consumo de drogas en el país, un total de 63 comunas se encuentran en una situación de riesgo por este concepto, de las cuales 36 se encuentran en la región metropolitana. El total de comunas a nivel nacional es de 341.

El objetivo de dicho estudio, según indicó Pablo Lagos, secretario ejecutivo del organismo "es localizar los sectores del país más vulnerable, para así poder focalizar adecuadamente las acciones que correspondan.

5. Operación "Semilla"

Con el decomiso de 560 kilos de marihuana provenientes de Paraguay se pone de manifestó la relevancia que han alcanzado las actividades delictuales en materia de narcotráfico y la creciente internacionalización de las bandas de importación, comercialización y distribución.

La droga ingresaba a Chile vía terrestre por los pasos fronterizos con Argentina, dicho cargamento venía oculto en cajas que traía un camión con patente Argentina, sin mayor disimulo.

Se presume que la organización estaba liderada por dos chilenos como financistas y un argentino que controlaría la red de distribución. El monto en dinero de este decomiso asciende a un millón de dólares, cifra importante para una operación relacionada con marihuana.

1