Universidad de Chile

Instituto de Ciencia Política

Programa Narcotráfico y Democracia

Informe N° 8- 9 Junio - Julio de 1999

NARCORTRAFICO Y DELINCUENCIA

Director

Ricardo Israel

Director del Programa

Andrés Benavente

Secretario Ejecutivo

Sergio Salinas

Asesora Académica

Nacional

María Eugenia Morales

Asesor Académico

Internacional

Julio Cirino

Editor

Aldo Cassinelli

Investigadores

Patricio Gajardo

Jorge Jaraquemada

Andrés Benavente

Sergio Salinas

Aldo Cassinelli

1. El efecto corruptor del narcotráfico nuevamente envía señales de inquietud.

  • Efectivamente, el hecho de mayor gravedad es la presunción de que en la Corte de Apelaciones de Valparaíso hay un escenario de tráfico y consumo de drogas. La seriedad del hecho ha llevado a la Corte Suprema a designar un Ministro en Visita. La permeabilización de la judicatura es uno de los objetivos que los narcotraficantes tienen en las diversas latitudes donde operan, siendo Colombia un escenario que ofrece varios casos al respecto. En los hechos se encuentran procesados una funcionaria administrativa de la Corte y dos proveedores vinculados a clubes nocturnos de la ciudad.

  • Debe tenerse presente que hace algunos pocos años atrás fue acusado constitucionalmente nada menos que el propio presidente de la Corte Suprema, bajo la imputación de proteger desde el ejercicio de sus altas funciones a narcotraficantes procesados. El libelo acusatorio fue rechazado en la Cámara de Diputados por un solo voto, lo que liberó al Ministro de la posibilidad de ser destituido por el Senado.

2. El recurso a la violencia entre narcotraficante es otro factor que no solo se reitera sino que se incrementa en el último período.

3. En la detección del tráfico de droga, la policía se ha mostrado eficaz, constituyendo ello un elemento neutralizador a la expansión de esta actividad criminal.

4. Hay rasgos compartidos entre la delincuencia común y el narcotráfico.

1