Universidad de Chile
Instituto de Ciencia Política
Programa Narcotráfico y Democracia
Informe N° 4 Enero - Febrero
de 1999
1999: Un comienzo de año
violento
1. Transito de Estupefacientes
En los meses del verano septentrional (enero-febrero) se
descubrieron dos grandes envíos de cocaína de alta pureza desde los centros elaboradores
de Colombia con destino a los Estados Unidos de Norteamérica y Europa. Más tarde se
detendría en Viña del Mar a personas vinculadas con los Carteles colombianos, todo lo
cual reafirma la calidad de país puente que tiene Chile en las redes internacionales del
narcotráfico.
En el primer caso, se trata de 100 kilos de cocaína, cuyo
destino era Norteamérica y que llega al país por vía aérea desde Colombia oculta en
contenedores, en las cajas de madera rotuladas como "mercaderías surtidas".
En el segundo caso fueron incautados 130 kilos de cocaína, también provenientes de
Colombia, pero que ingresaron desde Perú por vía terrestre. Aquí también fueron
decomisadas armas y equipos de comunicaciones. El despacho de la droga a Europa, vía
marítima, se hacía tras la cobertura de una empresa exportadora de mariscos, instalada
en Puerto Montt oculta en las toneladas de mejillones, navajuelas y anchoas.
- En ambos importa la existencia de una organización que incluye tanto la recepción de
la droga que llega desde los centros productores hasta su salida a la distribución y
comercialización. Además se puede establecer la existencia de una banda internacional
cuyos jefes son colombianos, relacionados con el Cartel de Cali y que operan a través de
chilenos (conexión chilena en el lenguaje de la banda). Que en su funcionamiento usaban
métodos de compartimentaje y encubrimiento.
2.- Internación y Distribución de la droga.
- Si bien Chile es un país de tránsito de droga hacia otros destinos, también es un
hecho concreto el que se ha ampliado el mercado de consumidores nacionales y, por tanto,
una buena parte de cocaína, pasta base y marihuana que ingresa desde Bolivia y Perú es
para el consumo local.
- En la distribución y comercialización de droga en el período en análisis hay que
diferenciar lo que fue tráfico de cocaína y el tráfico de marihuana.
- En lo relativo a la cocaína se tienen diversos hechos como el descubrimiento por el
departamento de drogas de la Aduana de Chacalluta -frontera con Perú - de una
internación de cocaína desde ese país, en la cual están involucradas dos ciudadanas
argentinas que se movilizaban en un automóvil de patente argentina, en cuyo techo se
había habilitado un compartimento para almacenar 126 paquetes de droga, que en total
sumaban 68 kilos con un avalúo de US$4 millones.
- En otra operación la policía interceptó en Santiago una camioneta que se movilizaba
por Américo Vespucio, comuna de La Granja, bajo la sospecha de que transportaba droga.
Efectivamente era así, y al huir uno de los delincuentes abandonó en el vehículo 1,8
kilos de cocaína que iba a ser distribuida entre diversos puestos de venta clandestina.
- En lo concerniente a la marihuana hay que considerar tanto la distribución de la
producción nacional como la proveniente del extranjero. En lo primero, está la
incautación en Melipilla, comuna aledaña a Santiago, de 600 kilos de esa drogra en una
parcela agrícola, y en Rancagua el descubrimiento y destrucción de una plantación de
cannibis equivalente a 2.500 kilos de materia prima para elaborar la droga.
- En cuanto a la internación, desde hace algunos meses, se ha constatado el ingreso al
país de maraihuana paraguaya. En estos meses, en el complejo aduanero Los Libertadores,
frontera con Argentina, fueron detenidos dos ciudadanos de ese país que intentaban
introducir 255 kilos de marihuana prensada con el objetivo de distribuirla para su
comercialización en la ciudad de Viña del Mar, uno de los centros recreacionales y
turísticos de Chile. La droga era transportada en el doble fondo de un jeep.
3.- Incremento de los niveles de criminalidad y violencia.
- Chile hasta hace poco estaba ajeno a los escenarios de violencia que protagoniza el
narcotráfico tanto para intimidar a quienes le combaten, como para dirimir y sancionar
conflictos internos. En estos meses ello ha cambiado y comienza a insinuarse un peligroso
ámbito donde el ajuste de cuentas y el asesinato pasan a ser expresiones habituales de
este negocio ilícito.
- En el nivel de consumidores, los hechos de violencia que se exhiben en estos meses se
dan en el ambiente de las pandillas juveniles, las que en los barrios periféricos de
Santiago, se disputan territorios o explicitan seudo rivalidades deportivas. En un
comienzo el fenómeno fue considerado como algo netamente marginal y episódico, para ir
adquiriendo una peligrosa habitualidad, al punto que en los enfrentamiento entre pandillas
se han producido muertes de jóvenes. En estos incidentes, la característica común es
que tanto los agresores como las víctimas, ambos roles fácilmente intercambiables, son
consumidores habituales de pasta base y cocaína.
- En el nivel de la estructura de narcotraficantes se han perpetrado dos alevosos
crímenes que han afectado a personas vinculadas a tales organizaciones. Pudo establecerse
en un caso, al encontrarse la cabeza de un decapitado, que correspondía a un
narcotraficante que estaba procesado y que se había acogido al mecanismo de colaboración
eficaz para obtener rebaja de condena. Mientras gozaba del beneficio procesal de la
libertad provisional, fue asesinado de esa forma tan cruel. Otro hecho cuyos detalles aún
la policía no esclarece totalmente muestra a un individuo que fue quemado, encontrándose
su cadáver atado de pies y manos. Por su identificación también se supo que era
narcotraficante.
- También en el nivel organizativo debe mencionarse el "rescate" desde los
tribunales de un menor involucrado, en una operación tipo comando-- la utilización de
menores de edad --dada su situación de inimputabilidad penal-- por las bandas de
narcotraficante. Esta es una riesgosa señal, pues también son menores los que emplean
los narcos colombianos en la nefasta institución del sicariato.
- Por último, incide en los niveles de violencia que introduce el narcotráfico en la
sociedad, el asesinato de un policía en medio de una operación destinada al
desbaratamiento de una banda de narcotraficantes. Se trataba de un agente encubierto,
figura permitida por la legislación chilena para hacer más eficiente la neutralización
de esas bandas criminales, que fue abatido por los delincuentes al frustrarse la
operación.
- La operación consistía en que un policía actuaba como potencial comprador de droga y
que en tal condición se conectaba y negociaba con una banda menor, ligada al denominado
"Cartel de La Legua". Dicho comprador estaba acompañado por un guardespalda que
era otro policía. La que se suponía era la reunión de la transacción final, se tradujo
en un intento de los narcotraficantes de arrebatar el dinero de los
"compradores" y arrancarse sin entregar la droga, sin descubrir por cierto en
ese momento de que se trataba de una operativo policial. En tal contexto se apoderan del
auto de los "compradores", asesinan al "guardaespalda" que opone
resistencia, interviniendo en ese momento la policía que rodeaba el lugar, logrando la
detención de parte de la banda.
- En las detenciones y posteriores indagaciones se puede establecer que en la banda
participan, entre otras personas, un ex Carabinero, un ex miembro de la Fuerza Aerea y
ocupaba un rol relevante un ex agente de la Central Nacional de Informaciones, CNI,
organismo de seguridad extraconstitucional utilizado durante el régimen militar. Estos
antecedentes ponen en evidencia otro factor de riesgo involucrado en este negocio
ilícito : la capacidad que tiene el narcotráfico de permear instituciones y
reclutar desde ellas a quienes actúan posteriormente como miembros de sus bandas. En
Chile esto no constituye un hecho reiterado, pero sí que se visibiliza de tanto en tanto,
lo cual configura otra señal de alerta en la lucha contra este problema societal.
Conclusiones
- Los meses de la temporada de verano en Chile, han reflejado la multidimensionalidad del
narcotráfico. La utilización del país como vía de tránsito hacia los grandes mercados
consumidores ; las internaciones de droga destinada al mercado nacional lo que revela
que éste ha crecido en términos de ser atractivo para los oferentes externos e
internos ; las complejas estructuras organizacionales del narco que adquiere la
connotación de bandas del crimen organizado, capaz de implementar operativos de
"rescate" de procesados para evitar que declaren en los Tribunales, y se
sancionar y ajusticiar a los miembros de la organización cuyo comportamiento ha sido
condenado por ésta.