Universidad de Chile
Instituto de Ciencia Política
Programa Narcotráfico y Democracia
La presidente del Consejo de Defensa del Estado, Clara Szczaranski, expresó que el mencionado cuerpo legal sanciona, en lo fundamental, la mera tenencia de dinero o bienes provenientes del narcotráfico y diluye la responsabilidad del sujeto que los proporciona, esto es el narcotraficante mismo.
La penalización actual en nuestra legislación afecta a quienes participan y ayudan al proceso de blanquear dinero, pero no alcanza al autor intelectual que est detrás de la operación, es decir el protagonista m s activo del negocio. Al narcotraficante se le puede procesar y condenar por producir ilícitamente la droga y por traficarla, pero no por lavar las utilidades que de allí se derivan, conformándose un vacío que se hace necesario llenar.
A juicio del abogado penalista Jaime Naquira, la legislación chilena aplica en los casos de lavado, el principio general de perseguir y sancionar las responsabilidades individuales, alcanzando a quien actúa y perpetra directamente en la operación . Sin embargo, en el caso del narcotráfico, as¡ como en los casos de terrorismo, lo sustantivo es la neutralización efectiva de la organización, tal como lo hace en relación al tráfico y comercialización al establecer figuras excepcionales como la del agente encubierto o de la delación compensada.
b. Propuestas complementarias
Las propuestas modificatorias no son fruto del fracaso en la lucha contra el lavado, sino que descansan en una voluntad de perfeccionar los mecanismos y procedimientos vigentes.
En Chile se desarrollan en los tribunales varios procesos en que el tema del lavado de dinero esta vigente. Los principales casos, que han tenido mayor visibilidad comunicacional son los de la Operación Océano y el del "Cabro Carrera". En ambos, la acuciosa investigación del Consejo de Defensa del Estado posibilitó formalizar las denuncias respectivas con acopio de pruebas que han permitido llevar adelante los respectivos procesos.
Ello no se dio en el caso del intento fallido del Cartel de Juárez de traer inversiones a Chile, donde si bien se frena la operación, no resulta posible procesar a los involucrados. La pretensión de investigar y encauzar por asociación ilícita para el narcotráfico resultó imprecisa y carente de apoyos probatorios, respecto de quienes buscaban algo distinto de lo pesquisado por nuestros tribunales: lavar dinero. En este caso, fue notoria la ausencia investigativa del Consejo de Defensa del Estado.
El narcotráfico es un tema de Estado, donde no se presentan las tradicionales pugnas ideológicas. En los procedimientos judiciales que han tenido lugar, se ha visto, además, una definida voluntad de cooperar de parte de instancias estatales y privadas. Es un clima, por ende, que posibilita abrir un debate serio sobre la necesidad de impulsar modificaciones legales que perfeccionen nuestros instrumentos de defensa frente a la criminalidad de la droga.
2. Actividad de fin de año
a. Descubrimiento de un voluminoso cargamento de tránsito.
En el Aeropuerto Internacional de Santiago se descubrió un cargamento de 103 kilos de cocaína que era transportado en un contenedor.
La droga provenía de Colombia y su destino final era Estados Unidos de Norteamérica. Viajaba en un avión comercial, camuflada en cajas rotuladas como mercadería surtida. En el procedimiento policial se detuvo a seis narcotraficantes chilenos, en cuyo poder se encontraron US$100. mil, vehículos y teléfonos celulares. Un parte del dinero incautado era para el pago de los servicios de los narcos nacionales y otra para costear el envío de la carga a su destino definitivo.
El decomiso de la droga y la detención de los involucrados nacionales es el fruto de un larga investigación de alcance internacional, llevada a cabo por Interpol y que cubre varios años. Las indagaciones realizadas en Chile permiten establecer que los seis detenidos son delincuentes de jerarquía intermedia dentro de la organización, quedando por detener a los cabecillas de la operación, los que residen en Colombia.
b. El resultado de la operación policial tiene un significado de eficiencia.
En este caso se ponen de relieve dos rasgos centrales del combate al narcotráfico: la profundidad y persistencia investigativa a fin de no detenerse en coyunturas menores cuando lo que se busca es desbaratar una organización, y, además, la vigencia de la cooperación internacional para perseguir un delito que opera de manera transnacional. Chile cuenta en su legislación con disposiciones perfectamente definidas que permiten actuar con eficacia en casos como éste.
Este descubrimiento exitoso de transporte de cocaína hacia Estados Unidos de Norteamérica deja en evidencia, una vez más, el uso de nuestro territorio como corredor entre los polos de elaboración y de consumo de la droga. No es primera vez que se descubre e incauta gran cantidad de cocaína proveniente de Colombia con destino a los m s importantes mercados de consumo. Ya hace algunos años se descubrió en el puerto de San Antonio otro tránsito importante de droga, en lo cual estaba involucrado un ex diplomático de ese país, actualmente procesado aquí.
Deben añadirse a esta operación, otros antecedentes relacionados con el tránsito de droga a través de nuestro país . En efecto, se han descubierto en los últimos meses varias redes de tráfico de menor escala que trasladan la droga - luego de internarla al país - desde Arica hasta los centros urbanos centrales en lo nacional, e incluso una que incluía envíos de crack, droga de alta peligrosidad y de alto costo, a Europa vía Santiago y Buenos Aires.