A toda la Organización:
Tanto la Administración de LyF como la Directiva del SME están propugnando y presionando cada vez más para la implantación de la estructura y modo de operar que trata de imponer la compañía "Unión FENOSA", que tal parece que se ha apoderado de la dirección de nuestra empresa.
El "Proyecto Integral de Reestructuración y Modernización de LyFC" (correspondiente en sus partes a la estructura y organización del "Estatuto Orgánico de LyFC), fue puesto a discusión a nivel de la Comisión de Trabajo.
En esta discusión, - inconclusa hasta el momento -, solo se ha conocido la posición, por demás superficial, expuesta por la Comisión Técnica del SME.
Decimos que superficial, porque hace caso omiso de la "Propuesta de Cambio Estructural de la Industria Eléctrica en México", de la Sría.. de Energía, en donde se deja claramente establecido que la reestructuración se hace para: "transformar a LyFC y CFE en diversas empresas de participación estatal especializadas, con autonomía de presupuesto, de administración y financiera".... "administradas con criterio empresarial" ... "para la creación de unidades estratégicas de negocios (UEN’s)" .... "donde el gobierno estará en condiciones de llevar a cabo la desincorporación de empresas públicas (UEN’s) a partir de Diciembre del año 2000", además se limita a presentar la propuesta de regionalización dando una opinión lacónica, casi sin explicación y que los lleva, por la forma de su presentación, a mostrar su acuerdo con la reestructuración y regionalización de la distribución, omitiendo la consideración elemental de que ya está "regionalizada" en sucursales y agencias foráneas, con la ventaja de que éstas se han ido agregando según crece la demanda en cada zona y están estratégicamente colocadas para quedar lo más cerca posible del consumidor existiendo una estrecha relación entre su ubicación y los circuitos eléctricos, la densidad de población y las demás características de las zonas de atención, lo que de ninguna manera ocurre con la pretendida regionalización, que es meramente una división geográfica que hace suya la división política en delegaciones.
Sin lugar a la menor duda queda claramente establecido que lo que en realidad se pretende hacer es tomar una norma cualquiera para establecer las unidades de negocios y su posterior venta.
Tampoco analizan, - o si lo hacen no incluyen los razonamientos relativos -; las estadísticas que el proyecto maneja, en el que lo único que interesa es que los consumidores de cada región: por km2, o por transformador o por trabajador, etc. les queden más o menos balanceados, para que a la hora de venderlas no "le hagan el feo" a alguna de ellas porque reditúen menos ingresos, y no toman en cuenta ni la capacidad de los transformadores, ni las concentraciones de carga, ni las condiciones en que se encuentra el equipo, ni la localización de los alimentadores, ni la ubicación de las subestaciones en la zona, ni demás consideraciones técnicas que permitan saber si la regionalización es necesaria realmente y de alguna manera beneficiosa para el mejor servicio . Y aunque sus propias observaciones llevan a concluir que es un error regionalizar por regionalizar, ˇpegan un brinco y caen parados! en la regionalización y concluyen que lo único que falta es incluir los sistemas de FENOSA, convirtiéndose de hecho en promotores de los españoles (mejor le hubieran pedido a FENOSA que nos viniera a explicar la reestructuración y la regionalización de LyFC y cuanto piensan ganar con ellas).
En cuanto a los sistemas de FENOSA, podemos decir, que a pesar de la escasa información disponible, es posible observar la manera en que se ha procedido en LyFC con respecto a la "sistematización" mencionada en el "proyecto de reestructuración" que se está intentando implantar en la empresa, sistematización consistente en cuatro "sistemas de gestión" que se pretendía sean instalados y comiencen a funcionar el 3 de Julio, fecha que después de conocerse el resultado de las elecciones para presidente de la República, se ha pospuesto para el 3 de Octubre.
Desde el inicio en que se tomó la decisión de adquirir "software" (conjunto de programas) en lugar de desarrollarlo internamente, se procedió de manera inversa e incorrecta, buscando tanto en el mercado nacional como en el internacional, "paquetes" ya desarrollados, que fueran directamente implantables en LyFC, con la idea de adaptar la administración de la empresa al "paquete" y no al revés, como debió haber sido. En este momento, hasta quienes tomaron esa decisión están de acuerdo en que no existieron nunca , ni existen hasta ahora en el mercado, sistemas específicos para LyFC. Lo que FENOSA nos está vendiendo es un "código base" que refleja la experiencia de ellos en la administración de su negocio.
Como las Tecnologías de Información (TI) de los sistemas adquiridos no fueron suficientes, la empresa vendedora, FENOSA, subcontrató con cargo a LyFC, sistemas con otras empresas, (OS/390, CICS, PSF, MQ SERIES, TCP/IP, OPENLINK; OMEGAMON; WINDOWS NT, PowerBuilder, WINLPD, etc.) además del ADABAS / NATURAL que es el lenguaje en el que manejan las bases de datos) sistemas que ahora pasan a formar parte del "paquete" adquirido. Así que la calidad final del proceso dependerá de las cualidades de la infraestructura técnica subcontratada, subsistiendo. más bien, el manejo desordenado de tecnologías apenas compatibles, algunas incluso obsoletas, sin un modelo definido, entregando de paso a particulares los datos y el manejo de información estratégica de la empresa. Sin mencionar la adquisición de recursos de computadora para que funcionen sus sistemas, cada vez mayores: memoria de alta capacidad, como de 5 GB; de muy alta velocidad, como de cerca de 200 MIPS; espacio de discos de cerca de 150 GB, etc. Como todo el proceso se ha llevado a cabo en forma casi clandestina sin difusión técnica del proyecto, es probable que lo que se está a punto de echar a andar sea una adecuación (versión parchada) del "código base" de los sistemas que conforman el "paquete" original de FENOSA y por consiguiente, como no se trata ya de sistemas probados, instalados en otras partes, probablemente adolecen de grandes deficiencias y llevan a una total, innecesaria e ilimitada dependencia de una empresa privada y que es además extranjera.
Tanto personal de la administración como miembros de la dirección del SME han coincidido tratado de justificar la presencia de FENOSA en LyFC afirmando que se trataba de sistemas que no podían desarrollar los ingenieros de MEP, queriendo justificar de esta manera lo injustificable .
FENOSA fue contratada para "privatizar" la empresa, que es lo que está vendiendo en todo el mundo. Así ha actuado en más de 46 países en al menos 4 continentes. Recibe soporte de los grandes capitales (BM, FMI, BID, BAD, etc.,), está en sociedad con otras empresas como la IBM, sus sistemas están desarrollados para trabajar bajo criterios puramente comerciales y se incrustan en las industrias, en particular las eléctricas, de manera de dejar la mayor dependencia posible hacia ellos, como pasó en el Uruguay en donde llegaron para hacer un determinado proyecto y pasan los años y ahí siguen.
No es posible que se pretenda que nuestros propios compañeros debían de haber desarrollado un sistema para la "privatización" de la empresa. Y, en cambio, sí tienen un proyecto para la mecanización, que es un proyecto que sí está probado, ese proyecto lo conforman los sistemas que actualmente están en uso y que hacen de hecho lo mismo que a un inmenso costo nos están poniendo, solo que funcionan con mucho mayor eficiencia y necesitan mucho menos recursos.
Pues ˇbonitos están nuestros dirigentes!, primero presionan al personal de MEP para que firme dos convenios en los que aceptan recibir para darles mantenimiento a los sistemas de FENOSA y después les llaman incompetentes y les quieren achacar la llegada de FENOSA a LyFC, olvidando que fueron Pedro Castillo, Carrillo y Romo los que los fueron a traer de España, y luego no les permiten conocer los códigos fuente correspondientes, y además crean puestos de confianza y 25 puestos nuevos de Obra Determinada para que 20 de ellos vayan directamente a aprender la operación , no la programación fuente, sin que lleguen a conocer siquiera los sistemas actuales.
De esta manera se trata de dar "borrón y cuenta nueva" a los sistemas actuales de nóminas, movimientos de personal, control de almacenes, compras, facturación, toma de lecturas, etc. haciendo que se pierda toda la experiencia acumulada por más de 30 años en la Cia., procurando que no haya posibilidad de regresar a ellos aunque los nuevos no sirvan.
Ahora, además, se le ordena al personal de MEP que la partición (parte de la computadora principal), que se había asignado para el desarrollo de aplicaciones de MEP se habilite para la producción de los sistemas de FENOSA dejando prácticamente desarmados a los compañeros para desarrollar cualquier trabajo creativo, violando de paso los convenios 1032 y 1033 recientemente firmados y reduciendo el personal hasta casi desmantelar los grupos de trabajo de los sistemas actualmente en producción.
El resultado es que los Ingenieros Sindicalizados de MEP se van haciendo cada vez más prescindibles, van siendo substituibles por puros empleados de confianza y personal contratado por fuera, con cargo a LyFC, que trabaja por honorarios, en particular a malos compañeros de MEP ya jubilados que se jubilaron como sindicalizados.
En el país, ya de por si, se está tratando de alejar a los ingenieros nacionales de la toma de decisiones para crear una dependencia tecnológica del extranjero
Y eso no es todo, instigados tanto por sus representantes como por miembros de la dirección del SME, los compañeros Agencias Foráneas se pelean por ser los primeros en ir a trabajar en los sistemas por implantar de FENOSA, ignorando el pronunciamiento general, hecho desde Febrero del 99, en contra de privatización de LyFC y la necesidad de que este problema se discuta con seriedad y profundidad en una asamblea general en la que se tomen las mejores decisiones, pues la vida de nuestro Sindicato y de nuestro Contrato Colectivo de Trabajo están en peligro.
Solamente la vida democrática, la participación racional y decidida de toda la organización, la discusión seria y profunda y la solidaridad interna nos podrán permitir hacer frente con éxito a la situación presente.
Por el Derecho y la Justicia del Trabajador.
Movimiento 27 de Septiembre.
Julio de 2000.