Inicio
Antecedentes
Foro Análisis
Información
Apoyo

UNAM y el concepto dignidad


La Universidad, a un año de la ocupación militar por parte de la PFP, vivió el paro convocado por el CGH y que recibió el apoyo directo en más de la mitad de las intituciones (mediante paros, totales y activos, asambleas, música y votaciones). Desde fuera, presenciamos no una, sino dos marchas y vimos como se reactivaron las mayoría de las estructuras de base de los estudiantes. Por supuesto que no se trataba de "cerrar", ni de "secuestrar" a la UNAM como lo quisieron hacer creer las autoridades, sino de conmemorar uno de los capítulos más nefastos en la historia de la la universidad como institución de educación pública y gratuita.

Pero no sólo eso. Los 32 profesores y trabajadores universitarios de la Facultad de Ciencias Políticas que "trabajaban" a altas horas de la noche, en un día feriado, atrincherados en una oficina, incluso con cámaras de video para filmar una posible agresión, no midieron las consecuencias de una provocación así. Ellos sabían que había un paro general convocado y votado y tuvieron el fin de semana entero más el festivo para evitar cualquier confrontación. Prefirieron servir a la autoridad.

Para muchos universitarios nada ha cambiado en este año, finalmente no tienen que firmar cada semana como reos de orden común. Se encierran en sus propios intereses, o cuando mucho en los de su grupo, sin participar en la búsqueda de soluciones más amplias que den respuesta de una vez por todas a la problemática que dá orígen a todas estas manifestaciones. A estas 32 personas y a todos nos duele la "vejación" sufrida a manos de "una turba enardecida", pero no se indignan ante la actitud criminal de quienes pretenden privatizar la educación, los mismos que humillan a maestros y trabajadores con salarios de miserables, o bonos de actuación o becas por resultados a rendir ¿Cuál es entonces la dignidad que resultó herida? ¿La de sobre-vivir del presupuesto, a cambio de no denunciar jamás las anomalías que todos los días toleran?

Con esta actitud No hay olvido, No lo habrá jamás. ¿Qué responsabilidad pueden tener los funcionario serviles en la violencia que provocan? Estos 32 universitarios lo saben ahora, fueron arriesgados irresponsablemente por la propia autoridad. Quienes intentan determinar lo que en su concepto es "lo tolerable y lo permitible" encontrarán mil justificaciones para "condenar" a quienes se tomaron revancha por la vía de los hechos, pero por más prensa de por medio que los apoye, jamás podrán justificar que ordenen provocaciones como la del día 6 que bien sabían podría terminar mal. Claro que jamás esperaron una respuesta violenta, nadie la esperábamos, pero deben reconocer que algo de la violencia que han solapado, conciente o inconcientemente, hoy se les revirtió.

El problema ahora es si seguirá este juego indigno, o si en algún momento la comunidad universitaria será capáz de exigir a sus autoridades y funcionarios, comenzando por De la Fuente, que dejen de ocultar su responsabilidad en "la legalidad" y en la aplicación del "estado de derecho", que se permita a la comunidad universitaria resolver sus conflictos, que terminen con la farsa de un congreso organizado "entre cuates". La Universidad puede definir su futuro de manera democrática si entendemos que la voz de todos sus miembros debe ser escuchada y atendida, no sólo al interior, sino dónde todos queremos verla, influyendo en el ámbito nacional, manteniendo alejados a los hijos de burgueses que hoy tienen tomado el poder.

Si alguien ha secuestrado a la Universidad es precisamente el gobierno y los grupos que pelan el poder institucional. Para ellos la UNAM cuenta a la hora buscar apoyos o de elaborar chantajes, pero nunca a la hora de considerar su viabilidad presupuestal ni al determinar el proyecto educativo popular. El gobierno federal y las autoridades universitarias fueron responsables de la ocupación militar de la UNAM hace un año, que envió a la cárcel a mil estudiantes y mantuvo en sozobra a la sociedad por días enteros ¿Algún funcionario ha sido llamado a cuentas siquiera para explicar el conflicto? Se fincaron cargos que jamás pudieron ni han podido comprobar, y sin embargo todavía siguen las causas judiciales pendientes ¿Habrá que pedir a TVAzteca que tome su defensa? ¿Habrá que recurrir a los expertos que determinaron la justicia en la causa de "mayito"?

Qué sigue ahora. La lucha que inició el CGH no está acabada. La división entre los estudiantes que las autoridades desean ver y promover sólo significará un mayor activismo de sectores que se había mantenido apartados del problema. Minimizar lo anterior es fomentar el riesgo de polarizar y radicalizar aún más la situación. Los tiempos de la política se están agotando. Urgen salidas porque los jóvenes son una de las fibras más sensibles de nuestra sociedad y deben ser prioridad para todos.

Es obligación de las autoridades atender estas demandas, y en todo caso desarticular las protestas con soluciones, no con bayonetas. Se requieren acciones concretas y serias que demuestren que hay un proyecto educativo sólido, nada de ponchi-becas o sandeces similares que, esas sí, hieren la dignidad universitaria. No pedimos limosna ni caridad, exigimos un proyecto educativo nacional, encabezado por las instituciones públicas fortalecidas, autónomas e independientes de la política.

Los electricistas saludamos a los universitarios y recordamos la triste toma de la Universidad, recordando que un año después ¡La lucha sigue!


Inicio
Antecedentes
Foro Análisis
Información
Apoyo

1