|
Concejo
Municipal de Baruta
Comisión de
Salud y Asuntos Sociales
Informe de
Gestión del año 1996
Carlos
Guillermo Arocha, Concejal - Presidente
El año 1996 significó un
período de grandes retos para la Comisión de
Salud y Asuntos Sociales del Concejo Municipal de
Baruta, ya que se procedió a definir los
objetivos básicos que requería la comunidad
baruteña en esta área.
Reorganización y
Reestructuración Interna de la Comisión.
En el mes de Febrero de 1996,
una vez juramentados como concejales del
Municipio Autónomo Baruta, iniciamos nuestra
actividad edilicia asumiendo la Presidencia de la
Comisión de Salud y Asuntos Sociales del Concejo
Municipal de Baruta, ente que tiene entre sus
responsabilidades asesorar a la Cámara Municipal
en el área de Salud Pública, entendida como
proceso destinado a proporcionarle a la
población un estado de bienestar físico, mental
y social. Por otra parte, nos correspondió
desempeñarnos en la Vicepresidencia de la
Comisión de Participación de la Comunidad
(Corpacom) y como Vocal de la Comisión de
Ambiente del Municipio Baruta.
Desde la Presidencia de la
Comisión de Salud y Asuntos Sociales, hemos
dedicado nuestros esfuerzos a lograr la
optimización del funcionamiento de la misma. Por
tal razón realizamos una reestructuración
general de la Comisión, en aras de lograr una
estructura más eficiente y un recurso humano con
metas y objetivos claros, capaz de satisfacer las
necesidades en el área en beneficio de las
comunidades baruteñas.
En este sentido, se adecuó el
Organigrama Estructural de la Comisión a las
nuevas expectativas, procediéndose a crear
diversas unidades, las cuales se describen a
continuación:
- Presidencia.
- Consejo Asesor, integrado
por profesionales en el área de la Salud
y las Ciencias Sociales.
- Coordinación General.
- Unidad Legal.
- Unidad Administrativa.
- Unidad Operativa.
- Unidad de Secretaría y
Servicios Internos.
Finalmente, para complementar
los cambios estructurales y de organización, se
realizó una reestructuración física de los
ambientes de trabajo, que permitieran un mejor
aprovechamiento de los espacios en función de
las actividades prestadas por cada unidad de
trabajo y además permitiera crear un lugar de
labores agradable tanto para el personal de la
Comisión como para los vecinos que acuden
personalmente a la misma.
Actividades Desarrolladas
por la Comisión de Salud y Asuntos Sociales.
Las actividades desarrolladas
dentro de la comisión podrían ser divididas de
la siguiente manera:
Educación para la Salud
I Jornada
Salud Reproductiva y Embarazo en Adolescentes
(25 de septiembre de 1996)
El problema del embarazo precoz
y sus repercusiones fueron analizados en las
Primeras Jornadas de Educación para la Salud
efectuadas bajo los auspicios y organización de
la Comisión de Salud y Asuntos Sociales del
Concejo Municipal.
El evento, en el cual
participaron más de 160 personas, llamó la
atención sobre hechos tan delicados como que la
cifra de embarazos en adolescentes alcanza a los
cien mil por año, tan sólo en nuestro país.
La apertura estuvo a cargo del
Concejal Memo Arocha, quien dijo que las
políticas públicas en esta área han fallado en
su enfoque y comentó sobre la preocupante
relación existente entre el embarazo precoz, la
pobreza y el sub-desarrollo. Igualmente
puntualizó que las conclusiones de este evento
serán llevadas a las comunidades y además,
serán punto de partida para facilitar la
elaboración de políticas públicas municipales
al respecto.
Seguidamente la Dra. Omaira
Wagner, del Concejo Nacional de la Mujer,
explicó que las complicaciones por aborto y
maternidad en menores de edad constituyen la
tercera causa de muerte en Venezuela.
Por su parte, la Concejal Sonia
Sgambatti intervino para exponer sobre los
aspectos legales del tema, planteando que la
mujer debe tomar conciencia de sus derechos, los
cuales incluyen la libertad de elegir cuando ser
madre y cuántos hijos procrear.
El Dr. Ricardo Montiel, de
PLAFAM hizo incapié en la necesidad de
profundizar en la educación sexual dirigida a
los adolescentes, tanto hombres como mujeres.
La Dra. Libertad Velásquez de
Suarez, médico psiquiatra, profundizó sobre los
aspectos psicológicos e hizo referencia a los
efectos de los medios en nuestros jóvenes, los
cuales terminan viendo al sexo como algo libre de
riesgos y efectos secundarios.
El Padre Mikel de Viana se
encargó de hablar sobre los aspectos éticos y
morales del tema, comentando sobre la importancia
de proveer al adolescente de una adecuada
conciencia moral.
Finalmente, varias ONG's
vinculadas al área expusieron en "mesa
redonda" sus experiencias prácticas, entre
ellas la Red de Población Sustentable, La
Asociación Niña Madre, ALEDO, CISFEM y el
Centro de Estudios de la Mujer de la UCV, cuya
coordinadora, la Dra. Adicea Castillo presentó
las conclusiones generales que serán puestas
ahora a disposición de distintos entes públicos
para su consideración y análisis.
Otras Charlas y Eventos
- Presentaciones
Audio-visuales sobre Salud e Higiene
Bucal, Efectuadas por el Personal de
Odontólogos asesores de la Comisión en
dieciséis escuelas y preescolares del
Municipio. Se entregaron dípticos
explicativos y se pasaron diversas
diapositivas sobre el tema.
- Concursos de Dibujo, entre
los alumnos de preescolar, primero,
segundo y tercer grado de las escuelas
donde se dieron las charlas de higiene
bucal.
- Charlas sobre Prevención
de Quemaduras en los Niños y
Adolescentes. Realizadas conjuntamente
con ASOCIRPLA, organización
especializada en el área.
- Charlas sobre la Justicia
de Paz, destinadas a informar a las
comunidades organizadas en relación a la
Ley Orgánica de Justicia de Paz y sobre
las atribuciones y ventajas de esta
novedosa figura. Se realizaron
conjuntamente con la Asociación Civil
Primero Justicia, la cual ha sido pionera
en el área en nuestro país. Efectuadas
en diversas asociaciones Vecinales y
Centros educativos, entre otros en el
Colegio Las Cumbres (Bachillerato), en el
Instituto Antonio José de Sucre, en
Nuestra Señora de la Consolación y en
el Colegio Chávez.
- Seminario para Educadores
"Latinoamérica contra el
Cáncer", patrocinado en forma
conjunta con la Sociedad Anticancerosa de
Venezuela y la Comunidad Económica
Europea con la participación de más de
veinte (20) maestros y educadores del
Municipio, en el marco del Programa que
se viene realizando en Europa y América
al respecto. Fue realizado en la
urbanización El Cafetal, en la sede de
APRACAF.
Publicaciones
Realizadas por la Comisión
- Publicación periódica
"Objetivo". Este periódico de
Opinión e información municipal se ha
convertido en el órgano informativo de
la Comisión de Salud y asuntos Sociales.
El mismo se distribuye en forma gratuita
y se publica de manera bimensual.
Otras Publicaciones
Realizadas
- Dípticos de Prevención
en el área de Salud Oral. Dirigido al
público infantil, se diseñó
especialmente para ser coloreado y
complementado por los niños.
- Calcomanías de
Prevención del Hábito y Vicio de Fumar.
Se diseñaron y distribuyeron en el
Municipio como parte de una campaña
integral contra el tabaquismo.
- Volantes de divulgación
sobre la Justicia de Paz. Publicadas para
apoyar al Juzgado de Paz existente en el
Municipio, así como para dar a conocer
entre los vecinos las ventajas de esta
figura. Los mismos fueron distribuidos
especialmente en Foros y Charlas que se
efectuaron sobre el tema.
Actividad Legislativa
Durante el año 1996 se mantuvo
una importante actividad en el área legislativa
por parte de la Comisión de salud y Asuntos
Sociales. En este sentido, debemos mencionar que
la misma no se restringe a la presentación
formal en Cámara Municipal de observaciones a
Proyectos de Ordenanzas sujetos a discusión y a
presentación de nuevos Proyectos, sino que
implica un estudio detallado por parte del equipo
legal, asesor y técnico de la Comisión, que
incluye reuniones de trabajo con especialistas en
las diversas áreas y con otros funcionarios,
así como la investigación de otros instrumentos
legislativos existentes.
Como parte de la iniciativa
legislativa, dentro de la Comisión se trabajó
fundamentalmente en la producción de tres
proyectos nuevos: Antitabaquismo, Protección y
Control Animal y Servicio Autónomo de Salud.
Todos ellos quedaron aprobados como Ordenanza por
la Cámara Municipal con algunas observaciones de
forma y de fondo sobre prácticamente todos los
Proyectos de Ordenanzas discutidos en Cámara.
Ordenanza que Regula el
Consumo del Tabaco en Jurisdicción del Municipio
Baruta.
Cabe destacar que esta es la
primera Ordenanza a nivel nacional que Regula el
Consumo del cigarrillo. La preparación del
Proyecto implicó un trabajo previo preparatorio
que incluyó entre otras cosas:
- Reuniones con diferentes
expertos sobre la materia. (Sociedad
Anticancerosa, representantes de las
empresas tabacaleras, representantes de
Asovecinos, representantes de comercios,
expertos del programa internacional
"Convivencia en Armonía"
especializados en la distribución de los
espacios para fumadores y no fumadores en
lugares públicos, etc.
- Sesiones de trabajo e
investigación con cada uno de ellos.
- Encuestas de opinión a
los comerciantes y a particulares de la
Urbanización Las Mercedes para sustentar
el Proyecto de Ordenanza.
- Creación del Proyecto de
Ordenanza.
- Presentación del Proyecto
en Cámara, explicación y discusión.
- Aprobación del mismo.
Observaciones a
Proyectos de Ordenanzas presentadas a la
consideración de la Cámara Municipal
Presentamos a la consideración
de la Cámara, nuestras observaciones a los
siguientes Proyectos de Ordenanzas, los cuales
fueron discutidos durante el año 1996:
- Ordenanza de Prórroga de
Jurisdicción y Declaratoria de Autoridad
Policial.
- Ordenanza Sobre Reforma
Parcial de la Ordenanzas de Patente de
Industria y Comercio.
- Ordenanza Sobre Tasas por
Servicios Administrativos.
- Ordenanza para la
Ordenación del tránsito y circulación
de vehículos y personas en el Municipio
Baruta.
- Reforma a la Ordenanza
sobre Licitaciones.
- Reforma a la Ordenanza de
Contraloría .
- Ordenanza de Remisión
Tributaria .
- Reforma a la Ordenanza de
Impuestos Sobre Inmuebles Urbanos.
- Ordenanza de Remisión
Parcial de Impuestos Sobre Inmuebles
Urbanos.
- Participación en la
elaboración de Documento sobre la
legalidad de la Directiva de Fundabaruta
.
- Observaciones a los
Proyectos de Ordenanza de Presupuesto
para 1996 (resto del año ) y 1997.
Votos Salvados ante la
Cámara Municipal
- Voto Salvado en la
Designación del Contralor Municipal.
- Voto Salvado en la
Designación del Sindico Municipal.
- Voto Salvado en la
Designación del Secretario Municipal.
- Voto salvado en la
Designación de las Comisiones
Permanentes del Concejo Municipal.
- Voto salvado en la reforma
de la Ordenanza de Contraloría
Municipal, en lo referente a la creación
de la figura del Sub-Contralor, por
considerar ilegal tal modificación.
- Voto salvado en la
aprobación de la Ordenanza de
Presupuesto para el año 1997.
El Sector Salud en el
Municipio Baruta. Proyecto General de
Reestructuración y Reorientación.
Autogestión y Desconcentración.
Para la Comisión de Salud y
Asuntos Sociales, una de las mayores
preocupaciones ha sido proveer a dicho sector de
los recursos financieros necesarios para su
funcionamiento. En este sentido hemos observado
como los Presupuestos en el área han sido
siempre deficitarios, lo cual se refleja
directamente en la calidad del servicio prestado
y en los materiales y suministros utilizados. Se
hace imprescindible la búsqueda de una formula
alternativa conveniente para lograr el
autofinanciamiento del sector salud y su
posterior reestructuración y desconcentración.
En este sentido, y a los fines
de encontrar una alternativa válida aplicable al
sector salud en Baruta, hemos realizado las
siguientes actividades:
- Revisión de legislaciones
de otros Estados y Municipios.
- Estudio de las experiencia
de otras entidades en materia de
descentralización del Sector Salud.
- Estudio de la forma
jurídica adecuada en busca de la
autogestión del Sector Salud en el
Municipio Baruta.
- Elaboración del Proyecto
de Ordenanza sobre el Servicio Autónomo
de Salud de Baruta, el cual sería
discutido por la Cámara Municipal en el
primer trimestre del año 1997.
- Elaboración de las
tarifas del servicio, así como las
condiciones de exoneración del pago por
parte de determinados usuarios.
Proyecto de Creación
de un Centro de Especialidades Médicas
Durante el año 1996, se vino
trabajando igualmente en el proyecto de creación
de un Centro Municipal de Especialidades Médicas
y Odontológicas para servir en el área de salud
a los habitantes del Municipio Baruta y de esta
forma responder a una necesidad sentida por las
comunidades durante muchos años y que aún no ha
sido satisfecha.
El Municipio Baruta dispone en
la actualidad de sólo cinco (5) Ambulatorios
Tipo I, para cumplir con sus responsabilidades en
el área de atención primaria a la salud. En
estos centros laboran médicos rurales, médicos
generales y algunos médicos especialistas.
Dichos servicios de salud son prestados en forma
directa, sin que exista ningún mecanismo de
descentralización o desconcentración que
permita la posibilidad de autogestionar el
servicio, la reinversión de los recursos
producidos y a la vez que promueva la
participación de la comunidad.
Para reestructurar radicalmente
la atención médica del Municipio se ha pensado
paralelamente en la creación de un Servicio
Autónomo de Salud, y en la constitución de un
Centro Municipal de Especialidades Médicas y
Odontológicas, para cumplir con el segundo nivel
de atención médica ambulatoria, dejando los
ambulatorios que existen en la actualidad como
red primaria de atención a la salud, atendidos
por médicos generales. Estos profesionales,
podrán referir posteriormente a los pacientes
que ameriten atención especializada a dicho
centro, donde estarían concentrados todos los
médicos especialistas (sistema de referencia
contra referencia).
La idea de cambiar la
estructura actual vía Centro de Especialidades,
esta motivada además a que esto ayudaría a
mitigar los efectos de la inflación y de crisis
económica especialmente en el área de la salud,
siendo el lugar ideal El Hospital Psiquiátrico
El Peñón el cual cuenta con alrededor de 23
hectáreas de terreno y con diversos edificios
que en la actualidad no están ocupados en su
totalidad. Concretamente en una de las
instalaciones, la cual ya ha sido visitada y
evaluada, existen unas áreas desocupadas que
podrían servir perfectamente para este Centro
Municipal de Especialidades.
La Gerencia de Salud del
Municipio Baruta tiene en su nómina a
especialistas en las áreas de Pediatría,
Traumatología, Oftalmología, Ginecología,
Medicina Interna y Odontología, quienes como se
explicó con anterioridad, en la actualidad
están distribuidos en diversos centros, lo que
significa que sólo sería necesario su
reubicación, dejando sólo médicos generales en
los cinco ambulatorios Tipo I y asignando a los
especialistas en este nuevo centro.
Posteriormente, de cristalizarse el proyecto,
podría procederse a la inclusión de médicos en
las áreas de Cardiología, Otorrinolaringología
y Neumonología, entre otras, para así tener las
especialidades de mayor consulta en nuestra
población. De igual forma, se podría instalar
posteriormente un equipo de Rayos X, un
Laboratorio Clínico y una Farmacia Popular.
Debe mencionarse el hecho de
que a corto plazo no estaría prevista la
instalación de un servicio de emergencia 24
horas, debido a la complejidad y costos, pero
esta limitación podrá revisarse a futuro. Por
los momentos debe quedar claro que este proyecto
no implica construcciones nuevas, no trae como
consecuencia aglomeraciones de personas, ni
problemas de tráfico. Por el contrario, el lugar
propuesto posee facilidades de estacionamiento y
varias vías de acceso.
Durante el ejercicio en
cuestión se han adelantado consultas a las
comunidades baruteñas, las cuales han
manifestado su total respaldo por medio de la
recolección de firmas en apoyo a esta
iniciativa. En este sentido, se han recibido mas
de 2.000 firmas de apoyo.
En conclusión, con este
proyecto estamos planteando un modelo de
descentralización y de autogestión eficiente,
con proyección social que preste un servicio
digno para la población de nuestro Municipio.
Este proyecto sería presentado
a la consideración de la Cámara Municipal, del
Alcalde y del Gobernador del Estado, durante el
primer trimestre del año 1997.
AREA DE CONTROL
Otra de las funciones
principales que la Ley le asigna a un Concejal,
es la de controlar las actividades realizadas por
el ejecutivo municipal y la correcta y
transparente ejecución del presupuesto. En este
sentido se han realizado las siguientes
denuncias:
- Inspecciones permanentes a
los ambulatorios del Municipio y Unidades
Móviles.
- Contralor Municipal
Nos opusimos a la destitución
arbitraria del Contralor Municipal realizada por
una mayoría circunstancial de Concejales que no
eran suficientes para tomar tal decisión y donde
la ley expresamente determina el número de votos
requeridos para ello. En tal sentido,
argumentamos jurídicamente nuestra posición y
alertamos a la Cámara Municipal sobre la
irregularidad que se estaba cometiendo, así como
de las posibles consecuencias que ello
acarrearía, como por ejemplo, el daño al
patrimonio del municipio y las responsabilidades
administrativas, penales y civiles en las que
podía incurrir cada Concejal.
Finalmente, y luego de más de
un año de litigio contra el Municipio, la Corte
Primera de lo Contencioso Administrativo, como
instancia última para conocer del caso,
determinó "ilegal" la destitución del
Contralor Municipal y en consecuencia su
reincorporación al cargo y la cancelación por
parte del Municipio de una considerable suma de
dinero, tal y como lo habíamos alertado.
- Control a la Policía
Municipal
En varias oportunidades hemos
denunciado diferentes hechos ocurridos en el
manejo de la Policía de Baruta, debido a que
este instituto absorbe un tercio del presupuesto
de este Municipio, y no ha podido controlar
suficientemente los hechos delictivos.
Concretamente en este sentido se han señalado
los siguientes casos:
- Cierre de la Policía
Municipal. Nos opusimos al cierre
temporal de la Policía Municipal por
estar seguros que durante dicho lapso se
produciría, como efectivamente se
produjo, un aumento de los índices de
criminalidad del municipio. Igualmente
nos opusimos a los cambios de uniforme,
de color de las patrullas, etc. por
considerar que eran gastos innecesarios
que en nada ayudaban al real desempeño
del Cuerpo.
- Denuncia por la
eliminación de los procesos licitatorios
correspondientes para la adquisición de
Chalecos Policiales.
- Denuncia por el
otorgamiento de Créditos Adicionales, a
la Policía de Baruta para cubrir gastos
corrientes de dicho cuerpo.
- Se denunció e integró
una Comisión para estudiar el despido de
mas de 20 funcionarios policiales y el
cierre de los Departamentos de
Operaciones e Inteligencia. En dicho
informe presentado a la Cámara Municipal
se determinó que los despidos fueron
realizados en forma injustificada, lo
cual podría ocasionar daños
patrimoniales importantes al Municipio.
- Denuncias ante la Cámara
Municipal y otras instancias
- Denuncia por gasto
excesivo (aproximadamente
Bs.1.500.000,oo) realizado para anunciar
un programa de radio donde participaría
la Alcaldesa Attas.
En virtud de dicha denuncia fue
destituido el Director de Publicidad de la
Alcaldía.
- Denuncia por la
colocación de reductores de velocidad
(policías acostados) en la calle
Amazonas de Prados del Este.
- Denuncia por el mal estado
de la Ave. Principal y calle El Colegio
de Alto Prado.
- Denuncia por el mal
funcionamiento del Operativo de Cobro de
la Tasa de Vehículos.
- Denuncia del Desarrollo
Urbanístico Las Cumbres (en la Fiscalía
II del Ambiente)
- Denuncias por
construcciones ilegales en el Centro
Comercial de Cumbres de Curumo
- Vende Paga en la Curumera
- Tanque de Gas en la
Tintorería
- Denuncia de Construcciones
ilegales en el Edif. Codica II en Santa
Fe Norte .
- Denuncia de KFC en Los
Samanes
- Contratación Colectiva de
los Médicos en el Municipio
- Denuncia por perros
callejeros en el Casco de Baruta
- Denuncia sobre la
situación de deterioro de la Concha
Acústica
- Denuncia por derrumbe de
la carretera vieja de las Minas de Baruta
AREA DE ASESORIA Y
ASISTENCIA A LA COMUNIDAD
En esta área, la Comisión de
salud siempre ha estado pendiente de atender y
canalizar los diferentes reclamos de las
comunidades baruteñas. En tal sentido, durante
el año 1996, se realizaron las siguientes
actividades:
- Diferentes reuniones con
las autoridades de CENTEGRUPO para
solucionarles problemática de una sede
para operar en el municipio.
- Inspecciones a siete (7)
locales expendedores de alimentos por
denuncias recibidas en este despacho,
relacionadas con las normas de higiene y
tratamiento y manipulación de alimentos.
- Ocho (8) inspecciones a
residencias para verificar diferentes
denuncias efectuadas por vecinos del
sector, con relación a presuntas
construcciones ilegales, salubridad y
tratamiento de las aguas, que
directamente perturbaban sus viviendas.
- Cuatro (4) inspecciones
por denuncias de envenenamiento de gatos,
perros, y sobre animales realengos.
- Diecisiete (17)
inspecciones para verificar el estado de
los parques, centros deportivos,
alumbrado público, vialidad, árboles,
derrumbes, construcciones ilegales,
hundimiento de avenidas, botes de aguas
negras, blancas y otras del municipio.
- Elaboración de Informe
sobre las potenciales obras a ser
incluidas en el presupuesto para el año
1997, para las urbanizaciones Cumbres de
Curumo, Los Campitos, Prados del Este y
Alto Prado.
- Realización de un Censo a
quinientas (500) familias de diferentes
estratos sociales del municipio para
establecer opinión sobre la gestión del
gobierno municipal y sobre las áreas
prioritarias para el municipio.
- Censo en las escuelas:
José Tadeo Monagas, Manuelita Sáenz,
Escuela Unitaria Loma Abajo y a la
Escuela Alquiles Nazoa.
- Comisión al Municipio
Páez del Estado Miranda (Río Chico)
para prestar colaboración a ASOSIRPLA,
trasladando a 30 personas entre niños y
personal docente perteneciente a este
centro desde Río Chico al Junquito.
- Apoyo a las comunidades de
Alto Prado, La Coromoto, Las Minas y Hoyo
de La Puerta, para las elecciones de sus
respectivas Asociaciones de Vecinos.
- Siete (7) tomas de calle
para apoyar el programa "Un Día Por
Tu Ambulatorio", con el objeto de
recolectar firmas para la construcción
de un ambulatorio Tipo II en El Peñón.
- Toma de calles para
distribuir calcomanías alegóricas al
"día de no fumar".
- Protestas por policías
acostados en la calle Amazonas de Prados
del Este, por la construcción de un
complejo habitacional en la ruta G de Los
Campitos, por el mal estado de la Ave.
Principal de Alto Prado y por la
instalación de una máquina Vende Paga
en Cumbres de Curumo.
- Convocatorias a las
comunidades de Manzanares, Cumbres de
Curumo, Prados del Este, Alto Prado, Los
Campitos, Terrazas del Club Hípico, El
Peñón, La Ciudadela, Santa Inés y
Santa Rosa de Lima, para foros sobre la
Justicia de Paz.
- Solicitud a la
Corporación CASA para incorporar el
programa de mercados solidarios a las
comunidades de Sisipa y Hoyo de la
Puerta.
- Limpieza barranco del Club
Táchira.
- Participación activa en
reuniones vecinales para la elaboración
del Plan Urbano Local.
Regresar
|
|