Bandera
Nacional
Manuel Belgrano
enarboló por primera vez la bandera nacional en la ciudad de Rosario el
27 de febrero de 1812, la cual fue confeccionada por doña María
Catalina Echevarría de Vidal.
En una nota,
Belgrano comunicó que "...siendo preciso
enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste
conforme a los colores de la escarapela nacional".
El 23 de agosto de
1812, en la torre del templo de San Nicolás, por primera vez en Buenos
Aires se hace tremolar la bandera de la patria.
Le tocó al Congreso
de Tucumán la gloria de sancionar el decreto, que no fue ley, de
legalizar la enseña en uso. A los nueve días de declarada la
Independencia, se sintió la necesidad de aprobar oficialmente la
bandera, en cuya defensa ya habían muerto muchos cientos de argentinos.
Nacida la nueva Nación
a la vida independiente, por la solemne voluntad de los pueblos que la
componían, esa medida no podía postergarse por más tiempo.
El 18 de julio de
1816, en el acta de la sesión del día, el diputado por Buenos Aires,
Juan José Paso pidió que se fijase y se jurase la bandera nacional.
Dos días después,
se trató la importante ponencia y se resolvió por decreto que la
bandera sería azul celeste y blanca y se la adoptó como símbolo
patrio.
Para glorificar la
bandera como corresponde, el 8 de junio de 1938, el Congreso sancionó
una ley que fija como Día de la Bandera y lo declara feriado, el 20 de
junio, aniversario de la muerte de su creador, Manuel Belgrano.
**Fuentes bibliográficas:
"Los símbolos
patrios", Dardo Corvalán Mendilaharsu.
"Historia de
los símbolos nacionales argentinos", Luis Cánepa
Nota:
Por décadas se utilizó una bandera con sol y otra sin sol, según
la ocasión y quien la enarbolaba. En 1985 se dictó una ley
nacional, bajo
el gobierno del Dr. Raúl Alfonsin, en el mes de diciembre, que unificó
el tema, quedando la bandera azul-celeste y blanca con sol, como
la única bandera nacional.
|