XICO

Septiembre: mes de la Patria

Boliche, Bowling, Bolos, Mis opiniones:
Ligas interesantes
My Bowling Home Page
Bowling Links
Complete Bowling Internet Index
PBA
ABC Home Page
ABC Rules
The Bowling Home Page
Ten Pin Bowling
HISTORIAS VERDADERAS (Para Quién?)

Mis primeros contactos con la teoria bolichística fueron de "oidas".... hablo de 1964, en ese entonces practicábamos el boliche un grupo de jovenes que trabajabamos en Altos Hornos, jugabamos en un bolichito con paradores humanos que estaba ubicado por la Calz. de Guadalupe, frente a la planta de la "Ford", allá por la Villa, tenía 8 o 10 mesas, jugábamos apostando el pago del tiempo y algo más, tambien frecuentabamos los "Sago" que estaban en la calle de Tacuba. Ahí se podia jugar con "pino chico" y "pino grande".... Tambien jugabamos ping pong... pero esa es otra historia.

Despues se formó una Liga en la Compañia, uno de sus principales promotores y fundadores fué el Sr. Miguel Ordoñez. El murió un par de años despues y los organizadores y jugadores le rendimos homenaje poniéndole su nombre a la Liga.

Jugabamos en el Bol Bahia y llegamos a tener las 40 mesas con equipos de cuartetas, fué una buena Liga, habia jugadores de la talla del "Marus" Guijarro, Pedro Plascencia, "PeeWee" Oliver, "Jolo" Vazquez y varios mas.... El Gerente era en aquel entonces Manuel Ramirez Pimentel.... y mi primera bola me la perforó él, afortunadamente.

Afortunadamente porque me hizo pedazos los dedos. Esto hizo que me pusiera a investigar como se perforaban las bolas, cual era la técnica, en que se basaba, etc. Mi sorpresa fué mayúscula cuando me dí cuenta que prácticamente nadie sabia, o mas bien, que los pocos que lo hacian, lo hacian de manera empírica, entre ellos Ramirez Pimentel.... no habia libros en español, no habia nada.... solo mitos y leyendas de los "iniciados", puro empirismo y misterio..... Ahora no hay mucha diferencia. Pero la Física sigue siendo la misma...... Newton puede seguir descansando en paz.

Conseguí libros en inglés, tampoco aclaraban muchas cosas, trataban las perforaciones y sus efectos como recetas de cocina, las inclinaciones y balanceos se manejaban con tablas que se obtenian en forma empírica.... casi como ahora. Los pesos volumétricos de las perforaciones se indicaban en onzas por pulgada cúbica..... los balanceos o más bien los desbalanceos en fracciones de pulgada de distancia al centro de perforación... La confusión era frecuente: "traigo 1/4 a dedos" (de onza?, de pulgada?, de distancia del eje longitudinal del cilindro extraido al centro geométrico de la bola?). "Está mal esa perforación, los pesos se pelean entre si" decían (y dicen) con doctoral suficiencia los "expertos". No me imagino a los "pesos" entablados en una pelea por imponer su condición, golpear a los pinos primero o más fuerte y recibir el premio de la ansiada chuza.

Otra expresión que es sumamente ambigua trata de significar algo que no tiene sentido, desde el punto estricto de la Dinámica, "Esta bola pega mas fuerte" mas fuerte? que quiere decir?. El impacto de una masa se cuantifica por la masa misma multiplicada por la velocidad, es decir, el momento, momentum o cantidad de movimiento. Por lo tanto el impacto será el mismo para dos bolas con el mismo peso y lanzadas a la misma velocidad.

Lo que variará en forma directa sobre el resultado será: en forma mínima la posición del centro de masa en el instante de golpear al pino 1, y en mayor grado el ángulo de incidencia de la trayectória de la bola con respecto a la masa total de los 10 pinos.

Por otro lado y como una de las variables significativas pero casi imposible de medir y controlar es la estructura misma de cada pino, su centro geométrico, su centro de masa, su grado de elasticidad, tanto interior como de la cubierta plástica, la homogeneidad de esta última, el grado de humedad de la madera, la resilencia de la madera, el desgaste de la base, las fracturas o fisuras internas, etc, etc.....

Es por demás evidente y comprobable que si lanzamos una bola con una máquina, que en teoria lo puede hacer siempre a la misma velocidad y con el mismo efecto, los resultados de la bola sobre los pinos no será siempre la misma... Porque?

Los resultados no són los mismos por todas las variables señaladas, además de las que le corresponden o són inherentes al acondicionamiento de las mesas. Las más importantes a considerar son, con respecto al aceite: espesor del mismo, grado de viscosidad, grado de contaminación, temperatura, humedad relativa, distribución, corrimiento debido al uso, peso de las bolas utilizadas, disminución de cantidad por adherencia a la bola, etc., etc....

Con respecto a la mesa: nivel longitudinal y transversal, alteraciones o deformaciones por uso o por defectos de fabricación,

Con respecto a la máquina: colocación diferente en cada ciclo debido a las tolerancias de fabricación, es decir: la distancia entre pinos que debe ser de 12" de centro a centro no siempre es exacta.

Con respecto al aire: densidad del mismo debido a condiciones de temperatura y humedad.

Cuales de todas estas variables son totalmente o en mayor grado, controlables por el bolichista? cuales por el fabricante de bolas y cuales por el mantenimiento de pistas?

Pensemos un poco, pero antes de darles mi opinión, quisiera sus respuestas, las cuales seran bienvenidas en mi buzón electrónico........

La bola tiene un solo peso.... no hay dos o más pesos dentro de una bola..... La única verdad y nada mas, consiste en que, en una bola uniforme y sin perforar, el peso está concentrado en el centro geométrico, es decir, el centro geométrico coincide con el centro de gravedad (el centro de gravedad es el lugar geométrico de un cuerpo donde está concentrado su peso).

Mi particular punto de vista sobre mesas y bolas: En los últimos años se ha presentado una auténtica revolución tanto en técnicas como en equipos para la práctica de este deporte. En los años que llevo de practicar y estudiar el boliche y que son muchos, me he topado con la constante de las falacias, supersticiones, falta de información, mercadotecnia engañosa, instructores que no saben, perforadores que tampoco, (saludos, maestro Bill Taylor, Ud. lo sabe mejor que yo), directivos arrogantes, jugadores engreidos y toda una cáfila de especímenes que hacen tremendo daño a este hermoso deporte.

El primer libro de boliche que leí, de esto hará unos 20 años, me impresionó sobremanera por varias razones, la primera fué que trataba los movimientos y trayectórias de la bola desde un punto de vista científico, aplicaba la Física y en especial la Dinámica, relacionando el efecto giroscópico con la distribución de los pesos de la bola.

Esta maravilla de libro se llama "Balance" y está escrito por el Maestro y Gurú del boliche "Bill" Taylor.... pese a quien le pese. Aunque más bien creo que le pesa a los que no lo entienden y pretenden denostarlo argumentando con sofismas que tienden más hacia el aspecto "Mercadotecnia".

El complemento del anterior es otro libro escrito por Taylor: "Fitting and Drilling". en lo personal considero que quien entiende el primero y estudia el segundo libro de Taylor tiene el 50% de conocimientos básicos necesarios para perforar correctamente una bola. Este 50% no es sustituible por nada. El otro 50% lo dá el conocimiento de las posiciones de los pesos las características de la bola y la cantidad de bolas (experiencia) perforadas por el "perforador".

Posteriormente he leído casi todo lo que se ha escrito sobre bolas y las nuevas perforaciones. No hay nada nuevo bajo el sol.... la Física sigue siendo la misma y a menos que pretendamos y demostremos que la Física cuántica rige los movimientos de las bolas, el centro de gravedad y el centro de masa seguirán determinando la dinámica de las bolas. Punto.

Lo nuevo realmente es la distribución de los pesos dentro de la bola, esto facilita increiblemente el trabajo del "Perforador".... de manera que prácticamente se aplican "recetas" para cada trayectoria requerida o deseada, Si antes los "expertos" perforadores escondian su ignorancia entre falacias y mitos, ahora la encubren con verborrea "mercadotécnica" de materiales, pesos, contrapesos, etc. en una revoltura que los arrastra a un torbellino de contradicciones que dan risa.

Voy a referime en particular a México, pero no es muy diferente de lo que sucede en otros paises. El principal atractivo del Boliche es la superación de los promedios individuales.

El centro de la discusión es: "Que ha propiciado el dramático aumento de los promedios? La "tecnologia" de las nuevas bolas o el "mantenimiento" de las mesas?

TECNOLOGÍA DE LAS NUEVAS BOLAS

La mayoria, por no decir todas las personas a las que he entrevistado y en muchas ocasiones polemizado fuertemente, se inclinan a pensar por el aspecto bolas.

Analicemos detenidamente esta situación: Ud. cree que la física ha cambiado en los últimos 20 años? Ud. cree que la fuerza de gravedad se ha modificado? Ud. cree que las leyes de Newton, el efecto giroscópico, los coeficientes de fricción y todos las variables que intervienen en la trayectoria de una bola impulsada por un jugador se han modificado a tal grado que, su participación en el aumento de los promedios es definitiva?.

Para empezar, le sugiero a Ud. que le pregunte a cualquier perforador cual es el centro de masa y en donde está en cada perforación. La mayoría se enredará y se hará eso precisamente, "bolas".

Pregúntele Ud. si conoce el efecto giroscópico y cual es la influencia del mismo en la trayectoria de una bola de boliche. Le aseguro que el 99% no sabrá de que le está hablando.

Continuará.......



Visita mis comentarios sobre:

Política Escepticismo Ciencia Ficción
Ajedrez Deportes


My Home Page | Visit CapitolHill | Explore GeoCities | Get your own free homepage

Creada el 14 - Jun - 97
Ultima actualización 5- Sep- 97

1