VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA COMPARECENCIA DEL LIC. FRANCISCO LABASTIDA OCHOA, ANTE EL MOVIMIENTO TERRITORIAL DEL PRI, EFECTUADA EL DÍA DE HOY, EN EL SALON DE USOS MÚLTIPLES DEL CEN DEL PRI.

México, D. F., a 29 de junio de 1999. 

-CARLOS SOBRINO SIERRA: Muy buenas tardes, integrantes del Movimiento Territorial, nuevamente estamos reunidos el día de hoy, para continuar con las reuniones de trabajo, con los cuatro aspirantes a la candidatura a la Presidencia de la República por nuestro partido; el día de hoy le toca a Francisco Labastida, Francisco, bienvenido a tu casa del Movimiento Territorial, están aquí contigo los Coordinadores Estatales de cada uno de los estados de la República donde existe nuestra estructura, son 31 estados e la República donde tenemos esta cobertura. 

Están con nosotros, de igual forma, los diputados federales, son veinte diputados federales que tenemos en el Congreso; se encuentra con nosotros nuestro Senador de la República, Marco, que me acordé siempre me reclama Marco, que me dice que sólo presento a los diputados federales y un grupo de consejeros políticos que por su tarea dentro del partido han sido distinguidos por un espacio que representa al Movimiento Territorial en el Consejo Político. 

Estamos aquí contigo, la estructura nacional del Movimiento Territorial y el día de hoy pretendemos escucharte, debatir contigo sobre temas de nuestro interés y de igual forma, con los otros precandidatos, conocer de tu proyecto político y de tu propuesta para los mexicanos. 

El Movimiento Territorial tiene un esfuerzo especial que desarrolla a través de un comportamiento apegado a las normas que el partido ha seleccionado a través de su Consejo Político para esta tarea y estas normas y este procedimiento fueron consensados con nuestros distintos coordinadores estatales, en donde después de ejercicios de reflexión se estableció la agenda que te dimos a conocer con anterioridad, Francisco. 

En ella se encuentran los asuntos que, a interés nuestro, deben los cuatro aspirantes a la candidatura, tocar y abordar, con el único objeto de seguir enriqueciendo lo que cada uno de ustedes hace a favor del partido en la medida en que convence, en la medida en que dialoga y en la medida en que toca los asuntos de interés nacional; somos una estructura nacional que ha tomado esta tarea y esta gran oportunidad histórica que nos da el partido, de ser los militantes simpatizantes y ciudadanos, los que en noviembre decidamos con nuestro voto, quién deberá representar los intereses del partido en la contienda del próximo año. 

Hemos dicho y lo hemos manifestado abiertamente, que en este seno, todos ustedes encontrarán a una organización amiga, que está dispuesta a brindarles su espacio nacional, en las calles, en las colonias populares, en los ejidos, en las comunidades urbanas, en donde tengamos un comité social de base, tendrán, ustedes cuatro, tú Francisco, la oportunidad de expresar su oferta política y de convencer al ciudadano. 

Pretendemos mantenernos en la medida de que en la simpatía política por alguno de ustedes nos lo permita y procuraremos siempre tener el control de nuestra organización para que esta no de muestras de iniquidad y de parcialidad a favor de alguno de los precandidatos. 

Lo hemos dicho con el anterior aspirante y lo haremos con los otros dos que vendrán después de ti, el Movimiento Territorial es un espacio abierto, al diálogo, a la discusión y a las propuestas. El Movimiento Territorial es una organización de priístas, para priístas y para escuchar a los priístas. 

El Movimiento Territorial te recibe con un gran y fraternal abrazo y te reconoce el esfuerzo que vienes desarrollando en búsqueda de la opinión favorable del priísmo y del ciudadano nacional. 

Sabemos bien, que igual que tus otros compañeros, llenan el curriculum de cualquier partido político quisiera para uno de sus candidatos; sabemos bien que el tuyo, que es el que hoy nos toca platicar, está lleno de espacios de atención hacia los ciudadanos, tanto de Sinaloa, como a nivel nacional en los distintos encargos que has tenido. 

Tomamos la decisión de un procedimiento que nos permitiera, a esta clase política que trabaja dentro del Movimiento Territorial, escucharles, con el mismo, método y con las mismas reglas; media hora de exposición general, de parte tuya, francisco, cinco preguntas que fueron seleccionadas por tu persona, producto de tu interés, como así ocurrirá con los otros dos precandidatos, por la selección de tus preguntas, nos parece que va a ser una rica información que vamos a recibir de ti. 

Cinco compañeros tendrán la oportunidad de preguntarte, fueron sorteados sus espacios, de tal forma que nos representen realmente a más de los cien dirigentes que hoy te acompañamos en esta mesa, y que el único interés insisto es, que se siga enriqueciendo el partido con hombres como tú y de tus compañeros que anhelan la misma posición por la que tú luchas. 

Esperamos una extraordinaria contigo y es tuyo el micrófono para darnos tu mensaje, muchas gracias por tu visita a la casa del Movimiento Territorial, Francisco. 

-LIC. FRANCISCO LABASTIDA OCHOA: Saludo al Diputado Carlos Sobrino Sierra, Coordinador Ejecutivo Nacional del Movimiento Territorial y le agradezco también la presentación que generosamente acaba de realizar ante ustedes. 

Quiero saludar a las compañeras y a los compañeros del Movimiento Territorial del partido, del Partido Revolucionario Institucional, partido en el cual milito con orgullo desde hace 35 años. 

Me da mucho gusto reunirme con los cuadros dirigentes del Movimiento Territorial, con mi amigo Carlos Sobrino y les aprecio a todos ustedes su invitación y su decisión para dialogar en este ejercicio que es ejemplar de fortalecimiento a la democracia que está haciendo el Partido Revolucionario Institucional. 

Yo creo, opino y afirmo, que hoy no sólo ha llegado el momento de competir, sino el momento de competir sin dividirnos, sin causar una fractura y una división dentro del Partido Revolucionario institucional; estoy orgulloso de la fortaleza del partido, de su capacidad para renovarse y quiero contribuir a las dos cosas: al fortalecimiento del partido y a la capacidad para innovar, para evolucionar, para desarrollar. 

Creo en la fuerza del partido porque creo en la energía de sus militantes. 

Quiero expresar que, con profunda convicción participo en esta contienda, junto con ustedes, para ser parte del cambio que el partido está desarrollando, para transformar los procesos democráticos y fortalecer de fondo, haciendo el cambio más importante que en toda la historia del partido se ha realizado. 

Soy de los que piensan, creo que junto con ustedes, que los cambios de fondo en el país, sólo son viables cuando participa la ciudadanía y que por ello el partido cuenta, afortunadamente, con el Movimiento Territorial. 

El Movimiento Territorial es uno de los resultados más valiosos del profundo proceso de reforma que el partido inició hace ya cerca de seis años. Es una instancia para mantener a la vanguardia de nuestro partido, para mantenerlo cercano a las necesidades de la gente, para encabezar las demandas de la gente y también para brindarles soluciones a las demandas que la población plantea. 

Por eso el Movimiento Territorial es parte esencial de la fortaleza de nuestro partido. 

Las tareas que emprende el Movimiento Territorial, serían impensables sin la fortaleza y la dirigencia de la dirigencia nacional, empezando por Carlos Sobrino, pero tampoco serían viables, sino contaran con la participación de los diputados, los consejeros locales y los legisladores que han surgido de sus filas, incluyendo a Marco Antonio Bernal Gutiérrez, por supuesto. 

No hay duda alguna que, dentro de los cambios que se han dado en el país y en el partido, uno de ellos muy afortunado, es la participación social y ciudadana, como un nuevo signo de los tiempos. Con el MT, el partido fortalece a los comités seccionales y constituye los comités de base en las comunidades, las colonias y los barrios, con esta cercanía y con estos comités, tiene la posibilidad de llegar a donde están los problemas y donde el ciudadano está exigiendo soluciones. 

Por ello, en síntesis, yo les diría que vengo asumir, que asumo el compromiso de hacer mías las causas del Movimiento Territorial, con el cual me identifico, porque como ciudadano y militante del partido y también como es gobernador, tengo forma, tengo claro que la mejor forma de hacer política, yo diría que la única válida, es sirviéndole a la gente, representando sus intereses y estando cerca de ella. 

Tengo como propósito no sólo plantear a ustedes lo que proyecto como plataforma política básica, sino expresarle los objetivos fundamentales de lo que haría como candidato del Partido y como Presidente de la República si logro triunfar en las dos contiendas. 

Tengo como propósito que se pueda romper, y hacerlo juntos, el cerco de la miseria, la marginación y el atraso, porque creo --y creo que compartimos el convencimiento-- que en el país ni en ningún país del mundo hay destinos fatales. No hay destinos fatales ni de éxito ni de fracaso. 

Sin llegar a creer que por desear algo o un cambio, éste ese factible, sí creo que es factible que un país cuando se une su gente logra hacer cambios profundos en la sociedad y en la realidad, en la cual está viviendo. 

Planteo cuatro campos donde propongo que hagamos un gran esfuerzo para impulsarlos. 

En primer lugar, un decidido fomento a la educación y en particular a la calidad educativa. 

En segundo término, un gran programa de empleo. 

En tercer lugar, un programa de combate a la delincuencia, al crimen y al narcotráfico, consolidando lo que se ha dado en esta materia e iniciando nuevas medidas durante los siguientes años. 

Y, en último término, un decidido apoyo al campo. 

¿Por qué planteo estos cuatro grandes temas? 

Primero, considero que la educación es de la mayor prioridad para el país, porque en los años pasados nuestro país ha hecho avances importantes en atender la demanda cuantitativa en el sistema educativo, pero se nos quedó rezagada la calidad de la educación y hoy, en mi opinión, si no impulsamos la calidad educativa ésta va a dejar de ser la palanca que impulse el crecimiento económico, la transformación nacional y le dé oportunidades de justicia y desarrollo a toda la población del país. 

Si no hacemos este proceso de transformación educativa sólo los hijos de las familias de las clases ricas y clases medias altas, van a tener acceso a una calidad de educación que permita su desarrollo, su transformación y los lleve a mejores niveles de vida. 

Pienso, con claridad, que la educación es primero y que primero es la educación, y que a esta materia debemos darle un gran impulso en los siguientes años. 

Entendiendo que las transformaciones de fondo en un país a veces no se pueden cumplir en seis años, pero tenemos que saber que el país tiene que tener la madurez para pensar en sus metas y objetivos de largo plazo y plantearse con realismo las transformaciones que en el corto espacio de seis años puede realizar. 

Y como creo, y estoy firmemente convencido, que estos procesos de transformación sólo tienen sustento y durabilidad cuando nacen de la sociedad, la sociedad los impulsa y los hace suyos, lo planteo con toda apertura ante el MT para que sea uno de los puntos de debate y propongo que sea una de las palancas más fuertes para impulsar el desarrollo del país. 

Mi posición es muy clara: si el desarrollo de los países y de las naciones en los anteriores siglos se logró por la riqueza de los recursos naturales de las naciones, después se fue agregando la división del trabajo y el capital, ya no en el futuro, hoy, en el presente, es fundamentalmente el conocimiento, las habilidades, la inteligencia, los que marcan el desarrollo de las personas y de los países. 

Y México no se puede ni debe quedar rezagado respecto ya no a los cambios del futuro, sino a los cambios que se están dando en el mundo de hoy, en el cual con profundidad y también con sentido de urgencia tenemos que impulsar una transformación de fondo de la calidad educativa. 

Planteo, en segundo término, un fuerte impulso al programa del empleo, porque estoy convencido que si no hay empleo no vamos a lograr elevar el nivel de vida de la población. 

Si no logramos que el empleo crezca rápidamente, del orden de un millón de nuevos empleos por año, no elevaremos de fondo el nivel de vida de la población, su capacidad adquisitiva ni lograremos un desarrollo más equilibrado y justo en todo el país. 

En la medida en que logremos el impulso y la transformación del país con estas cuatro prioridades, en mi opinión, haremos viable impulsar otras demandas y otras prioridades también urgentes y necesarias para la sociedad mexicana. 

Creo que además de esto, y me permito planteárselo al MT, hay que trabajar para cerrar la brecha que existe en el crecimiento de las diferentes regiones del país. 

La población de la frontera norte está creciendo a una velocidad inusitada. Se está acelerando el crecimiento de toda la frontera norte con la apertura del Tratado de Libre Comercio. No sólo está creciendo su economía, sino también su capacidad de generación de empleo y la fuerza que como imán tiene para atraer población de otras regiones, y se nos está quedando rezagado el crecimiento económico, la generación de empleo y la atención de las demandas sociales en el sur del país. 

Este fenómeno de migración urbana interna está cambiando el mapa demográfico de México, está modificando su peso y está llevando rápidamente peso de la población del sur y del centro del país hacia el norte. 

De otra parte, tenemos --como ustedes lo saben muy bien-- los dos extremos demográficos: de una parte tres grandes urbes, la ciudad de México, las grandes metrópolis de Monterrey y Guadalajara, y de la otra en donde se concentran cerca de 28 millones de habitantes; y de la otra una gran dispersión en cerca de 150 mil pequeños pueblos de menos de 100 habitantes cada uno, de hecho con un promedio de 30 habitantes en cada uno de estos pequeños caseríos, en donde viven menos de 5 millones de habitantes y que, en suma, toda la dispersión demográfica indica que tenemos cerca de 11 millones de habitantes dispersos en todo el país, a los cuales cuesta una gran cantidad de esfuerzo y trabajo llevar los satisfactores básicos para ellos. 

La migración se está asentando, no se está cerrando. Se mantiene la migración del campo a la ciudad y de las dos hacia otros países, particularmente Estados Unidos y Canadá. 

Y ello nos lleva a la consideración de que no podemos tener un México dividido entre opulencia y miseria, entre abundancia y marginación y entre modernidad y atraso, y que un México partido entre un norte pujante y un sur marginado, entre ciudades con servicios y áreas rurales desatendidas es, para los mexicanos que pensamos en un proyecto de nación integrada, viable y unido, una vía inaceptable, porque tarde o temprano se nos va a presentar una fractura. 

Valora, sin lugar a dudas, la riqueza pluricultural y pluriétnica de las regiones, porque valor que la diversidad nos enriquece, pero me niego a aceptar que esa diversidad signifique eternamente desigualdad entre las regiones; me niego a aceptar que haya dos Méxicos, uno que se transforma y se moderniza y otro que permanece sin cambiar y sin evolucionar a la misma velocidad que el otro. 

No podemos tener Méxicos con diversidad velocidades, mucho menos si esto significa retraso de algunas regiones. 

Por ello, les quiero plantear a los miembros del MT, como tarea y política de gobierno, cerrar la brecha del crecimiento entre la ciudad y el campo y entre el norte y el sur; tener una política de crecimiento regional, de desarrollo regional deliberada, para cerrar las brechas que existen en el crecimiento de las regiones del país. 

El primer paso para hacerlo, es fortalecer la solidaridad federal, para apoyar a las regiones con menor desarrollo, sin frenar obviamente, a las que están avanzando y que constituyen en parte la locomotora del crecimiento del país. 

El progreso de un país, al final de cuentas, es la suma de los progresos de cada una de las regiones y de cada uno de los grupos que lo integramos, depende por supuesto de la capacidad y del talento de los habitantes, pero sin lugar, en la medida en que impulsemos y propiciemos el desarrollo de las regiones, con menor desarrollo relativo, esto será más viable, más factible y se podrá alcanzar al menor tiempo. 

Creo que el segundo paso es fortalecer a los estados, ampliar su capacidad económica, su capacidad de decisión, su libertad tributaria, sus funciones y las responsabilidades; un país tan diverso como el nuestro, no puede avanzar con la misma receta ni las mismas soluciones para circunstancias y problemáticas tan diferentes como las que vive México y también con tan diferente potencialidad como el país resista. 

Brindarles a los gobernadores y a los presidentes municipales más instrumentos y más capacidad de acción, va a facilitar, sin lugar a dudas, la solución más rápida y más eficiente de los problemas que viven hoy los estados y las micro regiones del país. 

Lo que propongo entonces, es consolidar el pacto federal y poder avanzar dando pasos adicionales a ello, no sólo no detenerlo, sino consolidarlo y dar pasos adicionales para que los gobiernos de los estados y lo dice un exgobernador, que en este momento están prácticamente sin recursos para atender las demandas de la población, fortalezcamos su capacidad y libertad tributaria y apoyemos con transferencia de recursos su capacidad de acción, bajo la inteligencia de que, en la medida en que se fortalezcan las partes de la nación, se fortalece el todo. 

En la medida en que fortalezcamos a cada uno de los estados del país, fortalecemos a toda nuestra República. 

Necesitamos en tercer lugar, una política de crecimiento y de fomento, que impulse a las regiones más atrasadas. ¿Qué propongo hacer para lograrlo? Desde luego, construcción de obras de infraestructura que impulsan su desarrollo, más carreteras, puertos en donde sea necesario aeropuertos, obviamente y desde luego la atención y la corrección de los niveles en la construcción de la infraestructura. 

Invertir más en educación y en calidad de educación, fortalecer los centros tecnológicos, impulsar el uso de nuevas tecnologías, pero agrego, de manera muy clara, crear esquemas de impulso a la inversión privada, a la empresa privada, en las regiones de menor desarrollo, con sistemas de apoyo y de fomento fundamentalmente fiscal y en algunos precios, para impulsar y motivar el crecimiento económico y la generación de empleo en estas regiones. 

En ellas, tenemos que darle atención específica al empleo rezagado, porque si no, insisto, no vamos a corregirlos problemas de pobreza, ni vamos a corregir los problemas de desarrollo regional, al final de cuentas, esta política tiene un objetivo elemental: debe de traducirse en mejoría del nivel de vida de la gente, que la gente no sólo tenga mejor educación, sino que sus ingresos le alcancen para cosas tan elementales como para comer mejor, vestir mejor y tener una casa con buenos materiales, sin hacinamiento, con lugares en los que poder vivir con dignidad, eso es en simple resumen, lo que planteo. 

Y para ello, obviamente hay que atender la problemática del desarrollo regional del país, para evitar perpetuar la pobreza de una generación a otra, perpetuando los problemas de la iniquidad en el desarrollo regional que hoy tenemos en el país. 

Compañeras y compañeros del Movimiento Territorial: 

Siempre he privilegiado la política y el diálogo para discutir los asuntos de interés nacional y para encontrar soluciones conjuntas. La política, pienso, que queremos todos, es el ámbito para la discusión democrática para la convivencia pacífica, también para encontrar conjuntamente, la solución a los problemas vía la participación ciudadana. 

Aspiro a realizar y lo he practicado toda mi vida, un ejercicio de la política ajeno a todo autoritarismo, no creo en los liderezgos iluminados, y aspiro también a ejercer una política lejana a cualquier pretensión del monopolio del poder. 

Tengo 37 años de servicio público, perdón por comentarlo, pero no soy improvisado en la administración pública, ni en la política. Mi camino no es el de la crítica por conveniencia, sino fundamentalmente la búsqueda de la propuesta constructiva. 

Quiero ser candidato del Partido Revolucionario Institucional para contender por la Presidencia de la República y desde ahí servirle a la gente, servirle al país y buscar, junto con ustedes, construir un México mejor, que nos identifique por un futuro que nos convenza y que estemos convencidos de que nos va a presentar mejores oportunidades para todos los mexicanos. 

Aspiro a la Presidencia de la República para disminuir las diferencias entre el campo y la ciudad, y desde luego entre el crecimiento entre el sur y el norte del país. 

Deseo ser Presidente de la República para fortalecer la solidaridad federal, para construir un México unido, mas que por sus similitudes y no dividido por sus diferencias; quiero reunir en torno a mi candidatura, las esperanzas y las convicciones del priísmo y de la ciudadanía, para que juntos hagamos un proyecto de país, que nos satisfaga y que nos una a todos. 

Les pido a los integrantes del Movimiento Territorial su apoyo para llegar a registrar mi candidatura, con su decisión y su solidaridad y contender para la Presidencia de la República, solicitando el voto de todos los mexicanos para representarlos dignamente en la contienda constitucional, para llevar al triunfo al partido, no sólo a la Presidencia de la República, sino a la mayoría del Congreso, para tener desde ahí, el poder que da la Presidencia, y el poder que da el Congreso, para impulsar las transformaciones que México demanda en favor de la gente, de un futuro más justo, mas satisfactorio para todos, en donde volvamos a recuperar la esperanza de que México, es una gran nación, tiene también un gran futuro, muchas gracias. 
 
 

1