|
DESARROLLO ECONÓMICO 2 ¿CUÁL
SERIA EL ROL(ACUTACION) DEL ESTADO(GOBIERNO) VENEZOLANO EL LA CONQUISTA DEL
DESARROLLO ECONÓMICO?. Antes
de tratar de contestar es necesario tener a mano algunos datos mínimos, como
por ejemplo, los siguientes: 1.- Una
fotografía, lo más nítida posible, del “estado del país; de su “balance
general” y
especializado;
de su “estado de situación”. Tener una visión certera de su grado de
atraso relativo y un análisis de sus ventajas y desventajas que ese estado
implica. Examinar con bastante cuidado su comercio exterior; la tecnología que
se tiene y usa; el nivel de vida de sus ciudadanos con respecto a la región y a
los países desarrollados. 2.-
Conceptuar los fines del “desarrollo económico que se quiere, se busca y se
desea”; además
de las definiciones precisas, jerarquizar y priorizar los objetivos y clarificar
y cuantificar las metas. Enfatizar en las coordinaciones necesarias e
inevitables de las instituciones y programas viejos, en ejecución y nuevos, que
participan, teniendo en cuenta una conseja muy vieja, pero cercana a la verdad,
“a mas alcance menos nivel y viceversa”. 3.-
Tener a mano un inventario total y cabal de las instituciones sociales, políticas
y económicas, existentes.
Sobre todo evaluar con cuidado su capacidad para incorporarse, digerir y
motorizar “su cambio” hacia la consecución del futuro “desarrollo económico”
e identificar muy bien y exactamente quiénes y por qué se oponen
definitivamente al cambio. 4.-
Establecer a cuál velocidad y ritmo se ejecutarán las metas, para tener una
idea sobre la lentitud o
rapidez del crecimiento económico. 5.-
Conocer y disponer de los recursos para lograr el estadio de desarrollo deseado,
a la velocidad y ritmo
antes establecido, y, tener muy claro la existencia y funcionamiento de los
factores productivos y el personal con la educación y capacidad para
ejecutarlos. Con
todas esas definiciones y cuantificaciones en la mano vamos a imaginarnos
algunas
circunstancias que justifican, en todo momento, la
intervención
del Estado(gobierno), por ejemplo: a).-
Cuando los recursos y factores productivos son insuficientes y, hasta cierto
punto, usados o manejados
en contra del “desarrollo económico” ya conceptualizado y definido; b).-
Cuando los programas hacia el desarrollo sean muy ambiciosos e impongan altas
tasas de crecimiento; c).-
Cuando los fines y logros sean muy amplios y variados; d).-
Cuando la fotografía sobre el “estado de la economía” revele gran atraso
comparativo
de la misma.
Ojo. Recordemos que en cierta forma un atraso económico es también , a su vez,
un atraso político; e).-
Cuando la oposición de ciertas Instituciones a la industrialización y a la
modernización
es grande y severa; f).-
Cuando el país se queda fuera de la “ola mundial” en los aspectos básicos
y fundamentales
que amenacen su existencia. Muy bien, de acuerdo; lo anterior justifica la intervención del Estado(gobierno); pero hay que definir las medidas, la intensidad de las mismas, cuánto abarca o no el Estado(gobierno). Suponemos que debe tomar medidas eficientes, eficaces y en las cuales
participe el capital privado. ¿CUÁLES SERIAN ESAS MEDIDAS?. Las que, por ahora, consideramos resaltantes, serían: unas, mínimas y
otras máximas. Mínimas:
sociales(bienestar
social en general, salud, educación, ley del trabajo flexible, seguridad y
defensa) y económicas(servicios
públicos, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, banca, moneda y fisco
nacional). Estas medidas dejarían
un amplio margen de intervención al capital privado. Máximas: todas las demás, tales como: controles, directos e indirectos(precios, racionamientos, privilegios fiscales, interés, aranceles, subsidios, fletes), administración de empresas viejas y nuevas y planificación centralizada. Estas medidas le dan al Estado(Gobierno) el control total de la economía; estaríamos en presencia de un Estado(gobierno) totalitario. Recordemos un viejo supuesto, tal vez
de la fuente del derecho, que reza más o menos así:
“si el Estado(gobierno) es eficiente y eficaz con una intervención mínima;
es menor, entonces, la posibilidad de una máxima intervención”. La solicitud insistente, casi
permanente, “llorona”, por parte de algunos grupos
económicos privados y de las más variadas actividades, de que intervenga el Estado(gobierno) en
la activación de la economía, tal vez, es una evidente manifestación de su
propia incapacidad o conveniencia, desechando así el incremento y
aprovechamiento de su participación en las oportunidades del desarrollo económico
y una clara “oposición” y “resistencia” al cambio. Otra interpretación
sería una manifestación “encubierta”, “solapada”, de su acuerdo con
una intervención máxima, rápida e intensa de la acción del Estado(gobierno)
con el “posible” detrimento del ejercicio de la actividad privada, la cual sería privilegiada por el Estado(gobierno),
tal como ha ocurrido en otras oportunidades. Cero riesgo. Subsidio, otra vez. El crecimiento de la actividad
privada empresarial en la formación de capital es
posible que guarde cierta relación, en el caso Venezolano por lo menos, con el éxito del
Estado(gobierno) y, también, en el cumplimiento y eficiencia de sus mínimas
funciones. Es más difícil y menos rápida la acumulación de capital en países
en donde exista o perdure el “saqueo” del erario público por parte de los
funcionarios “públicos” y, además, en “combinación” con los privados;
en donde persista la ausencia de algún sistema de seguridad social, sobre todo
a los ancianos, jubilados y pobres; en donde el capital se orienta hacia la
tenencia de la tierra y formas más seguras; es, al fin, quitarle recursos a la
inversión para dárselos al consumo. O lo que es casi lo mismo, el
Estado(gobierno) recorta sus fuentes de acumulación de capital, quitándole o
disminuyendo las oportunidades al comercio. Aparentemente el camino a seguir, lógicamente,
es el de brindarle una “guarimba” a la conservación y
acumulación del capital e invertirlo en la producción que apunta hacia el
desarrollo económico previsto y deseado. Las “tensiones” en el ambiente
político y dentro del sistema político aumentarían, precisamente por el
impacto que causa el “cambio” y porque, necesariamente, se permuta
el énfasis en las relaciones exteriores de acuerdo a esos nuevos
intereses. ¿Y EN QUE QUEDAMOS?. En que el propio Estado(gobierno),
siendo evidente y patente su grave condición de ineficiencia, pudiera ser
el principal opositor al desarrollo económico predeterminado y deseado. Al
desconocer la “ola mundial”; la modernización; tener y mantener
instituciones rígidas de espaldas a los nuevos tiempos y circunstancias,
gobernantes incapaces e ineptos; contribuyendo, además, al aumento de
“tensiones” capaces de producir, en su momento, soluciones extremas en aras
del “pronto desarrollo”, tales como los autoritarismos y totalitarismos
“transitorios” que, afortunadamente, ya conocemos. Parece que la fórmula, los
ingredientes y sus porciones, para la consecución, obtención, del desarrollo
económico deseado por un país, está muy lejos de “caer del cielo”, ser
“mágica”, “importarla de alguna parte y aplicarla”. Parece que “hay
que fabricarla”, “construirla”, en cada país. ¿Y qué esperamos para
hacerlo?. Es ahora. Es Hoy.-
14-08-00.- Lic. Nelson Maica C.- |
Lic. Nelson Maica C nmaicac@starmedia.com |