|
TRABAJO 2 La Planificación Centralizada, bajo el régimen Comunista, es una muestra histórica, una experiencia, vivida en varios países del globo terráqueo; pero tomaremos como referencia: la Unión Soviética, China y Europa Oriental.La Unión Soviética y China, orientadas en sus inicios hacia la obtención rápida de la "industrialización", hoy presentan regímenes distintos tanto en lo político como en lo económico. La experiencia Soviética nos puede mostrar, dentro de su Sistema de Planificación, formas variantes de hacerla y aplicarla, de acuerdo con ciertas ocasiones o períodos: la guerra, la nueva política económica, ubicación en el mercado internacional. En Europa Oriental, por ejemplo Hungría, aplicó inicialmente la Planificación Centralizada para la Agricultura, luego, necesariamente, le hizo "reformas" y, hoy, también ofrece cambios en el mismo sentido antes notados para la URSS y China. Polonia combinó la propiedad estatal de la industria con la agricultura privada mediante un mercado regulado. En Europa Oriental podríamos encontrar y estudiar variedad de formas de Planificación Centralizada. Afortunadamente podemos los Venezolanos estudiar y comparar esas experiencias y todas las existentes en el mundo actual, del este, oeste, norte o sur y evitar "adopciones" y "aplicaciones" automáticas y a ciegas. La Planificación Centralizada en la Unión Soviética fue tomada como prototipo para otros países comunistas, desde 1.920 aproximadamente, con la finalidad muy clara de que todos los recursos se usaran para obtener una rápida industrialización y, así, salir del sub-desarrollo. El Gobierno Soviético se fijó objetivos muy nítidos: más inversión en las industrias y en los procesos que usan capital. ¿A costa de quién?. A costa de un mayor y mejor nivel de vida del pueblo soviético, sobre todo, en cuanto a la reducción de la producción de bienes de consumo y producción agrícola. Y, también, había que establecer muchos y eficientes "controles directos" para asegurar el alcance de los objetivos; además de variados e innovadores procesos y técnicas, como por ejemplo, todo un proceso de "Planificación". La fuerza de trabajo o "mano de obra" fue y es fundamental para los países sub-desarrollados y en vías de desarrollo y, en su momento, allá en la URSS, los Kulaks(dueños de tierra) fueron despojados, agrupados en Koljós(granjas comunales) algunos y otros llevados a las ciudades para trabajar en la industrialización. Y esa "mano de obra", esa fuerza de trabajo, dentro de una Planificación Centralizada, debía ser controlada y, para eso, hubo que disponer muchos recursos. ¿Cómo se controló esa mano de obra?. Más o menos así: 1.Había que acabar con el desempleo y reclutar y trasladar trabajadores para donde se necesitaran. Hubo sus momentos de sangre y fuego, de fuerza bruta. Se adiestraban y categorizaban en semicalificado, calificado, técnico, etc. Los de calificación escasa se asignaban a lugares determinados. 2. Se usaba el salario para influir en la asignación de la mano de obra. Se Aplicaron las escalas de salario, el trabajo a destajo y las bonificaciones especiales. 3. Se tendía a sustituir capital por trabajo. 4. Se gastaba excesivamente en pago de asalariados. 5. El Gobierno ejercía perfecta influencia sobre los Sindicatos. 6. El Gobierno asumió la responsabilidad de las condiciones sociales de los trabajadores: menos horas de trabajo, pago de pensiones, los costos por enfermedad y maternidad, salud, pago y disfrute de vacaciones, ofreció guarderías, clubes, vivienda, educación. Las fábricas de mayor prioridad ofrecían los mejores beneficios sociales. 7. El Gobierno garantizaba seguridad personal y pública, así como premios y castigos. Casi todos los días leemos en diversas publicaciones que nuestro desarrollo económico(el de Venezuela, por supuesto) depende de: nuevas inversiones, crecimiento de la fuerza de trabajo y de la innovación o adelantos tecnológicos. Eso también se lo plantearon, al final de la década de los años 50, a fines del Primer Plan Quinquenal, en China. ¿Qué tal?. ¿Encuentra Usted, apreciado lector, alguna semejanza con lo que está ocurriendo en Venezuela?. ¿Piensa Usted que algunas de esas condiciones o medidas existen o se están tomando en Venezuela?. ¿Teme que en Venezuela se establezca un régimen Comunista de Planificación Centralizada?. ¿Conocía usted que en Venezuela ha existido un régimen económico dirigido y controlado por una élite y "pro" o "cónsules" en función de Gobierno y se le ha mal llamado CAPITALISMO DE ESTADO desde 1.932 en vez de COMUNISMO?. ¿Quién lo hizo y por qué y para qué?. Venezuela ha tenido desde su Independencia un régimen económico comunista o socialista(como a usted le parezca o le suene mejor). El Gobierno ha poseído y dispuesto, proporcionalmente, la mayoría de los recursos del País. Hoy es dueño de la mayor cantidad de tierra, de las más grandes industrias y recibe la mayor cantidad de divisas por la venta de los productos que ellas generan. Es el mayor inversionista y reasigna y distribuye los recursos para casi toda acción productiva. Hace concesiones y regula precios y mercado. Es el mayor empleador, responsable y garante de las condiciones sociales de los trabajadores y, en general, de toda la población. El sector privado es proporcionalmente pequeño y fue y ha sido "criado" y, en cierta forma, "mantenido" por el Estado, por el Gobierno. ¿Quiere algo más para convencerse?. Pero recuerde también que esa experiencia comunista en la URSS ya no existe, eso pasó. Es historia. Rusia hoy es otra. Sin embargo, desde mi punto de vista, debemos estudiarla, conocerla y saber qué paso, cómo paso, por qué pasó. Y muy cerca de nosotros está Cuba y ahí sí existe la experiencia comunista de Planificación Centralizada. Así de sencillo. Sí, debemos conocer todo cuanto se pueda de las experiencias vividas por otros pueblos, en éste y otros Continentes. Carecemos de la varita mágica para resolver todo. Y, además de conocer, debemos experimentar, proponer, buscar, idear, hasta que demos con la solución, con la proposición correcta para resolver nuestros problemas, nuestras situaciones, nuestra realidad. Pero democráticamente y de forma pacífica. Sin violencia. Votando en las urnas y sin trampas y en lo imposible erradicando la "corrupción administrativa". Es muy difícil que alguien, de no sé dónde, se presente y haga el trabajo y el esfuerzo por nosotros(de ser colonia otra vez y declararnos incapaces). Hay que ponerse de acuerdo. Hay que hacer el trabajo, nuestro trabajo, en función del presente y futuro. 19-01-01. Lic. Nelson Maica C. |
|