|
¿QUÉ PASO EN
VENEZUELA? "El
problema político de la humanidad es combinar tres cosas: eficiencia económica, justicia
social y libertad individual". Escrito
por Jhon Maynard Keynes, 1.926. "El
mayor mal del desempleo no es la pérdida de riqueza material adicional que podríamos
haber tenido con plena ocupación: existen dos males mayores. Primero que el desempleo
hace que los hombres se consideren inútiles, innecesarios, desarraigados de su país;
segundo, que el desempleo hace que los hombres vivan con miedo, y que del miedo nace el
odio". William
Beveridge, 1.945. ¿Venezuela
tiene algo que ver con esas afirmaciones tan viejas?. Veamos. Entre
1945 y 1960 (en 15 años solamente) las economías occidentales, incluyendo al Japón, se
encaminaban hacia el pleno empleo, un crecimiento sostenido del ingreso y una explosiva
innovación industrial. Algunos de ellos habían sido casi arrasados en la II guerra
mundial(Inglaterra, Alemania y Japón). La inflación, la planificación y el pleno
empleo desplazaron las depresiones periódicas y los ciclos económicos de épocas
anteriores a la II guerra mundial. La estructura de producción cambió: en la
agricultura: aumentó la producción pero disminuyó el número de personas empleadas en
ella; industria y servicios públicos y privados aumentaron de forma sostenida; las
actividades económicas del gobierno(estado) aumentaron y se multiplicaron; aparecieron
nuevas concepciones en lo económico como la teoría del crecimiento y sobre la dirección
de empresas; en síntesis, un mejor conocimiento sobre el sistema económico. Hoy, casi todos los gobiernos del mundo
occidental(sobre todo los desarrollados) son
muy intervencionistas y varían sus gastos, bajan o suben los impuestos y los tipos de
interés para modificar el consumo y la inversión del sector privado con la
finalidad de asegurar que la demanda de bienes y servicios sea suficiente y efectiva. El
gasto en inversión en los sectores privado y público se mantiene muy alto. Se fomenta la
innovación, la expansión de la educación, la dotación de servicios sociales y la
reducción selectiva de derechos arancelarios sobre la exportación e importación. ¿El
Gobierno de Venezuela hace algo de esto?. Venezuela no fue arrasada en la II guerra
mundial, no participó. La innovación tecnológica en los países
desarrollados les ha traído consecuencias económicas
y sociales. La investigación se ha convertido en algo esencial tanto para las
personas, entes privados y públicos. Les ofrece rendimientos económicos importantes. Las
nuevas técnicas y productos atraen inversiones, sobre todo para competir en el comercio
exterior. En lo social, la educación, el saber, ha traído consecuencias en materia de
trabajo, modificando su composición y nivel. ¿Dónde está y cuál es la innovación
tecnológica en Venezuela?. ¿Y la educación, dónde, en cuál nivel está con relación
a otros países del mundo?. Las empresas, esas sociedades mercantiles, en el
mundo desarrollado, todas van a la "bolsa
de valores", todas, desde la unipersonal hasta la más grande e internacional. El
mayor accionista, por disposición del gobierno, no pasa de poseer, en términos
generales, cerca del 33% de las acciones. Toda persona puede comprar y vender, desde
una acción, hasta todas cuantas posea, sin trabas y con una gran facilidad. Es la
democratización del capital y de la inversión. Es la participación en las empresas. En
el mundo desarrollado, las empresas han crecido una barbaridad, se han diversificado e
internacionalizado, ahora son globales. Echan mano de la planificación a corto, mediano y
largo plazo porque deben incorporarse al desarrollo y a la comercialización de
innovaciones y nuevos productos los cuales acarrean siempre mayores costos de producción,
dadas las innovaciones que deben incorporar. ¿Y qué pasó en Venezuela?. En lo puramente social. Como por ejemplo, entre
otros, el desempleo, la salud, las medicinas, la pobreza, la ancianidad, la vivienda, los
niños, la familia. Tantos Institutos Autónomos y Fundaciones y Albergues y Casas de
Asistencia. Tanta burocracia. Tanto gasto que hace el gobierno. Y cada uno de estos ítems
crece cada día más. Todavía no desaparece ninguno de los entes burocráticos porque ha
cumplido con su finalidad; por el contrario, todos los días exigen más recursos porque
no se dan abasto. ¿Acaso, entonces, será necesario revisar todo el
sistema político, económico y social que nos hemos dado, no les parece?. En sana paz,
por supuesto. Es lo mejor para todos. ¿Qué ha pasado en Venezuela?. ¿Qué nos pasó a
los Venezolanos?. ¿Nos dejó el autobús de la historia o no lo tomamos a tiempo?.
¿Quiénes son los principales responsables y qué haremos, ahora?. ¿Por ahora está
éste Gobierno y después?. 14-Julio-1.999 |
Lic. Nelson Maica C nmaicac@starmedia.com |