|
JULIO 1.999 Los mercados. Me refiero fundamentalmente a los
externos al País. ¿Armonizamos(complementamos) o no la política económica interna con
la externa?. ¿En dónde queda o hasta dónde alcanza la Soberanía Nacional en esa nueva
complementariedad?. El enfoque "anterior" se resumía en una relación
"centro-periferia" en donde el centro está representado por los Estados
Unidos de Norteamérica y la periferia por Venezuela. Ahora, ¿cuál es el
"nuevo enfoque?". ¿Estamos preparados para "cuadrar en ese nuevo
enfoque?". De ser cierto, ¿cuál es, entonces, la "nueva política"?.
¿Cuáles son y en dónde están los "nuevos" aliados?. ¿Brasil?. ¿El
Mercosur?. ¿Europa?. ¿Cuál es nuestra ventaja comparativa al negociar con
"mercados libres globales", "mixtos" o "estatales"?. Caso
hipotético: un país subdesarrollado hace un tremendo esfuerzo para industrializarse.
Cuando acude al "mercado" con sus productos "compite" con un
industrializado. Surge la "confrontación". Enseguida le aplican al
subdesarrollado "medidas" restrictivas y "ejemplarizantes". Tiene que
someterse a las "reglas" de los desarrollados. ¿Cuándo se podrá
"desarrollar" ese país subdesarrollado, dentro de la actual
"concepción" de "desarrollo"?. Responda usted, apreciado compatriota. Inflación. En 1.989 cuando la euforia de las
privatizaciones llenaba casi todos los ambientes y hasta se constituyó una Corporación
para privatizar las empresas del Estado Venezolano, se plantearon algunos objetivos, entre
ellos, los siguientes: 1. Precios más bajos, sobre todo en comida y medicinas; 2. Mejores
servicios, privados y públicos; 3. Eficiencia en el aparato productivo y en la
Administración Pública; 4. Industria competitiva, nacional e internacional; 5.
Prosperidad para todos; 6. Hacer una reforma política, basada en el mercantilismo puro. Así
expresaban los neoliberales(iesaboys, entre ellos) algunas de sus aspiraciones. Formaron
parte de los gobiernos y practicaron sus ideas. Resultado: hoy: todo un desastre. ¿Y
quién repone todo lo malbaratado?. Todo parece esconderse bajo esa mágica palabra: la
inflación. Nos recuerda al felino gato, es tan limpio. Valor de nuestra moneda. A cada momento se
repite lo mismo: nuestra moneda está sobrevaluada. I acaso las otras monedas, de otros
países, no les pasa lo mismo. La moneda norteamericana está sobrevaluada. A la
población venezolana la perjudica notablemente cada vez que se devalúa nuestra moneda.
Según informaciones publicadas la exportación venezolana decayó, el consumo también;
pero la exportación de dinero para ser "guardado" afuera creció. Entonces, ¿a
quienes beneficia una devaluación de la moneda venezolana?. ¿Y cuándo y quién le va a
poner remedio a esto?. Vínculos comerciales nuevos. Nos parece
interesante si la Cancillería o la cúpula de empresarios productores le anunciara al
pueblo los nuevos vínculos comerciales. Se supone que debemos estar trabajando duro para
vender o exportar nuestros productos a nuevos destinos. Sería bueno conocerlos, sobre
todo para ayudar a nuestra autoestima colectiva. Nuestra historia. ¡Ay!. Nuestra historia. Las
citas están de moda. Las reminiscencias tipo cápsulas. Frases. Tips. ¿Cuántos procesos
electorales convocaron los Padres de la Patria?. ¿Originarios o derivados?. ¿Actores y
autores o constituyentistas?. ¿Hicieron referéndum?. ¿Demócratas representativos o
participativos?. ¿Unitarios o Federalistas?. ¿Centralistas o descentralizados?. Y hay
muchas más preguntas por responder. Recordemos. Es tiempo. Nuestro Nacionalismo. Propongo un debate sobre
el tema. Filósofos. Historiadores. Pensadores. Poetas. Trabajadores. Empresarios. Ricos y
Pobres. Propietarios y sin nada. Todos deberíamos expresarnos. Es oportuno conocer los
alcances de nuestro nacionalismo antes de que se reúna la Asamblea Constituyente. Política interna: ruptura con aliados,
conspiraciones, enfrentamientos muy duros. Se inició el proceso de
"reacomodo" interno en los partidos políticos. De nuevo el
"circo". Al final, lo mismo: "quítate tú para ponerme yo". Eso de
democracia participativa es para el "foro"; no para la práctica. Esos vicios
están arraigados, impuestos por la costumbre y el facilísimo. ¿Cómo cambiar, de
verdad?. La oposición se hace presente. Me refiero a la
oposición política al nuevo gobierno. La Constituyente es un próximo escenario. Se
están presentando ante el País las caras y los nombres de los "gladiadores".
De algunos conocemos su actuación pasada y presente, así como parte de cuanto han
expresado durante ese tiempo de actividad política y ojalá la población no elija a
ninguno de ellos, ya les pasó su tiempo y su oportunidad, además, la mayoría ha pasado
ya bastante tiempo en el Congreso; pero de otros, poco o nada conocemos. Sin embargo ya
se siente la manifestación de quienes formarán el "grupo" o
"combo" opositor. Esperemos que termine el proceso de presentación de
candidatos. Falta poco. Nuestro mundo sindical. Las mismas caras,
la misma gente, las mismas organizaciones sindicales, los mismos planteamientos de fondo:
que el Gobierno, en nombre y representación del Estado, "haga todo cuanto tenga que
hacer" y nos "mantenga a todos". "Sin trabajar". Deseo conocer un
País en donde se practicó esa "premisa" y esté, ahora,
"próspero". El peligro y el hampa. El Canciller venezolano
hizo un planteamiento muy lógico ante la Organización de Estados Americanos:
frente al narcotráfico los Estados Unidos, el mayor consumidor e importador de sustancias
nocivas para la salud, presenta ineficiencia y/o complicidad. Las policías o los
funcionarios correspondientes son ineficientes y/o cómplices del narcotráfico. Tomo ese
razonamiento lógico para aplicárselo a la inseguridad ciudadana y al desbordamiento del
hampa en Venezuela. Ineficiencia y/o complicidad también en Venezuela de todas sus
autoridades. ¿Hasta cuándo?. Nuestra Justicia. Luego de tantos estudios,
diagnósticos, reportajes, etc. ¿Cuáles son los temas que se llevan a la Constituyente?.
¿Quién los lleva?. Es valioso y educativo que se presenten, en los medios de
comunicación, los proyectos de "la nueva constitución". Ahora. La
rama Judicial, eso, el Poder Judicial en Venezuela. ¿Por qué las Escuelas de Derecho de
cada una de las Universidades existentes en el país no han participado más activamente
en la formulación de ideas y planes para actualizar, modernizar, esa rama del Poder
Público?. ¿Por qué la población no participa activamente con relación a este tema?.
¿Qué está pasando?. Tiempo de transición y advenimiento de buenas
nuevas para el País. Se debe estar acercando el tiempo de recibir alguna buena
noticia para Venezuela. Casi todos los que abjuraron hace dos meses del Referéndum y de
la Constituyente, se han postulado como candidatos para asistir a ella. Sería bueno
preguntarse si realmente tienen algo que decir en ella. Si realmente tienen algo que
aportar en ella. Quienes han estado desde 1959 en el Congreso, a mi juicio, difícilmente
aporten algo. Es más, no han debido postularse. En 6 meses pretender hacer y decir cuanto
no hicieron en 40 años. ¿A quién Engañan?. Hasta
tanto un nuevo referéndum apruebe la nueva constitución, estamos en transición. En
democracia y en paz. Por voluntad de la mayoría de la población. Con reglas aceptadas
por mayoría. Transición que a otros les ha costado muchísimo. Hay que dar gracias a
dios porque nosotros, los venezolanos, estamos haciendo una transición en sana paz y por
nuestra voluntad. Con mucha habladera de paja, sí; pero, así parece que somos la
mayoría. Tiempo de reformas y de cambios profundos. La
Constituyente, convocada en sana paz. "París bien vale una misa". Los grandes
cambios y las grandes reformas. Pero el cambio fundamental es el de la mente y el de los
corazones. El cambio de enfoque. La asimilación y adaptación al cambio. En aquellas
áreas en donde no se pueden hacer cambios profundos, debido a las circunstancias, hay que
acometer reformas. Aprovechemos el ambiente general de cambio. Es tiempo.
|
Lic. Nelson Maica C nmaicac@starmedia.com |