ENERO 1999 ] FEBRERO 1999 ] MARZO 1999 ] ABRIL 1999 ] MAYO 1999 ] JUNIO 1999 ] JULIO 1999 ] AGOSTO 1999 ] SEPTIEMBRE 1999 ] OCTUBRE 1999 ]


ESTADOS UNIDOS: El New Deal, 1.933-38

El capitalismo experimentó una aguda crisis. Los trabajadores (quienes salen y son el pueblo) no tenían trabajo. Uno de cada cuatro personas estaba sin trabajo. Entre los años  29 y  32 quebraron cerca de 5.000 bancos. Los precios descendieron más del 25 por ciento. El producto nacional bruto perdió una tercera parte. No había inversión en nuevos bienes de capital, ni siquiera se renovaban las máquinas inservibles. Miles de explotaciones agropecuarias, empresas y negocios de diversa índole se declararon en quiebra. La crisis alcanzó a todos  los países  capitalistas de entonces. A cada uno de acuerdo con sus instituciones políticas, sociales y a su tradición de naciones.

Casi todos esos pueblos en crisis eligieron gobiernos intervencionistas para aliviar el paro y el empobrecimiento de sus gentes; pero los Alemanes escogieron a Hitler, a los nazis, y los Norteamericanos a Roosevelt, con su New Deal.

Ya se conoce, suficientemente documentada, la historia de cada uno, desde entonces hasta el presente. ¿Se equivocaron unos y acertaron los otros?. ¿Por qué?. Trate de responder.

Para el año 1.932 reinaba la doctrina y la práctica del laizzez-faire, era una especie de religión económica. El partido Demócrata y Roosevelt prometieron todo lo contrario de cuanto harían al llegar al poder. ¿Por qué?.

El gobierno del New Deal enarboló la consigna de "Ayuda, Recuperación y Reforma". Promulgó medidas económicas que afectaron a todos los sectores del país. Se ayudó, de inmediato, a los parados, cesantes y arruinados. Se tomaron medidas para aumentar la renta y el producto nacional y volver al pleno empleo. Se hizo reformas estructurales en la banca, en las finanzas, en las empresas para impedir que se repitiera en el futuro la crisis. Así nacía una nueva realidad y un nuevo concepto: el Estado de Bienestar por una intervención directa del gobierno(Estado) en la economía y la liquidación física y conceptual del laissez-faire. También nacía la teoría económica de Keynes.

Las disposiciones económicas, de emergencia, tomadas por el gobierno de Roosevelt afectó todo: la economía nacional y la exportación; regiones y sectores de la producción; grandes y pequeños negocios; sociedades de todo tipo; servicios públicos; sindicatos; etc. Aumentó los impuestos, los gastos públicos, las propiedades del Estado y las reglamentaciones oficiales. Desapareció el mercado libre de la mano de obra, el patrón oro y el libre cambio de moneda y el libre intercambio comercial. ¿Qué tal?. Se reformó la defensa y la justicia. Se transformó el concepto de "hacienda pública equilibrada" por el de "hacienda pública funcional". Todo debía depender de la situación de la economía nacional. De hecho la actividad económica del Estado creció considerablemente.

Hoy, 1.999, en Venezuela, nos preguntamos: ¿por qué algunos quieren volver al laissez-faire?. ¿Quiénes son?. ¿Dónde están ahora?.

10-Julio-1.999

 


Principal ] ¿QUÉ PASO EN VENEZUELA? ] [ ESTADOS UNIDOS: El New Deal, 1 ] ¿VERDADES O MENTIRAS? ] JULIO 1999 ]

Lic. Nelson Maica C        nmaicac@starmedia.com      

1