Los estadíos de los trips

Estas fotografías han sido realizadas con el microscopio electrónico de barrido en
colaboración con mi director de tesis doctoral, el Prof. Dr. Jordana Butticaz,
Director del Departamento de Zoología y Ecología de la Universidad de Navarra. Si
quieres verlas a mayor tamaño pincha en ellas.
En ellas podemos ver los
diferentes estadíos biológicos de un trips Tubulifera. En la primera foto, tenemos una
hembra adulta de la especie Bolothrips cingulatus. Este trips pertenece a la
familia Phlaeothripidae y se alimenta de esporas. Vive ligado a rizomas de gramíneas y
céspedes en la zona eurosiberiana de Euskalherria.
En esta foto podemos ver un
detalle de la cabeza y el pronoto (región dorsal del tórax), de esta especie. Se
aprecian los ojos compuestos y las sedas oculares y post-oculares, de gran importancia en
la clasificación de las especies. Del pronoto vemos como parten las sedas epimerales, las
anteromediales y posteromediales, que también son usadas en la sistemática del grupo.
En esta
imagen tenemos una larva de primer estadío y un detalle de la antena. Las larvas se
alimentan de esporas y viven en la capa superficial del suelo, en donde encuentran
alimento y refugio. Los artejos de las antenas poseen órganos sensoriales especializados,
llamados conos sensoriales que son órganos de quimiorecepción.
Podemos apreciar la larva
de segundo estadío y un detalle de su estilete maxilar que está parcialmente evaginado.
Las larvas podrían tomar las esporas fúngicas en disolución acuosa, aunque todavía se
desconoce el mecanismo de ingesta.
Los trips respiran a
través de estigmas respiratorios, cuyo detalle podemos apreciar en esta fotografía. Los
estigmas se disponen en el pterotórax y están formados por subunidades que impiden la
evaporación del agua corporal facilitando el intercambio gaseoso. Las larvas tienen una
dependencia de microhábitas en donde la humedad relativa es alta, pues tienen un cuerpo
blando, sensible a condiciones altas de temperatura y baja humedad relativa. La
identificación a nivel específico de las larvas de Tubulifera está impedida por la
carencia de estudios rigurosos sobre la quetotaxia y la morfología de los estadíos
inmaduros del suborden.
El primer estadío pupal es
inactivo y se caracteriza por poseer las antenas recogidas hacia la región posterior de
la cabeza. En la foto se aprecia un detalle del último terguito abdominal, el tubo, y las
sedas anales que parten de su región marginal. Los trips Tubulifera tienen siempre, más
de un estadío pupal y suele ser difícil localizarlos en el campo, pues están protegidos
bajo zonas rizomatosas o en la capa superficial del suelo, lo que unido a su pequeño
tamaño dificulta enormemente su captura y estudio.
La imagen muestra una
pupa en posición ventral. Podemos ver el aspecto de la cabeza y deducir que este estadío
es inactivo, es decir no se alimenta. Dentro de esta pupa están teniendo lugar todos los
cambios metabólicos y bioquímicos que convertirán a éste animal de aspecto blando y
débil en un trips adulto perfectamente alado y quitinizado capaz de explotar un hábitat
diferente al de la larva o la pupa. Un ciclo vital con una metamorfosis intermedia entre
la holometabolia y la hemimetabolia.
