Egipto

 

EGIPTO ANTIGUO.

 

LA DINASTÍA III.

ZOSER.

Comienza con la dinastía III, en la cual se realizaron enormes muestras de poder para demostrar la divinidad. El primer rey fue Zoser quien gobernó a partir de 280ac. Tuvo como consejero a un sabio llamado Imhotep, considerado el primer científico, fue un médico renombrado asi como un arquitecto. Luego de su muerte pasó al panteón como dios de la medicina.

Imhotep mandó a construir la mastaba de Zoser en piedra Sáqqara, al oeste de Menfis donde había otras construcciones de este tipo. La piedra estaba trabajada imitando la madera y la caña. Al no quedar satisfecho siguió agrandándola dando como resultado un apilación de 6 mastabas de tamaño decreciente, una encima de la otra hasta alcanzar la altura de 200 pies. Estaba rodeada por otras estructuras a su alrededor como por una muralla de paneles de piedra caliza formando un complejo monumental. Esta pirámide se diferencia de las posteriores por su forma escalonada llamándose de esta menenra pirámide escalonada. Además en este complejo había una sala hipóstila en la cual aparece una columna naturalista por primara vez representando un tallo y una flor de loto o de papiro.

La estatua de Zoser de este complejo forma un prototipo de representación faraónica con una actitud inmóvil, hierática y casi ausente.

En estas primeras construcciones se observa una gran maestría en el trabajo de piedras pequeñas. Posteriormente fue necesario el manejo de grandes bloques de piedra para construir las famosas pirámides de Gizeh.

En esta época se perfecciona la escritura, de tal manera que los símbolos dejaron de ser dibujos de objetos para expresar abstracciones sobre arcilla o sobre papiros. El papiro crece a las orillas del Nilo y se trabajaba sacando el meollo, aplicando cola y dejándolo secar. Se han encontrado numerosos papiros como el de Smith sobre la manera de tratar las fracturas.

LA DINASTIA IV: 2614 AC.

SNEFERU.

Sneferu construyó una pirámide escalonada mayor a la anterior debido a que estaba formada de 8 pisos. Se cubrió la parte escalonada hasta que los lados presentaban aspecto uniforme. Se cubrió con piedra caliza blanca y suave que debió de brillar al sol. Luego las otras generaciones arrancaron esta piedra para ser usada. Su base era cuadrada. También erigió otra pirámide menor pero no escalonada, sino que cada estrato era menor al anterior llegando en la punta a ser inclinada, conocida como pirámide inclinaa.

EL COMERCIO.

En este época se comercializaba con Fenicia y el norte del Sinaí para obtención de árboles para construcciones, sobre todo cedros. Se traían por barco por el Mediterráneo. A su vez la península del Sinaí era ocupada por el ejército para obtener cobre debido a la existencias de ricas minas en esta región. El cobre era usado para adornos que se cambiaban al extrajero.

Partían expediciones comerciales desde Mar Rojo hacia Arabia y a la costa de Somalia para obtener cienso y mirra usados en los rituales religiosos y funerarios. En cambio del Nilo arriba, en la región de Nubia, obtenían pieles y marfil.

JUFU. 2580AC.

Construye una gran pirámide, de mayor elevación en el norte de Sáqara, cerca de Giza. Ya es una verdadera pirámide porque no es escalonada como las previas, siendo sus lados suavemente inclinados. Está formada por trozos de piedras, se ha calculado unas 2.300.000 bloques de unas 2,5 toneladas cada uno. Eran transportados desde las canteras ubicadas cercanas a la primer catarata por barco. Usaban para movilizarlos rodillos y aceite para reducir la fricción, insumiendo mucha mano de obra para esta empresa.

Herodoto impresionado por este trabajo describió que trabajaban unos 100.000 hombres, pero por la fecha de construcción no se trataban de esclavos.

Dentro de esta pirámide había pasadizos camuflados y ocultos hacia el centro, donde se ubicaba el sarcófago del rey. No obstante fue saqueado ya que estaba vacío.

KEFREN. 2530AC.

Fue llamado así por Herodoto, pero otra de las denominaciones es Jafre. Construyó una pirámide más pequeña pero al colocarla sobre una elevación superó en altura a la anterior. Está ubicada en el conjunto de las pirámides en Gizeh o Giza, formado por mastabas alrededor de tres pirámides, con pirámides menores para nobles y calzadas. De estas pirámides se extrae el Texto de las Pirámides, que junto con el Libro de los Muertos, son valiosos documentos que nos hablan del pasado.

En este conjunto, cerca de la Gran Pirámide, encontramos una escultura de león agachado con cara humana, junto a la calzada que lleva a la pirámide. Se lo considera como un retraro de Jafre o Kefrén. Los griegos crearon alrededros de ésta numerosos mitos, viéndola como peligrosa para los hombres. Las llamaron "mujeres león" o esfinges cuya traducción significa "el que estrangula". Obligaba a los que pasaban a descifrar enigmas y el que no lo hacía era muerto por la esfinge. La Gran Esfinge hoy se encuentra deteriorada ya que el ejército de Napoleón la usó como tiro al blanco.

 

Esfinge.

Ver otra imagen de la Esfinge.

 

Este conjunto de pirámides constituye una representación del cosmos, al que Ra , divinidad solar de Heliópolis, convertido en dios nacional en lugar de Horus, gobierna. Es significativo que aparece junto a las tumbas de los faraones, tanto en Giza (ver también listado de construcciones con plano de Giza)como en Sáqara, las de los altos funcionarios. En Giza llegan a ser tan numerosas, que Keops dicta decretos para regularlas y uniformarlas. Se limita así la fantasía y la magnificiencia de los señores así como el espacio. En la cámara del sarcófago ya no hay lugar para la estatua de cuerpo completo que representa el difunto, por lo tanto se la sustituye con cabezas ("cabezas de recambio"), muchas de éstas con un arte naturalista y realista.

Estos funcionaros en la dinastía V se hacen cada vez más poderosos y rivalizan con los faraones. Cualquier podía ser escriba y en la corte había una escuela en la cual se enseñaba este arte. Pero a partir de las dinastía V los cargos tanto religiosos como políticos se tornan hereditarios.

Después de Kefrén en las representaciones de estatuas, se presenta más anteción a la individualidad del difunto, y la evolución hacia el retrato coincide con la progresiva mengua de la fe en el faraón-dios.

MICERINO O MENKURE. 2510AC

Es el hijo de Kefrén. Construyó hacia el 2510 ac una pirámide menor también en Giza. Estaba orientada hacias las estrellas circumpolares porque se creía que hacia alla se dirigía el faraón muerto, donde retornaba hacia los dioses que lo han engendrado.

Estaba formado por un complejo de dos templos, de los cuales el más pequeño es el llamado "cuesta abajo" vinculado con el templo fúnebre verdadero por un corredor cubierto.

DECADENCIA.

Se produce una gran rivalidad entre las ciudades, cada una con un culto a un dios, por lo tanto el cambio de dinastía lleva a un cambio de capital y de culto. Primero encontramos al dominio del culto a Horus. Luego pasa a Ptah a Menfis y luego culto a Ra en Heliópolis, como la llamaban los griegos u Onu.

Otra causa de esta decadencia es el crecimiento del poder de los nobles, acompañado de un auge militar.

Por lo tanto son varios los factores que llevan al fin de la dinastía IV hacia el 2500 AC.

 

ver pirámide de Kheops.

 

Selecciona para ir a alguna de  las secciones principales:

gabylago99@yahoo.com

1