SIG WONDER!
Envergadura: 92 cms 

Longitud: 61 cms 

Peso: 1050 g 

Motor: .09 a .19(2 tiempos) 

Servos: 3
 

Por J. Dominguez
 

¿Tenéis un viejo 20 FP olvidado en algún cajón del taller? ¿Y si hubiera un avión al que poder colocarle ese 20? (o incluso un 15 o un cox!) ¿Y que además sea un avión distinto y divertido? Si este es vuestro caso y habéis superado la fase de iniciación con algún entrenador avanzado, la Sig Wonder es vuestro próximo modelo. Fácil de transportar, ya que cabe montado en el maletero de cualquier coche. Fácil de reparar, aunque pueda parecer frágil por su construcción todo madera, el nuestro ha superado un par de impactos muy duros (pero mucho...) y ha vuelto a estar en orden de vuelo en un par de horas de trabajo con el tubo de ciano. Y sobre todo... DIVERTIDO!!! Sí, muy divertido. Trepadas a la vertical sin más límite que la vista del piloto, toneles rapidísimos. Además podrías batir el récord de loopings de cualquier club de aeromodelismo. ¿Falta algo más? Pues sí, sólo cuesta 7500 pts y es fácil de construir. Cualquier aeromodelista que haya construido un par de entrenadores de madera no tendrá ningún problema para hincarle el diente a la Wonder.

Construcción

El modelo se presenta en una caja conteniendo todo el material necesario a falta del depósito. Incluye unas hojas de adhesivos realmente completas que nos permiten decorar el modelo de cuatro formas distintas. Estas cuatro versiones poseen además pequeños detalles como la forma de los alerones, derivas, etc que las diferencian, con objeto de poder personalizar el avión a nuestro gusto.
Lo primero que nos llama la atención es que el ala se construye de una sola pieza debido a que su escasa envergadura lo permite. Esto posibilita la supresión de piezas de refuerzo del diedro que por otra parte es de 0 grados. Se construye sobre el plano -realmente es como si construyéramos una semi-ala de otro avión- y lo único que requiere algo más de trabajo es darle forma a las puntas de las alas que se presentan como dos tacos de balsa para tallar, de cualquier modo muy sencillo. Es muy importante que el ala no os salga revirada, ya que en un avión de estas características cualquier defecto en ella puede dar al traste con la calidad de vuelo de la Wonder.
El fuselaje, muy pequeño y con forma de cajón, es sencillo de construir. El único detalle a tener en cuenta es calcular correctamente los agujeros donde se alojarán los tetones delanteros del ala, aunque siguiendo el manual no encontrareis ningún problema -incluso si no domináis el inglés, las fotos son muy claras-. Aunque las instrucciones nos muestran cómo construir una carena de balsa para el motor, nosotros decidimos suprimirla por simplificar la construcción, ahorrar peso y tener un mejor acceso al motor, aun a costa de perder algo de estética. En nuestro caso utilizamos pegamento celulósico (el Imedio banda azul de toda la vida).
El modelo se forró por completo con oracover negro y amarillo. Es muy importante comprobar que el centro de gravedad está donde debe (incluso algo adelantado) ya que de otra forma el invento se vuelve ingobernable. En nuestro caso nos costó un par de golpes de cierta importancia el darnos cuenta de ello (incluso con el C:G: donde se indicaba en el plano).

Motor y radio

En el apartado de motorización, Sig recomienda una gama que va desde el pequeño Cox Tee Dee de .09 hasta un Fox 19 (imposible de conseguir por estos lares, o casi). No recomendando en ningún caso nada por encima de esto. Pues bien, nosotros desponíamos de un 25FX de un entrenador. Era una pena no aprovechar la potencia de este fantástico motor, así que la tentación era inevitable. Dicho y hecho, se instaló este "pepino" (para el tamaño del avión) en el morro de la Wonder. El resultado ha sido más que satisfactorio, sobre todo en los despegues en los que sale casi sin darle impulso con la mano. De cualquier forma, dudo que podáis mantener la Wonder a todo gas durante mucho tiempo con este motor ya que se trasforma en un cohete que se pierde de vista mucho antes de lo que podáis imaginar. Con medio gas o incluso un cuarto vuela rápido y muy ágil.
Para la radio se instaló un receptor Hitec de 4 canales. Los servos utilizados son los S3003 de Futaba. Dependiendo del motor que utilicéis tendréis que instalar los servos en un lugar del avión o en otro. Incluso llegando a utilizar microservos. El objetivo es centrar el avión sin necesidad de plomo. En nuestra Wonder situamos el servo de profundidad en la parte trasera del fuselaje y el de motor inmediatamente antes de la tercera cuaderna. Las baterías quedaron situadas bajo el depósito (un Sullivan de 10cc). Y la antena queda suelta por detrás del avión saliendo por una abertura en la cola. Todos los servos van pegados con cinta de doble cara excepto el de alerones que va sobre listones de pino.

Vuelo

Esto es lo mejor de la Wonder. Rápida, ágil y sin inercias debido a su bajo peso. Puede efectuar trepadas increíbles, loopings encadenados hasta cansarte y sobre todo velocidad, mucha velocidad. Es imprescindible buscarnos la ayuda de un colaborador para el lanzamiento, al menos en los primeros vuelos, ya que la rápida respuesta puede pillarnos desprevenidos si tenemos que hacer el lanzamiento solos. El aterrizaje precisa de una pista que no tenga demasiadas piedras si no queremos dañar el modelo (aunque aguanta bastante más de lo que pueda parecer) ya que, como habréis observado, la Wonder no tiene tren de aterrizaje. Hay que puntualizar que la Wonder NO es un modelo para principiantes, la rápida respuesta a los mandos y la elevada velocidad que alcanza puede ser demasiado si no tenemos un control adecuado de los sticks.

 
1