ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE

 

Enfermedad del tubo digestivo del neonato.

Manifestaciones

Gastrointestinales, rápido establecimiento sistémico pudiendo presentar perforación intestinal, peritonitis, shock séptico, muerte.

Epidemiología

La incidencia varía de lugar a lugar e incluso en la misma región:

! 1- 5% en prematuros.

! Mortalidad en el 50% de los afectados.

! Tasa de 1,3/1000 nacidos vivos.

! Algunos lugares alcanza hasta el 2% de todas las muertes en prematuros.

! Enfermedad frecuente en prematuros.

! Se inicia entre la primera y segunda semana de VEU.

! Asociado a sufrimiento fetal, shock hipóxico, ruptura prematura de membranas, cualquier infección materna, APGAR bajo, enfermedad de la membrana hialina.

Etiopatogenia

! Al parecer es multifactorial con alteraciones de la circulación esplácnica, hipoperfusión de la mucosa con lesión celular, alteración de sus defensas y proliferación bacteriana con mayor lesión celular y paso de micro organismos a la circulación dando como resultado una septicemia.

! NEC se considera más un síndrome que una enfermedad,

! factores asociables al NEC:

* Asfixia perinatal

* Isquemia intestinal

* Alimentación oral con fórmulas artificiales

* Hipertonía en la luz intestinal

* Catéteres umbilicales

* Proliferación bacteriana

* Presencia de enterotoxinas necrotizantes tipo Clostridium, enterovirus

* Exanguineo transfusión

* Policitemia

El shock y la hipoxia ocasionan redistribución de la circulación con caída del flujo intestinal y renal, llevando a digestión de la mucosa intestinal, microtrombos y microinfartos, cuando la circulación se reinicia hay un intento de reparación, pero la proliferación bacteriana y la alimentación pueden impedirla entonces lleva a un ileo dinámico, estasis circulatoria, proliferación e invasión bacteriana, llevando a alteraciones de la coagulación, lesión endotelial y siembra bacteriana en otros órganos, llevádonos a la sepsis.

La alimentación es un sustrato excelente para el crecimiento bacteriano, formando bulas en la submucosa intestinal y burbujas llegando hasta la circulación portal e hígado.

Los catéteres arteriales y venosos llevan a modificaciones circulatorias con trombosis dando una hiperperfusión intestinal.

Las bacterias son la E. coli, Klebsiella, Pseudomonas, Clostridium, Estafilococo y Estreptococo. La toxina del Clostridium es el causante de la necrosis intestinal.

Cuadro clínico

! Signos y síntomas gastrointestinales y sistémicos

! Intolerancia alimentaria

! Distensión abdominal

! Hipersensibilidad abdominal

! Sangre oculta o microscópica en heces

! Letargia

! Apnea y dificultad respiratoria

! Perfusión inadecuada

! En casos avanzados

* Acidosis

* Shock

* Bacteremia

* CID

 

Bell y Col. la clasifican en tres etapas:

Etapa 1 = Sospecha

Etapa 2 = Definida

Etapa 3 = Avanzada

Kliegman incluye signos sistémicos intestinales y radiográficos:

! Lactantes con signos y síntomas sin traducción radiológica se la clasifica en etapa 1.

! Lactantes con clínica y radiografía (neumatosis intestinal) se la clasifica en etapa 2a.

! Si tiene toxicidad sistémica, acidosis, trombocitopenia y ascitis se la clasifica en etapa 2b.

! Inminencia de perforación intestinal se clasifica en la etapa 3a.

! Perforación comprobada se clasifica en la etapa 3b.

La radiografía simple de abdomen tiene una importancia central en el diagnóstico: el signo más temprano es la distensión generalizada, después niveles hidroaereos, dilatación de asas, burbujas intraparietales, imágenes de doble circular o lineales, aire en el sistema porta o subdiafragmática, estos últimos signos son ominosos en cuanto al diagnóstico

Tratamiento

1. NPO

2. SNG

3. Electrolitos

4. Sangre y coloides

5. Antibióticoterapia sistémica: Vancomicina, Aminoglucósidos, Clindamicina

6. Signos vitales, vigilancia por cirugía pediátrica, evaluación radiológica seriada, medición del perímetro abdominal, palpación cautelosa para ver la sensibilidad y signos de defensa.

7. Evolución y control de las complicaciones

8. Manejo dietético.

Prevención

! Indicación de maduración intestinal con administración antenatal y posnatal de corticoides.

! Inmunización pasiva con Ig VO.

! Modificación de la alimentación enteral

! Manejo de lactancia materna

! Antibiótico terapia

! Acidificación de líquidos VO

! Evolución del embarazo de alto riesgo y la atención neonatal eficaz y oportuna porque evita la hipoxia perinatal.

 

© Sergio Blanco López


Volver a la página de Clases

Envía tus apuntes o monografías a: dctrsergio@geocities.com


Páginas Personales GRATIS! En:

1