HELMINTIASIS
Los metazoarios o gusanos planos y redondos. Tenemos Platelmintos, Cestodes y Trematodes.
Helmintos tenemos Platelmintos y Nematelmintos. Cestodes tenemos Tenia, Cisticercosis e Himenolepis Nana. De los Trematodos tenemos la Faciolasis. Los Nematelmintos se dividen en gusanos redondos, Ascardiasis, Oxiuros, Trichurdiasis, Uncinariasis.
TENIASIS
Este Cestodo tiene una cabeza o escólex con 4 ventosas en forma de copas, el tamaño de esta cabeza es de 1 a 2 mm., pero todo el parásito puede medir de 4 a 10 metros y ocasionalmente 25 metros, es segmentado en las llamadas proglótides, y cada proglótide mide entre 10 a 20 mm. de largo y 5 a 7 mm. de ancho. El tallo retenido central tiene de 12 a 30 ramas colaterales, el huevecillo tiene 30 a 40 nanomicras de diámetro y el embrión tiene 4 ganchos con un embrióforo radiado.
Transmisión
Los huevecillos maduran cuando son ingeridos por un huésped intermediario en el que atraviesan la pared intestinal, llegan a nivel tisular y establecen un cisticerco larvario o gusano enquistado, esta estructura mide de 7 a 10 mm y contiene un escólex, los bovinos domésticos son los principales huéspedes intermediarios y los seres humanos son únicos huéspedes definitivos. La contaminación de las pasturas o aguas contaminadas con huevecillos que se encuentran en las heces contaminadas, tanto de los huéspedes definitivos como de los intermediarios inicia el ciclo evolutivo, el huevecillo ingerido se transforma en cisticerco de los tejidos y esta carne mal cocida o cruda transporte el cisticerco el cual evagina en el intestino adhiriéndose a su pared dando lugar al desarrollo de la tenia adulta, en un lapso de 90 a 120 días en los que el organismo alcanza la capacidad de liberar proglótides grávidas eliminándose en las deposiciones o liberando huevos en las luz intestinal, los proglótides eliminados contienen hasta 80 mil huevecillos los cuales sobreviven óptimamente en medios fríos y húmedos con una supervivencia de hasta tres meses, igualmente es prolongada la sobrevivencia del parásito en forma de cisticerco. Los huevecillos de Taenia saginata no son tan riesgosos como los de la Taenia solium que son capaces de madurar y causar cisticercosis en el huésped humano.
Prevalencia
Su prevalencia es del 1%, mayormente en zonas endémicas.
Patogénesis
Conocimientos escasos, se especula sobre trauma de la mucosa intestinal, acción tóxico alérgica y ocasionalmente observación de proglótides en sitios como la apéndice, útero, orofaringe y oído medio.
Cuadro Clínico
Dolor abdominal, pérdida de peso, diarrea. Al diarrea y el estreñimiento son inconstantes. En el niño se puede encontrar prurito nasal. En teniasis no suele acompañarse de eosinofilia.
Diagnóstico
La microscopía nos permite diferenciar los escólex de cada especie, aunque es difícil obtener este segmento del parásito las observaciones macroscópicas de las proglótides es dificultosa pero es un método útil observando las ramas del útero sagital se dice que si estos son menos de 14 por lado se diagnostica Tenia Solium, si son mas de 14 se diagnostica Tenia Saginata.
El examen microscópico buscando huevos debe ser efectuado por personal experimentado.
Tratamiento
Niclosamida no se usa en menores de 2 años ni en mujeres embarazadas.
Se presenta en comprimidos de 600 mg., se debe utilizar el Prazicuantel con precaución en casos de neurocisticercosis.
La Paramomicina es un aminoglucósido, es un medicamento usado como alternativa.
Prevención
Es el manejo e inspección de la carne su almacenamiento adecuado, buen manejo de productos ganaderos. El cocimiento a 56º C ocasiona la muerte de los cisticercos.
CISTICERCOSIS
Siendo el ciclo vital similar al de la Taenia solium el cerdo resulta ser el huésped intermediario y la parasitosis se adquiere al ingerir carne de cerdo mal cocinada. Es más corto llega a 7 metros proglótides son menos móviles y también se eliminan por heces muy frecuente en México, Centro América y en algunos países de América del Sur.
Diagnóstico
Similar al de la Tenia Saginata.
Cuadro Clínico
Una mayoría de los pacientes puede permanecer asintomático, la forma habitual de infección se produce a través de la ingesta de huevecillos en bebidas o agentes contaminados. Los individuos afectados pueden producirse autoparasitosis externa. Los embriones ingeridos pasan a la circulación y sitios distantes de casi cualquier tejido principalmente TCS, cerebro, músculos y ojos.
Tamaño del quiste de 3 a 4 mm., y puede alcanzar hasta 2 cm. de diámetro. Hay una reacción inflamatoria local que puede originar una cápsula que calcifica junto al escólex cuando el parásito muere, este puede sobrevivir de 3 a 6 años siendo el cerebro el órgano más afectado.
Los cisticercos rara vez producen una reacción sistémica a menos que el número sea masivo o se localicen en sitios críticos. En el ojo puede llegar a ocasionar desprendimiento de retina. En el SNC, las manifestaciones pueden aparecer después de 5 a 7 años de la probable infestación donde cualquier manifestación de disfunción hasta posibilidad de tumor intracerebral, 25% de los supuestos tumores son cisticercosis.
El síndrome de HIC ocasionado es más frecuente en niños y la epilepsia es la manifestación aislada más frecuente.
Pronóstico
Puede ser sombrío por las manifestaciones epilépticas y deterioro de la función cortical, los pacientes fallecen entre los 5 a 10 años de la enfermedad.
Diagnóstico
Biometría hemática es normal así como la VES. Cuando hay afectación central el LCR muestra pleocitosis, aumento de la presión y aumento de la proteinoraquia. La eosinofilia en LCR puede ser útil aunque se observa en menos de la mitas de los casos de cisticercosis.
Rx de cráneo puede mostrar calcificaciones del escólex de 1 a 2 mm,. rodeado de un quiste de calcificación total o parcial de 7 a 12 mm., de diámetro.
TAC es definitivo y la RMN es superior en cuanto a localizar en cisternas ventricular y base del cerebro.
Tratamiento
Cirugía, Prazicuantel, Albendazol y Corticoides.
Cuando hay proceso inflamatorio periquístico cuando los quistes son intraventriculares , cuando hay calcificaciones quísticas o existe afectación ocular no debería darse tratamiento solo en lesiones parenquimatosas, subaracnoidea y ocasionalmente en lesiones intraventriculares activas.
En niños es frecuente la calcificación y la resolución espontánea por lo que tal vez es mejor la actitud conservadora, pero en caso de tratamiento debe evaluarse al paciente en forma continua por largo tiempo en busca de hidrocefalia inicial o en desarrollo.
La muerte del parásito durante el tratamiento puede ocasionar una reacción inflamatoria con fiebre, cefalea, vómitos, convulsiones y aumento de la presión intracraneal. Se a informado infarto cerebral como consecuencia del tratamiento.
La reducción de estos efectos se logra utilizando simultáneamente los corticoides. Se sugiere además la utilización de purgantes suaves por la posibilidad de liberación de huevecillos dentro de la luz intestinal desde la proglótides.
Prevención
Cocimiento adecuado de la carne de cerdo, protección de alimentos y bebidas. El cocimiento adecuado de la carne protege contra la tenia adulta. Preservar los alimentos y bebidas para prevenir la contaminación por cisticerco.
HIMENOLEPIASIS
Distribución mundial, llamada también tenia enana, transmisión fecal oral de persona a persona, puede haber insecto intermediario.
La mayoría de los pacientes son asintomáticos, el parásito mide de 5 a 45 mm., de largo y menos de 1 mm. de ancho. Escólex es pequeño, las proglótides se desintegran en el intestino liberando huevos que viven entre 30 a 50 nanomicras de diámetro. Los embriones son de 6 ganchos con 2 cubiertas, estos huevecillos penetran en la pared intestinal y desarrollan el estadio de larvas la cual madura abriéndose paso hacia la luz intestinal nuevamente donde se convierte en gusano adulto.
Transmisión
En su mayoría es a través de la ingesta de huevecillos de individuos parasitados, favorecidos por el hacinamiento, poca higiene, falta de agua potable y disposiciones de excretas.
Los roedores como ratas, ratones y mascotas pueden transmitir la parasitosis así como la ingestión accidental de insectos intermediarios o carne parasitada.
Insectos, los intermediarios como moscas, escarabajos de arena, pulgas y cucarachas.
Cuadro Clínico
Dolor abdominal, diarrea, anorexia, flatulencia, meteorismo. El dolor abdominal se presenta cuando existe más de 3 mil gusanos, ocasionalmente convulsiones, enuresis e insomnio. En un 30% de pacientes se ve eosinofilia.
Diagnóstico
Coproparasitología simple y por enriquecimiento para observación en forma directa de los huevecillos.
Tratamiento
Profilaxis
Protección de alimentos, eliminación de excretas.
FASCIOLASIS
Gusano plano llamado también Duela, en su forma adulta mide 7.5 cm. de largo, elimina huevecillos que aparecen en las heces fecales, puede excretar hasta 25 mil al día, las larvas se encuentran en caracoles donde maduran para luego enquistarse en vegetaciones acuáticas la infestación es más frecuente en escolares, la transmisión es a través de plantas acuáticas ingeridas.
Patogénesis y Clínica
Se localiza preferentemente en duodeno y yeyuno, aunque la enfermedad grave infecta estómago, duodeno y colón, las lesiones patológicas son úlceras donde el parásito de adhiere a la mucosa, con sangre y moco, obstrucción intestinal en parasitosis masiva, se describen edema y ascitis que se han atribuido a metabolitos tóxicos o a una reacción alérgica al parásito, posiblemente exista una enteropatía perdedora de proteínas o mala absorción lo que causa hipoalbuminemia.
Diagnóstico
Huevecillos en estudios microscópicos ocasionalmente obtenidos por sondaje duodenal.
Tratamiento
Alternativa es la Niclosamida a dosis habitual 1 sólo día.
Profilaxis
Higiene de alimentos por cocción, evitar el uso de heces humanas como fertilizantes y realizar saneamiento del agua.
ASCARIDIASIS
Es una de las infestaciones más prevalentes a nivel mundial mas de 1000 millones, en Sud América esta el 45% infectado. Asintomático cuando es moderada, la infestación masiva produce síntomas generales y mala absorción intestinal. El parásito es mas frecuentemente encontrado en países cálidos con escaso saneamiento ambiental, afecta a todas las edades. La exposición al frío no las afecta y se destruyen con la desecación, luz solar pueden resistir bien a los agentes químicos desinfectantes.
Etiopatogenesis y Clínica
Infestación por ingesta de huevo, los cuales se abren en la porción proximal del intestino en forma de larvas rabditiforme que penetran a la pared intestinal llegando al hígado, pulmones a través de la circulación derecha del corazón, en pulmones se atraviesa la pared hasta las vías respiratorias, ascienden hasta alcanzar la glotis, pasan al esófago y descienden al intestino delgado donde maduran y se convierten en gusanos adultos, este ciclo puede durar hasta 2 meses, con la producción de la hembras ovíparas las cuales liberan huevos que al ser excretados contaminan los suelos húmedos donde estos huevos embrionados se convierten en infectantes.
Durante la fase migratoria de la infección las larvas desencadenan 1 reacción inflamatoria con infiltrados eosinofílicos, los antígenos de Ascaris que son la AVA 1 liberadas por las larvas desencadenan una reacción inmune detectándose anticuerpos específicos (IgG) o factores de complemento y precipitinas.
Durante la fase intestinal los síntomas se deben a la presencia física de los gusanos o a su migración y la mala absorción se debe al parecer a un antienzima que libera el parásito para su propia defensa.
Las manifestaciones clínicas de neumonitis están relacionadas directamente con le número de larvas que emigran a través del pulmón.
En la luz intestinal los gusanos pueden reunirse y formar un ovillo que puede ocasionar obstrucción intestinal.
La parasitosis en embarazadas puede ocasionar RCIV, la mayoría de las personas con infestación moderadamente cursan asintomáticos.
Tratamiento
Infestación moderada.
Alternativo
Vermox 500 mg 1 sola tableta.
Albendazol 400 mg 1 sola dosis.
Citrato de Piperacina 75 mg/kg. no pasar de 3,5 g., al día por 2 días.
Profilaxis
Tratamiento intensivo y periódico a la población a resultado eficaz, y disposiciones adecuadas de las excretas.
OXIURIASIS
Infestación por Enterobio vermicularis es la más frecuente de las infestaciones helmínticas humanas la mayoría es en niños, se adquiere por ingesta de huevos infectantes los que están al margen del ano, aire, ropa de cama o interiores, al ingerirse los huevos se abren en el duodeno y las larvas sufren maduración hasta convertirse en gusanos adultos que copulan en el ciego y las hembras grávidas llegan al ano donde ponen sus huevos que se tornan infectantes entre 2 a 4 horas de su deposición, el ciclo completo dura 4 a 6 semanas.
Es de distribución mundial, áreas periurbanas hacinamientos infestación familiar.
Etiopatogénesis y Clínica
Durante la migración no se detectan reacciones inflamatorias y no hay eosinofilia, ya que este es un fenómeno intraluminal sin participación tisular.
Las larvas en el año ocasionan prurito hay una relación obscura con las apendicitis y puede haber vulvitis cuando se depositan los huevos en el introito vulvar.
Prurito es el síntoma más frecuente anal como vaginal, enuresis como acompañante del cuadro clínico.
Diagnóstico
Observación microscópica de los huevos con baja resolución y tela adhesiva, es el test de Graham.
Tratamiento
Pamoato de Pirantel 11 mg/kg. 1 sola dosis y se repite a las 2 semanas. Se lo realiza en toda la familia (pantelmin en tabletas de 250 mg, jarabe cada cuchara tiene 250 mg.) Con el propósito de destruir las formas adultas de los huevecillos deglutidos cuando se administra el tratamiento normal y la Pirantelina si el Mebendazol elimina los huevecillos.
Profilaxis
Igual que las otras.
TRICHURIASIS
Afecta a 500 millones de personas en el mundo. Puede ser asintomática, infestación a través de las larvas embrionadas depositadas en la tierra, manos o alimentos contaminados, en el intestino las larvas penetran las vellosidades donde permanecen in situ durante 1 semana, después maduran y se localizan en la mucosa del colon efectuando aquí el ciclo sexual, este ciclo de maduración dura 2 meses, destruidos a temperatura mayor a 40ºC por 1 hora. Resistente relativamente a desinfectantes químicos.
Etiopatogénesis y Clínica
No hay reacción sistémica alguna, ocasionalmente una colitis inflamatoria con infiltrados eosinofílicos con degeneración de las células de la pared intestinal que originan las denominadas cristales de Charcot-Leyden.
La clínica es caracterizada por diarrea crónica con tenesmo y productos patógenos en las heces.
Tratamiento
Mebendazol 100 mg 2 veces al día por 3 días.
Profilaxis
Tratamientos masivos y periódicos con Mebendazol y distribución adecuada de las excretas.
UNCINARIASIS
Distribución mundial 700 millones de parasitados. Necator americano y Ancilostoma duodenale.
La gran mayoría asintomático, ambos parasitan al organismo humano con anemia y mal nutrición.
La infestación se produce por exposición de la piel a tierras húmedas infectadas por larvas, las cuales penetran la piel y llegan a la circulación venosa, arribando hasta el intestino delgado previamente a seguir la vía descrita para Ascaris. Las larvas maduran hasta gusanos adultos los cuales se adhieren a la mucosa por su cavidad oral, se alimenta con tejido subyacente de la mucosa y sangre segregando un factor anticoagulante.
Su ciclo completo dura al rededor de 6 semanas, su prevalencia son zonas tropicales y las larvas sobreviven caso 6 semanas en tierra húmeda pero son destruidas por defecación y a 5ºC de congelación.
Etiopatogénesis y Clínica
Durante la fase migratoria las larvas ocasionan una respuesta con infiltrado eosinofílico y parece que existiera una resistencia a la reinfestación, resistencia mediada por IgA. En los huéspedes no tratados el Necator americano sobrevive 4 años y el Anquilostoma duodenal 8 años.
La consecuencia más grave es la anemia, la fase intestinal puede ocasionar diarreas, nauseas, vómitos y dolor abdominal. Los lactantes mal nutridos e infectados pueden presentar cifras de hemoglobina hasta de 2 g. y edemas secundarios a hipoproteinemia.
Tratamiento
Necator Americano
Mebendazol a dosis estándar.
Anquilostoma Duodenale
Anemia
Hemotransfusiones
Profilaxis
Control de eliminación adecuada de excretas y calzados es medida de protección relativa.
Envía tus apuntes o monografías a: dctrsergio@geocities.com
Páginas Personales GRATIS! En: