ASFIXIA PERINATAL

La disminución de oxígeno al feto (hipoxemia) ocasiona también la retención de CO2 (hipercarbia) ambos mecanismos relacionan a la acumulación de ácido láctico (acidosis) y este perfil químico es la base de la hipoxia perinatal que tiene incluso aumento en cuanto a la mortalidad y morbilidad en esta época de la vida.

Igualmente es de temer las secuelas y complicaciones de la hipoxia perinatal, entre las secuelas principales están las lesiones cerebrales no progresivas que corresponden a lesiones muy graves como las atetosis, retardo mental, cuadriplejia espástica, PCI, hasta déficits muy concretos en el desarrollo neromuscular. Las complicaciones inmediatas se encuentran relacionadas con lesiones orgánicas secundarias alteraciones del riego vascular, por ej: hemorragia pulmonar, NEC, necrosis aguda cortical con insuficiencia renal consecuente.

La detección y el control prenatal adecuados junto a la asistencia oportuna, normal del parto y del neonato disminuyen evidentemente dichas complicaciones.

 

Etiopatogenia

La reserva fetal es el conjunto de mecanismos compensatorios que permiten al feto tolerar adecuadamente el estrés del trabajo de parto y expulsión, a través de una mejor capacidad de transporte y liberación de oxigeno, resistencia mayor a la acidosis, la posibilidad de redistribución de sangres oxigena a los tejidos, además de disminución del consumo de oxigeno y el intento de glucólisis anaerobia, las situaciones que producen anoxia son:

& Deterioro de la oxigenación materna (enfermedad cardiopulmonar-anemia).

& Riego materno inadecuado a nivel de la placenta (hipotensión materna, contracciones uterinas anormales, bloqueo peridural).

& Alteración del intercambio gaseoso a nivel placentario (desprendimiento prematuro de placenta normo inserta (DPPNI) e insuficiencia placentaria).

& Interrupción de la circulación umbilical (compresión o accidente de cordón).

& Incapacidad del recién nacido para pasar de la circulación fetal a la cardiopulmonar neonatal.

La privación de O2 al feto a sido evaluada experimental y secuencialmente, corresponde a una serie de jadeos o movimientos respiratorios que duran de 1 a 2/minutos, hasta 6 a 8 /minuto, luego de lo cual viene el período de apnea primaria la cual se caracteriza por que los movimientos respiratorios se pueden restablecer con estímulos sensoriales adecuados, después de este período viene una serie de jadeos que llegan a ser 6 a 8/minuto y pueden durar de 6 a 8 minutos en el tiempo, estos movimientos respiratorios son profundos y espaciados, después viene la apnea secundaria y la muerte. Todos estos eventos van acompañados inicialmente de una elevación de la presión arterial y luego de una caída permanente y constante hasta el fallecimiento, igualmente la FC que tiene un aumento inicial se convierte en bradicardia constante y se agudiza hasta el paro cardíaco.

 

Diagnostico

El diagnostico se puede efectuar en el período prenatal vigilando las variaciones de la FCF, además del aspecto del líquido amniótico, permiten la prevención del sufrimiento fetal aunque la auscultación tiene sus limitaciones particularmente en el momento de las contracciones por lo que un monitoreo electrónico es más eficaz en cuanto a la determinación de los trastornos de la FCF. Estos trastornos fundamentalmente están referidos a las aceleraciones que pueden ser de tres tipos:

 

Dips 1

Desaceleración precoz o temprana que corresponde a la compresión del polo cefálico y que no denuncia sufrimiento fetal.

 

Dips 2

Desaceleración de presentación variable y que indica compresión del cordón umbilical.

 

Dips 3

Desaceleración tardía y que esta relacionada con insuficiencia uteroplacentaria.

 

La FCF, se encuentra entre 120 y 160 latidos por minuto, con variaciones de observación entre 5 a 10 latidos/minuto.

Otras formas de evaluación prenatal se efectúan a través de la ultrasonografía y entre estos se encuentra el perfil biofísico que corresponde a:

& Movimientos fetales.

& Movimientos corporales.

& Tono.

& Reactividad de la FCF.

& Determinación semicualitativa del líquido amniótico.

Cuando una de estas variables tiene un valor de dos si es normal y cero si es anormal:

& Calificación de 8 a 10 indica sólo vigilancia con eco/gamma

& Calificación de 6 indicará vigilancia ecográfica y obstétrica cada 6 horas, si hay oligohidramnios, proceder a inducir el parto.

& Calificación de 4 en fetos mayores de 36 semanas es igual a inducir el parto pero si el feto es menor a 35 semanas y la relación de citina-esfingomielina es menor de 2 repetir la evaluación en 24 horas y si esta se mantiene en 4 proceder a la inducción del parto.

& Calificación de 0 a 2 producir el parto con cualquier edad gestacional.

Otras pruebas de diagnostico corresponden a la disminución de estradiol urinario y sérico en la madre. El diagnostico posnatal se efectuará en base a la evaluación del APGAR que al minuto evalúa el estado general del niño y su vitalidad y a los cinco minutos evalúa la morbi-mortalidad. Un APGAR menor de 6 nos obliga a reanimación y divide a la asfixia en dos:

& De 0 a 3 asfixia grave.

& De 3 a 5 asfixia moderada.

Los exámenes de laboratorio básicos son:

& Hemograma para evaluar anemia y policitemia.

& Broncograma para evaluar hipernatremia

& Gasometría para evaluar acidosis respiratoria, metabólica o mixta.

& Radiografía de tórax para ver si hay aspiración de líquido amniótico, neumotorax.

 

Tratamiento

Los mas importante es el control prenatal y la prevención y el manejo del embarazo de alto riesgo. Evaluación prenatal rápida a través del método Velazco Candal o similar.

Durante la atención prenatal se efectuará monitorización permanente y podemos proporcionar oxigeno terapia a la madre, cambiar de posición o manejo del herpes en la madre.

El tratamiento posnatal se basa en la atención inmediata del neonato asfixico en cuanto a proporcionarle un ambiente térmico adecuado, rápida permeabilización de la vía aérea administración de oxigeno a través de catéteres, mascarilla, dispositivo de presión positiva intermitente o tubo endotraqueal paralelamente a medida de su recuperación cardiopulmonar y con la utilización de adrenalina, atropina, plasma expansores, alcalinizantes, soluciones glucosadas e inotrópicas.

Una vez estabilizado el neonato se puede efectuar su traslada a nursery, donde se evaluara cuidadosamente buscando la posibilidad de complicaciones como aspiración de meconio, encefalopatía isquémica, hemorragia pulmonar, necrosis tubular aguda, NEC, además de la gran posibilidad de infecciones que se pueden originar en el claustro materno o por las maniobras de reanimación invasiva.

© Sergio Blanco López


Volver a la página de Clases

Envía tus apuntes o monografías a: dctrsergio@geocities.com


Páginas Personales GRATIS! En:

1