MASTOPATIAS BENIGNAS

 

INTERROGATORIO: Debe ir vinculado con la fisiopatología mamaria:

- Modalidades del ciclo sexual.

- Número de embarazos.

- Amamantamiento.

- Resultado de los Tx médicos, especialmente hormonales o quirúrgicos.

- Traumatismos sobre la región.

- Sx o hallazgos anormales en la glándula mamaria.

Generalmente consultar por presentar DOLOR, descubierto un TUMOR, más raramente por DERRAMES POR EL PEZON O MODIFICACIONES CUTANEAS.

Si la consulta es por dolor, es necesario saber sus características:

- intensidad

- propagaciones

- Si guarda relación con el ciclo sexual, como Mastodinias y el Síndrome de tensión premenstrual.

En caso de tumor, se debe determinar:

- fecha de descubrimiento

- posibles cambios en volumen, sensibilidad, etc.

En derrames por el pezón, consultar si son:

- sanguinolentos

- serosos

- purulentos

- por modificaciones eccematoides

- Se puede acompañar de la enfermedad de Paget.

INSPECCION: Debe ir acompañado siempre de la radiología y sobre toda de la biopsia, la cual no debe omitirse en los nódulos mamarios.

Se estudiará la forma y el tamaño de las glándulas, el estado de los tegumentos, la aréola y el pezón.

En cuanto a la forma puede ser: normal o péndula en distintos grados.

El tamaño: atrófica, pequeña, normal, grande o muy grande.

En la aréola se estudiará: diámetro y pigmentación así como la presencia de los tubérculos de Montgomery.

En el pezón: forma, volumen, ubicación y si se presenta retraído o no. El pezón puede ser: normal, corto o umbilicado, retraído o invaginado.

Si hay escamas, costras o úlceras húmedas, pruriginosas, en la aréola o en el pezón, se sospecha de un CARCINOMA TIPO PAGET.

 

PALPACION: Se estudia a la glándula y a los ganglios linfáticos.

Si se descubre un nódulo, se debe consignar los siguientes caracteres:

1) Tamaño

2) Contornos, neto en los benignos e impreciso en los malignos.

3) Superficie, lisa o lobulada en lo benigno y rugosa en los malignos.

4) Consistencia, blanda en los mixomas, fluctuante en los quistes, dura en los fibroadenomas y carcinomas.

5) Movilidad, positivo en los fibroadenomas, y falta en el tumor maligno, por haberse fijado a los planos superficiales profundos o circunvecinos.

6) Sensibilidad, en procesos inflamatorios y la mastodinia son dolorosas y en los procesos malignos no hay dolor.

7) Localización, número y bilateralidad, donde los tumores localizados en los cuadrantes internos, en igualdad de tiempo evolutivo, son los de peor pronóstico, por la mayor probabilidad de propagación por los linfáticos que siguen a la arteria mamaria interna.

La causa más frecuente de un derrame serohemático, se da en el ADENOMA INTRACANALICULAR, pero no debe descartarse un carcinoma.

 

METODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO:

a) Biopsia: Se la puede realizar mediante punción aspirativa o efectuando la extirpación quirúrgica del nódulo seguida del estudio histológico.

b) Radiografía simple o mamografía: Donde se ven 3 zonas:

- Envoltura cutánea con el pezón,

- Una zona central constituida por la glándula,

- Zona translúcida que la rodea. Formada por el tejido adiposo.

c) Radiografía con contraste: Para estudiar el nódulo y su propagación local y axilar.

d) Galactografía: Para estudiar las patologías de la vía canalicular.

e) Autoexámen.

f) Trasiluminación.

MASTOPATIAS BENIGNAS

 

A. MASTITIS:

La glándula es asiento de infecciones piógenas, Mycobacterium tuberculosis, Treponema pallidum. Actinomyces.

Las infecciones pueden ser:

- Agudas

- Subagudas.

- Crónicas.

Mastitis aguda y Subagudas:

La Mastitis aguda se presenta en los 2 primeros meses de amamantamiento, es una infección piógena de la glándula y suele ser unilateral.

El término mastitis engloba a la Mastitis, o sea infección de la glándula y a la Paramastitis, que es la inflamación del tejido conjuntivo situado por debajo de la aréola, de la grasa subcutánea o de la retromamaria.

La infección es causada por el Estafilococo, proveniente de la rinofaringe del lactante. La penetración se hace por las grietas o fisuras del pezón y por los conductos galactóforos (galactoforitis) se disemina en forma de celulitis.

Los Signos de la mastitis: Signos locales (dolor, tumefacción, rubor, calor) y Sx generales (escalofríos, fiebre, decaimiento).

El Dx diferencial se lo realiza con: infarto lácteo, evacuación insuficiente de la leche en un sector que forma una induración dolorosa, pero faltan los Sx inflamatorios.

Tx: Profiláctico, evitando la formación de grietas en el pezón. Producida la mastitis se debe suspender el amamantamiento, aspirar la leche y aplicar hielo en las primeras etapas. Iniciar antibioticoterapia con tetraciclina, por ser en su mayoría el stafylococo dorado un penicilinorresistente.

 

Mastitis crónica:

Es la etapa final de una mastitis aguda que no se curó. Histológicamente se caracteriza por cordones fibrosos separados por un infiltrado plasmolinfocitario que envuelve a los conductos galactóforos.

La glándula se presenta indurada y muestra un tumor duro, fijo a los planos superficiales y profundos, pueden observarse retracciones del pezón y "cáscara de naranja", simula un carcinoma, puesto que además existe adenopatía axilar.

Otros tipos de mastitis son: Tuberculosa, sifilítica.

 

B. FIBROADENOMA:

Es el BLASTOMA BENIGNO más frecuente, constituido por tejido conjuntivo y glandular.

Se presenta desde la adolescencia hasta los 30 años.

A la palpación es un nódulo de 1 - 2 cm, redondeado, duro, indoloro, muy movible porque no se adhiere a los planos profundos de la glándula, opaco a la transiluminación y no provoca adenopatía.

Tx. Quirúrgico.

 

C. DISPLASIAS:

Vinculadas a un desequilibrio estrógeno - progesterona, al que se añaden factores vasculares y neuropsíquicos.

Generalmente afectan a las dos mamas, de preferencia a la porción superoexterna de la glándula y de esta la zona más afectada es el lobulillo con el estroma circunvecino.

En la mama normal la proporción del tejido glandular y del tejido adiposo es de 1 - 3, en las displasias esta relación se altera porque aumenta el tejido glandular y disminuye el tejido adiposo.

Tiene 2 cuadros clínicos.

1) Mastodinia, (mastalgia) con dolor espontáneo y/o provocado en las mamas que se exacerba en los días premenstruales. Se localiza generalmente en el cuadrante superoexterno y suele propagarse a la axila o al brazo. La palpación en el premenstruo aumenta el dolor, percibiendo una zona liza y regular. La mastodinia puede ser unilateral o bilateral, más común en mujeres de 20 - 35 años. Anatómicamente se caracteriza por "deficiente" o imperfecta formación del lobulillo con aumento del estroma pericanalicular e intralobulillar. Histológicamente se observa proliferación del tejido conjuntivo en forma irregular e hiperplasia del lobulillo con proliferación de los tubos glandulares. Existe edema y congestión periacinosa y pericanalicular.

2) Adenosis, el dolor es más atenuado y la irregularidad mayor que en la mastodinia, se localiza generalmente en la porción externa de la mama y las manifestaciones disminuyen después de la menstruación. Es una mama pequeña y a la palpación de superficie irregular por induraciones, cuyos diámetros oscilan entre 1 mm y 1 cm (bolsa de munición). Más en mujeres de 30 - 40 años. La consulta es por dolor, nódulo y secreción sanguinolento por el pezón. Histológicamente, la lesión es difusa y se caracteriza por la hiperplasia de los conductos y de las glándulas, con formación de quistecitos por acumulación de la secreción, proliferación del tejido conjuntivo e infiltración linfocitaria.

3) Mastopatía quística, no es dolorosa o es atenuada, tiene irregularidades en la glándula. La consulta es por variable de tamaño con el ciclo menstrual, disminuyendo después de la regla, y por secreción espesa de color verde amarillento del pezón. A la palpación se distinguen quistes únicos, localizados generalmente en los cuadrantes superiores, redondeados, lisos de 2 - 3 cm, no se adhiere a la piel ni planos subyacentes, trasparente en la transiluminación. Si es poliquístico, en el hemisferio superior, a la palpación es irregular y con formaciones redondeadas de 0,5 - 1 cm. Esta se da entre 40 - 55 años.

 

D. DERRAMES POR PEZON:

Es la salida anormal de líquido por uno o varios poros galactóforos y la secreción puede ser: serosa, serosanguinolenta, sanguinolenta, seropurulenta, purulenta, calostral o láctea.

Para que se produzca el derrame tiene que existir:

a) La fuente de producción, lesión abierta, en la luz de un galactóforo.

b) Una vía de evacuación expedita.

© Sergio Blanco López


Volver a la página de Clases

Ir al Siguiente Tema

Envía tus apuntes o monografías a: dctrsergio@geocities.com


Páginas Personales GRATIS! En:

1