CORIOAMNIOITIS
También llamada Infección ovular o amniótica.
DEFINICIÓN: Es la infección de la cavidad amniótica, que puede ir acompañada de una Ruptura Prematura de Membranas o con el saco amniótico completo.
La RPM puede ser artificial o espontánea: será artificial cuando el Obstetra, deliberadamente realiza maniobras para romper la bolsa, donde se trataba de iniciar el trabajo de parto rompiendo la bolsa, lo cual es evidente cuando se está a término; rompiendo la bolsa se tiene la iniciación del trabajo de parto a las 3 - 4 hrs; la forma espontánea es cuando no interviene nada ni nadie para que se produzca la RPM.
ETIOLOGÍA: Producido por todos los gérmenes de la vagina, desde E. Coli, Estafilococo, Estreptococo, Proteus vulgaris, Chlamydia, Bacteroides.
FACTORES PREDISPONENTES:
- Factor intrínseco, relacionado con la disminución de la actividad antimicrobiana, porque el Líquido Amniótico (LA) por si solo, tiene una actividad antimicrobiana importante, donde por alguna razón se produce una disminución de la actividad antimicrobiana, lo que en la actualidad se sabe que tiene que ver con una falta de aporte de ZINC en la dieta corriente.
- El aumento del Ph vaginal, que va ha producir infecciones vaginales.
- Ausencia del moco cervical, donde en las grandes multíparas incluso con ausencia del moco cervical por lo que no se llega a consolidar en el proceso del embarazo un moco cervical adecuado.
- Coitos, por lo que se recomienda evitarlos en el último trimestre del embarazo, donde se arrastran gérmenes de afuera introduciéndolos dentro de la vagina depositándolos en el cuello para de allí producir una corioamnioitis.
- Las prostaglandinas del líquido seminal van a producir un aumento de la contractibilidad uterina provocando una RPM.
- Otros factores como: Incompetencia itsmico cervical, donde el cuello permanece abierto, produciendo un paso muy fácil de gérmenes. Polihidramnios, porque al diluirse el líquido amniótico le quita esa actividad antimicrobiana. Trabajos de parto prolongado, por la gran cantidad de tactos realizados por el Obstetra, donde la regla es realizar un tacto a próximamente cada hora. RPM.
VIAS DE INFECCIÓN:
1. ASCENDENTE, donde por una infección en la zona de la vagina se tiene una infección de la zona vecina al OCI y por esa vía se produce la infección ovular. La velocidad de la instalación de la infección depende de la virulencia y el número del germen, pero se puede considerar que en general la infección tarda de 12 - 48 hrs en instalarse ya en la placenta. El feto se contagia mediante la ingesta del líquido amniótico contaminado, ingresando el microorganismo por vía nasal al arbol traqueobronquial.
2. HEMATOGENA, donde previamente como requisito indispensable tiene que haber la septicemia (sepsis materna) que producirá una infección de las vellosidades coriales y mediante éstas una infección fetal.
3. OTRAS VIAS: PUNCION TRANSPARIETO ABDOMINAL, que se dan a veces para examinar el LA en cariotipos, ver la maduración pulmonar. POR LAS TROMPAS DE FALOPIO, si se tiene una apendicitis, salmonellosis, diverticulitis, vólvulo, donde la infección entra por las trompas.
COMPLICACIONES:
Trabajo de parto prematuro, que se produce también a parte de los mecanismo fetales por una liberación materna de prostaglandinas en la desidua y en las membranas, lo cual produce contracciones uterinas que son incontrolables.
CARACTERISTICAS ANATOMOPATOLOGICAS DE LA PLACENTA:
Edema de las vellosidades coriales y signos de infección con gran cantidad de Polimorfonucleares (PMN).
DIAGNOSTICO:
Su Dx es muy difícil. Donde el 80% es subclínico, basándose sólo con las complicaciones.
Si se tiene una clínica temprana, se tiene:
- Fiebre, debiendo descartar otros procesos.
- Leucocitosis, con predominio izquierdo.
- Taquicardia.
- Irritabilidad.
- Aumento de la contractibilidad uterina.
- Dolor pélvico al movimiento.
TECNICAS DE Dx LABORATORIALES:
- Identificar PMN en placenta, después del parto.
- Presencia de bacterias en frotis, cultivos y antibiograma de las siguientes estructuras: cordón umbilical, secreciones del Conducto auditivo externo, aspirado gástrico neonatal.
TRATAMIENTO:
Antibioticoterapia de amplio espectro pre y post parto.
Tx preventivo con la Adx de Zinc en la dieta.
Evitar los coitos o si lo hace se deberá usar condón.
Tx las infecciones vaginales.
PRONOSTICO:
Es reservado. Se puede dividir en dos:
- Materno: La corioamnioitis es una infección severa por lo que el Tx con antibióticos debe ser inmediata, caso contrario puede evolucionar el cuadro debiendo recurrir a una histerectomía.
- Fetal: Se debe evacuar el producto lo antes posible para no poner en riesgo su vida como también la de la madre, en este caso sea cual fuere su edad gestacional.
LA INFECCIÓN PENETRA RAPIDAMENTE AL MIOMETRIO, DONDE EL MIOMETRIO INFECTADO NO SE CONTRAE ADECUADAMENTE, POR LO QUE DESPUES DEL PARTO SE PRODUCEN GRANDES HEMORRAGIAS.
Envía tus apuntes o monografías a: dctrsergio@geocities.com
Páginas Personales GRATIS! En: