Fístulas del Tubo Digestivo

Apuntes Cortesía de Ignacio De La Torre

Universidad De Valparaiso

e-mail: juanjose@entelchile.net

Fístula: Es la comunicación patológica entre 2 superficies epitelizadas. Según la comunicación que se forme se clasifican en:

Fístula Interna: La comunicación es entre 2 asas Intestinales.

Fístula externa: Entre Asa y Piel, Enterocutanea. Su Diagnóstico es más sencillo, pues son evidentes al examen físico. Su tratamiento es más complejo.

  • Clasificación Anatómica: Ubicar anatomicamente que organo originó la fístula. Diferenciar si se trata de esofago, estómago, Duodeno, Biliar, Pancreas, Yeyuno-Ileon, Colon o Recto. Tiene cierta importancia diferenciar si se trata de esófago, duodeno o recto, ya que la presentación, el manejo y la conducta variará según el caso.
  • Funcional: Según la Cantidad perdida por la Fístula, se dividen en:

    Débito Escaso: Menor a 200 ml

    Débito Moderado: Entre 200-500 ml.

    Débito Abundante: Mayor a 500 ml.

    Se debe saber que las fístulas mientras más proximal es el asa que las genera, mayores son las pérdidas, osea mayor el débito, y que en la mayoría de los casos mientras mayor sea el débito:

    Más Incontrolable la pérdida.

    Más dificil Proteger la piel.

    Más dificil de cerrar

    Mayor Posibilidad de Complicaciones.

    Etiología: Muchas veces son muchos las situaciones que actuan sobre un mismo paciente en la aparición de una fístula. Ejemplode esto es un Paciente con Cancer que es irradiado y operado, y presenta fístula. Las causas más comunes son las siguientes:

    Post operatorio

    Radiación

    Infecciones

    Isquemias

    Tumoral

    Traumáticas

    Por cuerpo Extraño

    Existen Múltiples factores que Impiden el cierre espontaneo:

    Absceso vecino: Fluye por la fístula el absceso.

  • Interrupción del Flujo Intestinal: Todo el contenido intestinal fluye por la fístula, ya sea por que la fístula compromete todo el perímetro del asa o se daña regionalmente el asa.
  • Obstrucción Distal: La fístula permite un mecanismo descompresivo.

    Intestino Vecino en Malas Condiciones: Disminución del Peristaltismo

  • Obstrucción

    Estas situaciones ocurren por inflamación, daño isquémico, unión de asas, etc.

    Defecto Mayor a 1 cm: Esto varía según la ubicación, es mejor tolerado si ocurre en colon, incluso puede cerrar. Si es de esófago, es indicación de tratamiento quirúrgico.

    Sitio Comprometido: Duodeno es dificl que cierre, ya que es fijo y no tiende a "Aplastronarse" con otras asas o peritoneo.

    Enf de base: Cancer, Cancer residual, Intestino Irritado, desnutrición.

    Cuerpos extraños: Impiden reparación del tejido granulatorio, persistiendo la inflamación

    Trayecto Enterocutaneo: Con menos de 2 cm de distancia a la Piel, ya que el cierre depende mucho del tejido granulatorio inflamatorio el cual mientras mas corto es el trayecto menor la inflamación que ocasiona.

    Estudio

    Paciente con Alteraciones Hidroelectrolíticas y la capacidad para alimentarse, Pcte Post-Operado o con alguna enfermedad de Base.

    Estado General: Hidratación y Nutrición. Evaluar requerimientos en base a las perdidas estimadas. Hiperalimentación Enteral o Parenteral(HAP).

    Estado de la piel: En especial en aquellas fístulas reveldes con necesidad de tratamiento quirúrgico.

    Puntos comprometidos por la o las Fístulas: en especial el más proximal.

    Evaluar la causa

    Estudio del Intestino Distal

    Procedimientos Diagnósticos:

    Radiográficos

    Fistulografía: Debiera intentarse siempre, es facil y barata, Discrimina el sector Comprometido. Se realiza a través de una sonda no traumática(Melatón), y se inyecta medio de contraste a +/- 1 cm dentro de la piel o del trayecto, y se observa el trayecto fistuloso y las asas intestinales distales.

    Radiografías EED ( En Post-Op de Esofaguectomía o gastrectomía)

    Enema Baritado En zonas co n dificil aaceso para maiobrar.

    Tránsito de Intestino delgado.

    No Radiográficos

    Tac-Eco: Determinar presencia de Infección ( Abscesos, Colecciones) y Procesos Inflamatorios. Que son factores que impiden el cierre.

    Endoscopía Alta: No es gran indicación, salvo en fístulas Bilioentéricas o colecistoentéricas. Insuflar aire y enviar al ecografista ver si hay aerobilia.

    Azul de Metileno. Se evalúa su aparición por lel drenaje en gastrectomía Total, por la vagina. Esta prueba tiene valor Positivo, no sirve para descartar.

    Fístulas: Su mortalidad en general es alta, varía entre una y otra.

    Colon: 5% mortalidad

    Duodenal: 30% Mortalidad

    Pancreática: 50% mortalidad

    La Muerte ocurre generalmente por

    Alt. Hidroelectrolíticas importantes por fístulas de alto débito, donde la reposición es dificil de lograr.

    Desnutrición: Disninuye absorción de contenido intestinal y disninuyen las proteinas.

    Sepsis local o Sistémica: Agregado al componente metabólico Hipercalórico.

    Dificulta el manejo antibiótico y aumenta la morbimortalidad.

    Estabilización Inicial:

    Reposo Digestivo, administrar alimentosespeciales distal a la fístula ( Sólo se absorven en intestino Proximal)

    Hidratación parenteral

    Corrección Electrolítica

    Aporte Nutricional

    Control Del Drenaje de la fístula: estudiar el contenido, manejar la irritación de estructuras.

    Protección y Tratamiento de la piel

    Drenar abscesos

    Antibióticos: Hacia la causa etiológica ej. PostOperados

    Otros: Corregir la Anemia y la desnutrición.

    Bloq H2, disminuir acidez gástrica

    Función Pancréatica: Amilasa

    Diferenciuar Fístula de intestino delgado y Grueso:

    Salivales: volumen >1500 ml, Ph, Pérdida de potasio

    Gástricas: Gran pérdida de potasio, alto volumen

    Duodenales Ileales: Gran perdida de Volumen, gran irritación de la piel

    Pancreas: Perdida de Bicarbonato y Cloro.

    Tratamiento:

    Inicialmente estabilizar

    El Tto Busca:

    Frenar el drenaje.( Paciente consulta por flujo, alteración de la Piel)

    Medir pérdidas (Volumen, electrolitos)

    Aumentar el Bienestar del paciente Aliviar la Irritación cutanea, el dolor y rehidratar.

    Estabilización Global: Hidratación, Corregir Alt. H-E, Anemia y desnutrición.

    Procedimientos dg

    Tto médico: base de la estabilización.

    ¿Tto Quirurgico? Responde al Tto Médico?, responderá a él ?

    Cirugía no tiene buenos resultados.

    Manejo de la piel: Erosiones

    Dolor

    Infección

    Mal olor

    Perdidas de líquido

    Vecindad de la herida operatoria: Infección, Evisceración (H. Incisional)

    Materiales de Cuidado: Bolsas recolectoras, Parches Cutaneos, Cremas, Polvos Líquido, impiden alteración, Apósitos Con acción Biológica, disminuyen la humedad y mejoran la regeneración del plano cutaneo.

    Sondas recolectoras hacia colon proximal, se ponen Centímetors más adentro dl borde de Piel.

    Indicación Quirúrgica:

    Sepsis abdominal

    Alt Parietales: Fasceitis Necrotizante ( compromiso séptico de la aponeurosis).

    Esofágicas: Mediastinitis y Post Operatorias (Es raro que cierren solas y van a la mediastinitis)

    Fístulas Biliares Vía Biliar no tiene tendencia a cerrar y si lo hace aparece estenosis, ictericia o vuelve a abrirse.

    Pancreaticas de Alto débito: poca capacidad por que son retroperitoneales, son muy inflamatorias y de alto débito y muchas veces se acompañan de necrosis pancreatica que actúa como cuerpo extaraño lo que perpetúa el cuadro.

    Cancer o Enf inflamatoria, También impide el cierre.

    De caus determinada que impiden el cierre, disminuyen los elementos de cicatrización.

  •  


    Firma Mi Libro de Visitas o Puedes ver las firmas de otros visitantes a ésta página

    Volver a la página de Clases

    Envía tus apuntes o monografías a: dctrsergio@geocities.com


    Páginas Personales GRATIS! En:

    1