TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS
Cromatografia de Gases.
La cromatografía de gases se ha aplicado a la determinación de los PAH desde 1963 y su uso y técnicas van en constante avance, ya que permite determinar un gran número de compuestos en relativamente poco espacio de tiempo.
Con columnas empacadas y soportes convencionales, Janini (1975) empleó fibras de cristal líquido como fase estacionaria (N,N'-bis(p-metoxibencilidina)-a,a'-bis-p-toluidina) consiguiendo difíciles separaraciones, como algunos de los HAP de cinco anillos aromáticos; pero aún así, no ha encontrado este método una amplia utilización.
Se han llegado a obtener separaciones completas de todos los HAP comunes en el aire con columnas empacadas.
Grimmer (1973) preparó empaques de alta resolución con OV 17 o OV 101 con muy buenos resultados, pero los tres benzofluorantrenos no se separan completamente. Con columnas capilares se obtiene una mayor resolución, encontrando y separándose más de 200 HAP (Giger & Schaffner, 1978).
Conviene usar columnas de cristal para prevenir las posibles alteraciones o incluso destrucción de los HAP.
La mayoría de los análisis de HAP con GC utilizan el detector de ionización de llama (FID).
Como ventajas principales cabe destacar el poseer una alta sensibilidad y dar una respuesta lineal al flujo de masa del carbono, de tal forma que no son necesarios los factores de conversión para la evaluación cuantitativa de los hidrocarbonos.
El detector de ionización de llama, sin embargo, es sensible a todos los compuestos orgánicos, y se hace necesaria una buena limpieza de los extractos para excluir todos los compuestos distintos de los HAP. Es conveniente comparar los resultados obtenidos mediante el FID con los obtenidos por otros métodos más específicos.
La detección por captura de electrones (ECD) se ha llegado también a utilizar, pero debe recordarse que otros grupos de compuestos, como los orgánicos policlorados, tienen similares afinidades electrónicas y pueden llegar a interferir. Jon & Nickless (1977) emplearon este sistema pero en combinación con la espectrometría de fluorescencia.
Burchfield (1971) adaptó un fluorímetro comercial para medir la fluorescencia en la corriente de gases de salida de un GC, resultando estas medidas inferiores a las que existían en solución.
En base a este fenómeno se desarrolló el método interfase fluida-líquida, en el que las sustancias que salen de la columna de GC son sometidas a una corriente de alcohol y su fluorescencia es media a varias longitudes de onda, tanto de emisión como de excitación.
Un procedimiento similar fue utilizado por Caddy & Meek (1976), pero utilizando ciclohexano como disolvente y combinando los detectores de fluorescencia con los de otros métodos.
mailto://pedro_santana@geocities.com
Principal | HAP | GC | Bibliografía | Enlaces HAP | Mi página | PFC | Links
This page hosted by Get your own Free Homepage