TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS
Cromatografia de Papel.
En este caso, y a lo largo de la bibliografía, se han utilizado varias variantes:
- Tarbell (1955) utilizó un papel impregnado con N,N'-dimetilformamida (DMF) y n-hexano, saturado con DMF, como fase móvil. El mismo método fue empleado también por Van Duuren (1958) para separar HAP en muestras ambientales, al igual que Lijinsky (1960) y Howard & Haenni (1963).
- El papel acetilado con tolueno:metanol:agua (1:10:1) ha sido utilizado por Bergmann & Gruenwald (1957) y con metanol:éter:agua (4:4:1) por Wieland & Kracht (1957). Tales sistemas, seguidos de una cromatografía en columna de óxido de aluminio o sílica gel, fueron utilizados también por Borneff & Fischer (1962).
- Papel impregnado con parafina líquida (Héros, 1963).
Después de la separación por cromatografía en papel, los HAP son determinados por métodos espectrofotométricos o fluorimétricos, aplicados al extracto o directamente al mismo papel. Maly (1977) describió un método semicuantitativo basado en el diámetro de la marca fluorescente, el cual es utilizado ampliamente por ser útil a la hora de dar una idea rápida de los HAP presentes.
La cromatografía en papel se ha reemplazado prácticamente por la cromatografía en capa fina, pero no deja de ser útil para una separación final si se necesitan grandes cantidades de HAP para posteriores análisis.
Volver a índice Siguiente sección
mailto://pedro_santana@geocities.com
Home | Espectro | GC | Biblio | Curric | PFC | Mis links
This page hosted by Get your own Free Homepage