Tema 3 GRAVITACIÓN UNIVERSAL
1- Evolución de la mecánica celeste
Teoría geocéntrica: en la antigüedad filósofos griegos como Platón y Aristóteles basaban su concepto del Universo en varios postulados, que influyeron mucho en el posterior desarrollo de la astronomía:
1º La Tierra es esférica y permanece inmóvil.
2º Los planetas, la Luna y el Sol se desplazan dentro de esferas que giran en torno a la Tierra en círculos perfectos.
3º Las estrellas están fijas en la esfera más exterior del firmamento y más allá de ésta no hay nada.
Posteriormente, como las observaciones de los movimientos aparentes de los astros no concordaban con dichos principios, hubo que introducir correcciones, así Hiparco (s. II a.C.) para interpretar el movimiento de los planetas agregó más círculos, supuso que los planetas giraban en un círculo menor, el epiciclo, cuyo centro giraba con la esfera que tenía como centro la Tierra en un círculo llamado deferente (dibujo pag. 51 del libro).
En el siglo II d. C. Ptolomeo recopila y completa estas ideas, por eso al sistema geocéntrico también se le llama sistema de Ptolomeo.
En la edad media el sistema ptolemaico perduró, aunque cristianos y musulmanes desarrollaron y perfeccionaron tablas astronómicas, y fabricaron instrumentos que describían el movimiento de los astros: esferas celestes, astrolabios...
Teoría heliocéntrica: Nicolás Copérnico (s. XV- XVI) realizó estudios de las tablas astronómicas vigentes, llegó a la conclusión de que la posición y el movimiento de los planetas podían explicarse más fácilmente si el centro del universo era el Sol y no la Tierra. Supuso también que la esfera de las estrellas estaba mucho más alejada del espacio en el que se movían los planetas, y que no influían en el movimiento de éstos.
Por tanto, Copérnico suponía que la Tierra no estaba inmóvil, sino que giraba en torno al Sol a razón de una revolución al año, y que rotaba sobre sí misma, explicándose así la sucesión de días y noches.
Copérnico encontró oposición de los astrónomos, filósofos y teólogos de la época.
A pesar del importante avance se seguían manteniendo las órbitas de los planetas circulares y la esfera de estrellas fijas.