Jueves, 03 de Noviembre de 1994

Sección : Siglo XXI

Página : P.5

Autor : Hernán Julio,

Desde Putre.

CAZADORES DE ECLIPSES

Conversamos por correo electrónico y luego telefónicamente con el destacado astrónomo Jay Pasachoff para saber qué buscan los científicos en los 3 minutos de oscuridad sobre Putre.

Dice Jay Pasachoff: Ninguna misión en el espacio puede estudiar las capas superiores del Sol en la luz visible tan bien como nosotros podemos estudiarla durante un eclipse. Es muy importante comprender qué hace brillar a cada parte del Sol.

Le faltan el sombrero y el látigo. Como Indiana Jones va por el mundo cazando eclipses. Ha estado en 20. La última aventura del Dr Jay Pasachoff Prof de Astronomía en el Williams College (Massa-chusetts) fue subirse a un avión Cessna y encontrarse con la sombra de la Luna a más de 1.200 m sobre la Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Ahora está a 3.500 m en la tierra sagrada de los incas. Cuál es la diferencia entre este y los otros 19 eclipses en que ha estado? Este es un evento científico mayor debido a la reciente disponibilidad de detectores ultrasensibles de luz blanca e infrarroja; permiten realizar experimentos anteriormente imposibles para los astrónomos. Además, la forma de la corona es ahora bastante diferente, ya que estamos en el ciclo solar de mínimas manchas solares. Queremos comprender cómo varía el Sol en estos ciclos. Las tormentas magnéticas solares a menudo afectan a la Tierra. Al estudiar la actividad del Sol, estamos estudiando el entorno de nuestro planeta en el espacio. Qué investigaciones específicas realiza? Mis experimentos están dedicados al calor de la corona solar. Usamos una cámara de video con un detector de luz muy sensible. Vamos a registrar la temperatura de la corona solar y a estudiar la fina radiación de la cromosfera. Quiero saber por qué tiene temperaturas tan altas. QUE HACE BRILLAR AL SOL Alguna teoría? Los últimos modelos proponen que son ondas magnéticas las que llevan energía a la corona. La nueva tecnología espacial amenaza con convertir estos fenómenos en meros espectáculos turísticos. Ninguna misión en el espacio puede estudiar las capas superiores del Sol en la luz visible tan bien como nosotros podemos estudiarla durante un eclipse. Incluso cuando estuvieron en órbita instrumentos que producían eclipses artificiales, escondieron la parte interior y media de la corona. Eso significa que tiene para rato cazando eclipses. Probablemente pasarán otros 20 años antes que los métodos terrestres del estudio del Sol sean sobrepasados. Por supuesto hay resultados del espacio y de observatorios en la Tierra que los juntamos con los datos obtenidos en los eclipses. Las conclusiones de este evento esperamos tenerlas en un año. Hacia dónde nos llevan estas investigaciones? Estudios del espacio en las últimas 2 décadas nos han mostrado que muchas otras estrellas tienen superficies similares a la nuestra, por lo cual es muy importante comprender qué hace brillar a cada parte del Sol. Todavía seguimos sin saber mucho acerca de las capas superiores, pero cada eclipse nos entrega un poco de información. Ilustración : Fotocolor Columna : Astronomía Tipo : Entrevista TAG : 9411020199 Supervisor : MIQ Jueves, 10 de Noviembre de 1994 Sección : Siglo XXI Autor : Hernán Julio Página : 6 RESUMEN A un editor asociado de la revista Sky & Telescope lo sorprendieron los fuegos artificiales durante la totalidad. Al fotógrafo especializado Roger Ressmeyer le preocupa tomar la primera foto que muestra en detalle la parte más interna de la cromosfera. A todos nos cargaron las nubes. Astronomía CUANDO EL SOL AGONIZA Observamos en Putre a los astrónomos en su labor durante el eclipse del jueves. La jornada estuvo llena de emoción, alegría, tristeza, angustias. A pesar de las nubes, la corona cumplió. Por 3 minutos asombró hasta lo indescriptible a las 15.000 personas que convirtieron al pequeño villorio de Putre en la ciudad más cosmopolita del planeta. Todos la pasamos muy bien y es muy simpático estar alrededor de personas que gritan y aplauden, pero es la primera vez que veo fuegos artificiales durante la totalidad, eso es algo muy nuevo para mí declara riendo Dennis Di Cicco, editor asociado de la revista especializada Sky & Telescope. Para Di Cicco, las nubes fueron uniformes por lo que pudimos ver a través de ellas. Hemos tratado de tomar algunas fotografías que puedan ser tratadas digitalmente para más tarde combinarlas y probablemente obtener una mejor imagen de la corona . Desde el siglo pasado los científicos han tratado de tomar una foto que capte lo que realmente se siente y ve cuando la corona se muestra al ojo humano. Nunca nadie ha tenido éxito. El especialista en fotografía espacial Roger Ressmeyer quiere pasar a la historia. Quiero tomar una foto que por primera vez muestre, en alta resolución, todos los detalles desde la parte más interna de la cromosfera hasta lo más externo de la corona. Estoy extendiendo el rango de la película haciendo una serie de exposiciones desde 2.000 segundos hasta los 4 segundos. Luego voy a usar un computador para componer 6 u 8 fotos de manera que todos los detalles se mantengan. La foto final será de 72 megabytes, por lo que será tan perfecta que no se notará que fue tratada digitalmente. Creo que a pesar de las nubes lo lograré , declara feliz. LA TRISTEZA A pesar de los brindis por el éxito de la mayoría experimentos, algunos de los astrónomos se quedaron con los crespos hechos. Tenemos una cámara CCD, que se mantiene enfriada termoeléctricamente. Las imágenes van directamente al computador por lo que podemos seguir cada exposición explicaba la astrónoma sueca Lun Wiik horas antes del eclipse . Durante el eclipse no tenemos el tiempo para poner las imágenes en la pantalla porque toma mucho tiempo; de modo que programamos una secuencia, apretamos el botón y esperamos que todo funcione bien durante los 3 minutos de la totalidad. Pero todos los esfuerzos para realizar fotometría fueron en vano. Los caprichosos cirrus altiplánicos (nubes) no permitieron que los CCD midieran la intensidad de luz de la corona. Lo que significa que el 30 % de la totalidad de los experimentos quedarán en el olvido sentencia Passachoff. De todas maneras fue maravilloso declara Patricia Lampens, del Observatorio Real de Bélgica, al terminar con su vaso de champán francés. Las penas quedaban atrás. LAS ANGUSTIAS A pesar de que las personas de la Radio Parinacota nos han ayudado mucho, su transmisor esta muy cerca de nuestro campamento y tratamos de ver si hay interferencia entre sus transmisiones y nuestros experimentos. Ellos han cortado las transmisiones en AM pero no sabemos qué van a hacer con la FM cuenta preocupado el Dr Jay Passachoff (Siglo XXI N 213). Hay pequeños detalles que no se pueden dejar de lado cuando se quiere tratar de captar las ondas magnéticas producidas por el Sol. Las inestables condiciones meteorológicas sumadas a los problemas técnicos, convertían la cuenta regresiva al eclipse en una verdadera ruleta rusa. Uno de los problemas que se presenta antes de un eclipse es la alineación de los telescopios, que es lo más delicado y lo que lleva más tiempo, porque los instrumentos deben seguir al Sol en forma precisa y exacta explica Héctor Alvarez, encargado de coordinar las misiones de la Unión Astronómica Internacional . Ahora que traen tecnologías tan sofisticadas, un pequeño error en la velocidad del instrumento que guía el telescopio puede estropear totalmente el experimento. La guerra de nervios llegó a su clímax cuando un equipo falló. Corrimos para Arica a ver si encontrábamos las partes, no se encontraron todas, tuvimos que encargar a los EEUU. Las mandaron en forma vertiginosa, llegaron y se montó todo y ahora resulta que otra cosa falló y es importante porque es lo que va cambiando los filtros dentro del instrumento dice Passachoff con preocupación. Al final, los instrumentos respondieron y todos pudieron respirar tranquilos y celebrar. Para otros la fiesta había comenzado días atrás. EL CARNAVAL No lo pensaron 2 veces. Tomaron la guitarra y las mochilas. Echaron un par de jeans rotos, unas poleras, zapatillas y tomaron rumbo al Altiplano. Comenzaron a llegar en avalanchas y pronto el pueblo fue invadido por jóvenes de todas las nacionalidades que se tomaron con sus carpas la quebrada de Putre para convertirla en un verdadero Woodstock chilensis. Con sus vestimentas, surrealistas y estrafalarias, se confundieron con los coloridos trajes de los aimaraes. Fue como un poema cuenta Dirk Schneider, alemán, aún sin salir del éxtasis producido por el eclipse y quizás algo más El rango de luz de la corona en un eclipse es mucho más amplio de lo que uno puede ver en cualquier otro momento. Es casi una experiencia mística, es por eso que la gente queda atónita al ver un eclipse explica Roger Ressmeyer. Al mismo tiempo, pasaba un joven de túnica blanca tocando el tambor y entonando Hare, Hare, Hare Krishna . Durante el fenómeno, los menos metafísicos y no tan científicos turistas se arremolinaron alrededor del telescopio de Arturo Gómez, observador de Cerro Tololo. Mientras se producían los hurras, aplausos y vivas, Gómez gritaba las instrucciones para que estos neófitos de la astronomía pudieran disfrutar del sobrecogedor espectáculo. Teníamos una triangulación en la corona y los filamentos grandes y brillantes. Habían una serie de protuberancias solares que eran muy fáciles de ver a través del telescopio, de un rojo intenso y que se fue acrecentando más y más en una de sus orillas cuando ya empezó a salir la Luna del disco solar. Las nubes no afectaron las fotografías tomadas por Gomez, ni a los espectrográfos. Ellos muestran el espectro de la luz independiente de las gotas de agua que estaban presente en los cirrus de ese intante. Estas nubes sólo afectan a los que están midiendo la intensidad de luz en la corona solar agrega , porque ahí tú tienes variaciones de cuentas de luz en el lapso que estaban pasando los cirrus. Aaahh y no olviden guardar los filtros, recomienda Gómez: El próximo año, el 29 de abril, habrá una eclipse anular en Ecuador. En Chile será parcial, Y el próximo total será el 24 de octubre en la India. Los que han visto la totalidad guardan para los eclipses un lugar muy especial en sus corazones. Astrónomos profesionales y aficionados continuarán la saga alrededor del mundo por estos verdaderos arcoiris negros. Forman parte de los adictos a la umbra. Y si Ud. vió el de Putre y siente unas ganas locas por volver a admirar la hermosa corona solar, no se preocupe, ya es un adicto. Lugar : Putre TAG : 9411100225 Supervisor : MAH
 
 
 

>ESTELAR NOCTURNO > > > >
                              >SENSACIONAL ECLIPSE DE LUNA TENDREMOS EL MARTES
                              24 DE MAYO, 1994, > > >Las imágenes representan diferentes etapas
                              del eclipse total de Luna del 29/11/1993 captadas por Arturo Gómez en
                              el Telescopio Curtis Schmidt de Cerro Tololo. > > > Panorama para la
                              noche del martes 24 de mayo: instalarse en la terraza a ver el eclipse de
                              Luna. > Arturo gómez -óptico del Observatorio Tololo- explica: > -La
                              tierra proyecta, en el espacio, una sombra y la Luna entra en esa sombra,
                              produciéndose en ese momento el eclipse. > Un extraño atractivo han
                              ejercido los eclipses. Los mayas creían que la Luna era devorada por un
                              jaguar gigante, que, después , bajaría a comerse a los humanos. En China
                              se organizaban grandes griteríos para espantar al dragón y hacer que
                              soltara a su presa. > Por milenios la Tierra oscureció la Luna y, de paso,
                              el corazón de los hombres. Aún hoy, los mortales quedamos embobados
                              ante el show espectacular que ofrece la naturaleza. > -Para que un eclipse
                              ocurra, deben estar alineados el Sol, la Tierra y la Luna; en ese orden
                              -agrega Gómez. En cada Luna llena, se produce esta conjunción y puede
                              suceder que los rayos solares no lleguen a la superficie lunar. >
                              >SOMBRA DE 9.300 KM. > > > Los caldeos -considerados los
                              primeros maestros en astronomía- observaron que si en cierta posición
                              Sol-Tierra-Luna ocurre un eclipse, 18 años, 11 días y 8 horas más tarde
                              volverá ocurrir. A este período equivalente a 223 fases lunares lo
                              denominaron "saro". > La noche del 24 al 25 de mayo se cumple un ciclo
                              más y el jaguar vuelve a atacar. >-Todas las fases del eclipse se verán en
                              su totalidad en la parte este de Canadá y los EEUU; Centroamérica y
                              América del Sur. > La sombra que nuestro globo proyecta en el espacio
                              es de 9.300 km. de diámetro. > > (El espectáculo termina a las 0.23 h del
                              miércoles 25) > >El de la lunaes de 3.474 km. No es necesario ser
                              astrónomo para comprobar que nuestra compañera nocturna puede
                              quedar enteramente oculta. Además, a ambos lados del cono de sombra
                              existe una zona de penumbra de unos 16.400 km. > >CITA A LAS
                              22.37 > > Dicho sea de paso, el contorno circular de la oscuridad
                              reflejado en la Luna, fue una de las primeras pruebas de la esfericidad de
                              la Tierra. > Pueden ocurrir 3 tipos de eclipses: total, parcial o penumbral.
                              Ya sea que la Luna penetre completamente en la sombra de la Tierra; en
                              parte, o se mantenga tan sólo en la penumbra. > -Este será parcial. La
                              sombra de la Tierra cubrirá una porción de la superficie lunar -aclara
                              Gómez. > Pero, de todas maneras, la noche del 24 de mayo habrá un
                              "estelar" en los cielos. > La escenografía de fondo será la constelación de
                              Escorpión. A las 22.37 -hora chilena-, la Luna entrará en escena, o mejor
                              dicho en la sombra. "Esta etapa es muy llamativa, ya que a simple vista es
                              fácil observar. Con la ayuda de binoculares se hace más patética la
                              visión", entusiasma Gómez. > -El máximo del eclipse se producurá a las
                              23.30 hrs. y la Luna dejará la sombra pasada la medianoche, a las 0.23
                              hrs.del miércoles 25 de mayo. > Casi 2 horas de un magnífico
                              espectáculo. Sin comerciales. > Los chilenos podremos sentarnos en
                              primera fila para asistir a esta maravillosa lección de astronomía. Si no se
                              nubla... > >Resumen > >La noche del 24 al 25 de mayo, a las 22.37,
                              habrá un eclipse parcial de Luna. Se verá en su totalidad en la parte este
                              de Canadá y los EEUU; Centroamérica y América del Sur. > >Va un
                              diseño de lo que sucederá.

Click Here!

  1