CAPITULO I

            En promedio, cada 100.000 años un asteroide de 1 km de diámetro choca con la Tierra. La mayor parte de estos cuerpos está en órbita entre Marte y Júpiter; el mayor, Ceres, mide 1.000 km. Las colisiones entre asteroides,  producen los meteoritos que, al chocar con la atmósfera, se ven como estrellas fugaces.
            Eugene Shoemaker propone instalar cohetes con   bombas nucleares que pueden salir al espacio a detener o redirigir estas amenazas.  La NASA , calcula en 50 millones de dólares el costo de montar una red de 6 telescopios que durante 20 años pudiera "mapear" todos los asteroides de a lo menos 1 km. que cruzan la órbita terrestre.
            Calculan de una en cinco mil - durante la vida de una generación - la probabilidad de choque con un asteroide. Sin embargo,  las consecuencias serían tan graves que la posibilidad debería ser considerada.
 


"IMPACTO  PROFUNDO"
 

Desde el espacio profundo surgío  un visitante inesperado. Provocó una  colisión galáctica jamás vista por el ojo humano.
        El cometa Shoemaker-Levy 9,  fue fragmentado en varios núcleos por las fuerzas gravitacionales de Júpiter. En julio de 1994, chocó con el planeta gigante causando una gran explosión.
        Por primera vez los astrónomos pudieron observar - y en primera fila - un acontecimiento de esta naturaleza.
        Esta es su historia.


 


NACE UNA ESTRELLA

            "No sé que es esto", dijo Carolyn. Era el objeto más extraño que había visto en su vida. Dentro de la fría cúpula del observatorio, ella y su esposo Eugene miraron con detención las fotografías obtenidas por el telescopio.
          "Ustedes tienen un cometa", confirmó por teléfono James V. Scotti que estaba observando en Kitt Peak, Arizona. "Pero con varios núcleos separados", agregó extrañado.
            Aquella noche del 22/3/93 - a 1.706 m de altura, en Monte Palomar - los esposos Shoemaker, David Levy y Philippe Bendjoya, imaginaban cómo el objeto descubierto llegaría a ser la "estrella" astronómica de fines del s. XX.
            La mayoría de los cometas son mienbros del Sistema Solar y tienen una órbita elíptica. No todos son iguales pero hay algo en común: un núcleo y una cabellera que  se convierte en cola al acercarse al sol.
            Nuestro viajero cósmico pasó el 8/7/92 a 50.000 kms de Júpiter. Distancia suficiente para que la fuerza gravitacional del planeta lo destrozara. Ahora aparecía con 22 núcleos,
como un collar de perlas elegantemente esparcido en el espacio. Sin embargo, pronto las perlas del collar se precipitarían a una muerte segura.
            El Shoemaker-Levy 1993 9 - nombre científico con el cual fue anunciado al mundo - "chocará con Júpiter y será la primera vez en la historia que se pueda observar el choque de un cometa con un planeta", cuenta Arturo Gómez, óptico del Observatorio Cerro Tololo.
           "Para nosostros los astrónomos es un evento único", reafirma Gerry Willinger, joven científico de AURA, mientras ingresa los últimos datos en su computador.
            Nadie quiere perderse el espectáculo.

¡LUZ, CAMARA Y...!

          "¡Confirmado! Tres serán los telescopios programados para observar la colisión en Tololo!", cuenta jubiloso Gómez. "El telescopio de 4 m (el más grande al sur del Ecuador, en esos años), el de 1,5 m, y el de 61 centímetros con una cámara especial para fotografía directa, de alta velocidad".
            Particularmente ventajosa era la situación de los observatorios de la IV región. Júpiter estaba a 12° sur del Ecuador celeste y por lo tanto visible desde Los Andes.
            A pocos meses del choque galáctico, los astrónomos de ESO estában en la mitad de complejas preparaciones. "Los telescopios ya fueron reservados para las noches del 15 al 27 de Julio de 1994" comenta el Dr. Jorge Melnick, jefe del Depto de Astronomía de la Silla. Usarán el telescopio danés de 1,54 m., el de 3,6 m. con cámara infrarroja, y el famoso NTT  (Telescopio de Nueva Tecnología), de 3,5 m. que puede ser operado desde Alemania apretando un botón.
            Quien estaba en primera fila era la sonda espacial Gagileo, a "solo" 299 millones de km de Júpiter. El Voyager 2, por su parte, estaba mecánicamente saludable pero demasiado lejos, a 6 mil millones de km (41 veces la distancia de la Tierra al Sol). El resto del Jet Set astronómico también fue invitado a la "avant premiere": el Observatorio Nacional de Kitt Peak, el telescopio Hale de 5 m en Monte Palomar, los telescopios infrarrojos de la NASA y Gran Bretaña instalados en Mauna Kea, Hawai y el Telescopio Espacial Hubble, que pudo seguir al Shoemaker incluso cuando se perdió a los telescopios terrestres.

THE END

            Desde Garching , Alemania (sede central de ESO),  llega un comunicado de prensa. El 16 de Julio de 1994, cerca delas 14:45 hora chilena (18:45 hora de Greenwich), nuestro protagonista entraría en escena. El primero, y uno de sus núcleos más pequeños - llamado "A" - ingresaría a la atmósfera de Júpiter.
            El que parecía ser el más grande de los fragmentos-"Q"-chocaría el 20 de Julio, también a las 14:45, y el último-"W"- lo haría el 22 Julio a las 3 AM.  No había pleno acuerdo entre los científicos con respecto al tamaño de los núcleos que componían el Shoemaker-Levy. Pero en lo que sí concordaban era en lo que sucedería si el más pequeño mide 1 km de diámetro: A una velocidad de 60 km por segundo, la correspondiente energía es liberada: 250.000 megatones (millones de toneladas) de TNT. Un "impacto profundo" de estas características - hace 65 millones de años - causó la extinsión de los dinosaurios sobre la faz de la Tierra.  La potencia de la bomba de Hiroshima fue de apenas 20.000 toneladas.
          "Entre más grande sea el tamaño del núcleo mayor será la energía cinética y mayor la explosión", explica Darren DePoy, profesor  del Depto. de Astronomía de Ohio State University.  Una parte de esa energía calentará la atmósfera a altas temperaturas. Gigantescas "bolas de fuego" salpicarán las nubes del planeta. Relámpagos de luz, que
 durarán algunos segundos, imitarán la luminosidad del sol.
        Lamentablemente, los terrícolas no podremos ver en directo este "programa". El choque será en el lado oscuro del planeta. Pero "Júpiter rota muy rápido. Uno tiene que esperar sólo algunas horas para ver la  cara golpeada y comparar la apariencia de Júpiter antes y después del impacto. También podemos usar las lunas del planeta como espejo. La luz producida por la explosión se va a reflejar en los satélites Io y Europa y eso lo veremos desde aca", explica DePoy, que ya tiene asignadas 7 noches en el telescopio de 4 m.
        Para los aficionados de la Tierra, a 630 millones de km del choque, Arturo Gómez recomendaba  "unos binoculares potentes o cualquier telescopio pequeño. Al atardecer del sábado 17 de Julio de 1994, Júpiter es el objeto más brillante al lado de la Luna, visible las primeras 6 h de cada noche".  A quienes no les interesa podrán dormir tranquilos. "No es probable que un fragmento o pedazo  entre la órbita terrestre y sea atraído para chocar con la Tierra", asegura Jorge Melnick desde La Silla.
         Y DePoy en el Tololo dice que "tampoco va a destruír Júpiter, ni lo sacará de su órbita o lo hará explotar". Sin embargo "si algo como esto cayera sobre una ciudad, ella desaparece", agrega Darren DePoy.
          En cerro Tololo, a 2.200 m sobre el nivel del mar Arturo Gómez levanta la cabeza y al contemplar las estrellas comenta que "este choque es algo que despierta la imaginación de muchos".
          Allá   abajo, en el Valle del Elqui, los esotéricos de la comunidades espirituales aún no entregan sus vaticinios.
 

 LA GRAN FINAL
 

> > >14 DE
                              JULIO DE 1994 > >EL GRAN FINAL > >A CHILE PARA VER >
                              >Bradley Schaefer del Goddard Space Flight Center de la NASA
                              >pilotará a 2.200 m de altura, en el observatorio Cerro Tololo, el
                              >telescopio 0.9 m de diámetro. > > > > >Conversamos con B.
                              Schaefer por la red Internet. Entre el 15 y 25 de >julio observará el
                              espectáculo astronómico más esperado en la historia >de la humanidad.
                              >¿Por qué venir al sur del mundo a observar la colisión? >Si me hubiera
                              quedado en casa, vería muy poco debido a los cielos >pobres que tiene el
                              este de los EEUU. Mi esposa es una astrónoma >interesada en geología
                              marciana y ella va a salir con nuestro >telescopio de 6 pulgadas lejos de
                              la ciudad para tratar de conseguir >buena visibilidad. >Parece que
                              ustedes, como todo el mundo, estan muy entusiasmados. >Los impactos
                              significan mucho para mí y estoy muy contentode tener >una buena
                              oportunidad de ver un gran espectáculo espacial. >¿O una gran
                              catástrofe? >No. Es seguro que los impactos en Júpiter no afectarán a la
                              Tierra de >ninguna otra manera que no sea en el campo intelectual.
                              >Júpiter sí sufrirá los impactos. >Pasado mañana quizás ya no sea el
                              mismo y nos muestre una cara >totalmente diferente. Las predicciones
                              acerca de los efectos de la >colisión en Júpiter son bastantes conocidas,
                              aunque varían en un gran >rango. La humanidad tiene una habilidad
                              pobrísima para saber >exactamente lo que va ha suceder. >Se habla de
                              bolas de fuego, de un hongo nuclear. Incluso una nueva >perturbación en
                              la atmósfera como la Mancha Roja o un anillo. ¿No >será que sólo se
                              trata de mucho ruido y pocas nueces? >Todos los astrónomos esperamos
                              que sea posible ver alguna cosa >espectacular. Por supuesto, estoy
                              prevenido de que esto no será, >aparentemente, un gran impacto visual.
                              Pero al menos ver las imágenes >en el momento preciso convertirá este
                              evento en algo muy entretenido. >¿Cuál será su misión en Tololo?
>Estaré
                              observando el brillo en los satélites de Júpiter cuando sean >alumbrados
                              por el resplandor de las explosiones. Una segunda tarea es >filmar los
                              patrones de las nubes con diferentes tipos de filtros. >¿Qué información
                              espera obtener? >Lo más importante para los astrónomos es conocer en
                              detalle los >mecanismos de este tipo de colisiones. Con la información
                              obtenida en >unas pocas semanas, podremos comprender otros
                              impactos. >¿Cómo el que causó la extinción de los dinosaurios hace 65
                              millones de >años? >La evidencia de un gigantesco impacto coincide con
                              la extinción de los >dinosaurios. Ahora, todo el debate está centrado en
                              discutir cuál de >los posibles mecanismos hizo el mayor daño. La cuestión
                              aquí no es si >un impacto de meteorito mató los dinasaurios, sino cómo
                              los mató. > >¿Qué posibilidades hay que suceda de nuevo y pueda
                              aniquilar la raza >humana? >Este tipo de colisiones sucede muy a lo lejos.

                              Una vez cientos de >años o en milenios. Además, probablemente caería
                              en lugares donde >nadie salga dañado, como en los océanos. >¿Y si
                              cayera en Santiago? >Los resultados de un cometa o asteroide que
                              golpee la Tierra >dependerán de muchos factores. El primero es el
                              tamaño del >proyectil. Si el objeto tiene un porte mayor a los 100 km. la
                              vida >en la Tierra podría perecer casi por completo. Cuerpos pequeños,
                              >digamos 100 m. dE diámetro, causarían explosiones locales que podrían
                              >devastar una ciudad. >¿En qué forma las observaciones del cometa
                              Shoemaker-Levy 9 podrían >prevenir una catástrofe de esas
                              proporciones? >Nos ayudaría a saber qué tan grande tiene que ser un
                              asteroide para >poder causar daño a cierto nivel en la Tierra. Y la
                              humanidad sabría >cuándo desviarlo de su órbita. >Me está asustando...
                              >Los impactos de Shoemaker-Levy 9 nos han mostrado a todos que la
                              >Tierra está en un lugar peligroso. > > >EN ZONA PELIGROSA > >En
                              1973 los esposos Shoemaker iniciaron una especie de vigilancia >espacial
                              para avisar posibles impactos: el programa de >Reconocimiento de
                              Asteroides en Cruce con Planetas de Monte Palomar, >EEUU. >Hasta
                              1990 habían descubierto más de 30 cometas y 58 asteroides >cercanos.
                              Uno de estos últimos no rozó en abril de 1989 se acercó >hasta 800.000
                              km. un poco más de dos veces la distancia media entre la >Tierra y la
                              Luna. >Su próxima pasada será el 2015. > >

 >Nº199 28 de julio de
                              1994 > > >EUFORIA POR LOS IMPACTOS > >RESUMEN: Los 21
                              impactos del cometa SL9 sobre Júpiter sorprendieron y >apasionaron al
                              mundo de los astrónomos. En La Silla y El Tololo se >reunieron expertos
                             que, al fin de la semana pasada sufrieron una >inesperada ceguera. Pero
                              sus conexiones mundiales los hicieron vivir y >compartir - en conferencias

                              de prensa, por red Internet, y repartiendo >boletines y fotografías - la
                              admiración por el nunca antes visto >cataclismo cósmico: el choque de un
                              cometa y un planeta, en vivo. > >Todos en la aldea global sabían que iba
                              a morir. Nadie le avisó de su >destino fatal. Se prepararon para observar
                              la tragedia... los 21 >fragmentos del cometa Shoemaker-Levy fueron
                              tragados, uno a uno, por >las fauces de Júpiter. > >En el Observatorio
                              Cerro Tololo los nerviosos astrónomos han llegado >directo de Pudahuel
                              a observar el espectáculo cósmico del siglo. >Ahora... las amenazan. >-
                              ¡Nos vamos a perder el primer impacto!- anuncia deprimido John
                              >Spencer, especialista en los satélites de Júpiter. > El ambiente no puede
                              estar más tenso."Los astrónomos han >preparado todos los instrumentos
                              y están preocupados...", dice >Mauricio Navarrete, por cortarel silencio,
                              fuera de las cúpulas del >Observatorio. > -¡Estoy muy cansado!- declara
                              malhumorado Darren Depoy al >entrar al Telescopio de 4 m. > Ha
                              trabajado toda la noche en un problema del Osiris(1). Con >él espera
                              obtener imágenes de los impactos diurnos. Media hora antes >de la
                              colisión, el instrumento sigue dandole jaquecas. > Son las 4 pm. En
                              minutos el primer fragmento del SL9 >impactará. Los telescopios apuntan

                              desesperadamente hacia el >planeta... las nubes cubren Cerro Tololo. >
                              >CONTIGO EN LA DISTANCIA > > Los fragmentos esperados
                              acuden puntuales. Pronto las redes >computacionales se ven abarrotadas
                              de información. Llegan fabulosas >imágenes desde todos los rincones de
                              la Tierra. > Calar Alto, España, dispara la primera noticia: "Observamos
                              el >impacto A con el telescopio de 3.5 m. Un penacho apareció sobre la
                              >atmósfera de Júpiter a las 16:18(2)". > En los cuartes centrales de la
                              ESO, en Garching, Alemania, >Richard West confirma el impacto:
                              "Tenemos información que en La >Silla, Chile, un penacho parece haber
                              sido observado con el telescopio >de 3.6 m". > En El Tololo, los
                              americanos, se enteran así que sus vecinos >europeos ya consiguieron
                              imagen. > El director del Telescopio Espacial Hubble, Robert Williams,
                              >telefonea desde EEUU al Tololo y exclama lleno de emoción: "Tenemos
                              >unas imágenes estupendas del primer impacto!... ¡es grandioso!" > En la
                              sala de computación de AURA, en La Serena... > "Esto es tan
                              maravilloso que apenas puedo escribir en >computador", afirma Nick
                              Schneider, con sus manos tiritando sobre el >teclado. La primera imagen
                              lograda en El Tololo muestra una inmensa >mancha al sur del planeta.
                              Impresionante. > Schneider, quien lleva 10 años estudiando la
                              magnetósfera de >Júpiter y su satélite Io, declara: > -Yo en particular no
                              esperaba nada, nada, ¡nada!. Cuando ví la >imagen pensé que era una
                              mancha natural de la atmósfera, o un >satélite; ¡no >quería creer que
                              fuera un efecto del impacto! > Esa noche en la "Aldea Global" muchos no

                              duermen... Una >campaña de observación mundial marca un hito en las
                              comunicaciones. >Por primera vez en la historia una red global de
                              computadores cubre >así un evento. > -"Más de 45.000 usuarios sacaron
                              de nuestro boletín >electrónico, 650 megabytes de información- cuenta
                              Patrice Bouchet >desde La Silla. > >AMOR EN LA SOMBRAS > >
                              Los primeros impactos -A al F- provocan conmoción en la >comunidad
                              científica mundial. > -"¡Lo que hemos visto es increíble...! Resplandores
                              de luz >extremadamente brillantes y luego manchas en el lugar de los
                              >impactos--, explica John Spencer en coferencia de prensa en la cima de
                              >Cerro Tololo. > --"¡Busquen un telescopio! ¡Cualquier telescopio! Los
                              impactos >son fácilmente visibles por los amateurs--, anima Frank E.
                              Reed desde >Chicago. "Observé una mancha claramente visible por
                              varias horas desde >el techo de mi casa". > "El lugar del impacto del
                              fragmento G aparece como una gran >mancha negra. Su apariencia es
                              exactamente igual a la mancha oscura >mencionada en la novela 2001 de
                              Arthur C. Clarke - relata Zac Pujc de >la U de Queensland, Australia. >
                              "Fue como los cambios que muestran en 2001... cuando Júpiter >se
                              comienza a transformar", reafirma Graham Davies de la Sociedad
                              >Astronómica de Aficionados, en Sidney. > Pero los "fuegos artificiales"
                              recién comienzan... El evento H >levanta un penacho 50 veces más
                              brillante que el disco de Júpiter y >con un diámetro casi el doble al de la
                              Tierra. Y desde La Palma, >España, el telescopio de 2.5 m. ve emerger
                              una bola de fuego del >sitio del impacto L. > El fragmento más esperado
                              es el Q. > Promete ser espectacular. Pero, poco antes de golpear al
                              >planeta, se fragmenta en varios trozos estropeando las fiestas
                              >organizadas para observarlo. > "Los trozos T y U no fueron vistos
                              directamente, pero desde >Monte Palomar, California, MacDonald en
                              Texas y desde La Palma y Calar >Alto, España, observaron el sitio de los
                              impactos", informa Bouchet, >mientras ingresa a los bancos de datos
                              computacionales de los >observatorios del mundo. > "El W aún no lo ven
                              en ninguna parte" agrega el científico... >El Shoemaker-Levy 9 agoniza.
>
                              >AMOR SIN BARRERAS > > En Chile, los astrónomos desesperados
                              ven como las nubes >amenazan los cielos más cristalinos del planeta...
                              Pese a toda su >ciencia y su tecnología la humanidad regresa a la época
                              de las >cavernas, a merced de la naturaleza. > "En casos como estos, uno
                              simplemente cierra el telescopio y >se va para su casa. Pero este evento
                              es tan importante que no queremos >movernos...", dice John Spencer
                              desde Tololo. > A 180 K de La Serena, en La Silla, comienza a llover...
                              > "Nuestra frustración es tremenda... pero no perdemos la >esperanza",
                              señala el especialista en cometas Olivier Hainaut. > "Tendrán que cerrar
                              las cúpulas de los tres observatorios de >la región... puede que incluso
                              granice", agrega desanimado Bouchet. > Después de la tormenta viene la
                              calma. > "En estos momentos no tenemos tiempo para analizar los datos
                              >que estamos obteniendo... ¡apenas podemos dormir!", señala Hainaut al
                              >tiempo que su bíper suena una vez más... desde Canada quieren una
                              >entrevista telefónica. > "Es muy pronto para obtener algunas
                              conclusiones del evento... >Júpiter ha cambiado su cara pero dentro de
                              algunos años tendría que >volver a la normalidad", agrega Ronald
Gredel,
                              científico de la ESO. > "De ahora en adelante, hablaremos en astronomía

                              cometaria de >antes y después del Shoemaker-Levy 9", señala Hainaut.
>
                              Se nos va el cometa y a pesar de la ley seca imperante en los
                              >observatorios de la zona, los astrónomos se preparan para darle el
                              >último adiós con un "pisco sour" en la mano. > En octubre, en EEUU,
                              los especialistas en ciencias planetarias >se reunirán en coferencia
mundial
                              para conversar las primeras >conclusiones. > >1. Instrumento con el cual
                              se pueden tomar fotografías directas y >espectrales en la longitud de
onda
                              del infrarrojo. >2. Hora chilena. > > >
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  1