Origen de los primates

PRUEBAS FÓSILES.

CRETÁCICO SUPERIOR.

Purgatorius:

PALEOCENO. (65 a 53.5 ma)

Plesiadapiformes (por ejemplo Plesiadapis)

  • Solo en Europa y América del Norte.
  • Talla de una ardilla.
  • Hábitat bosque templado.
  • Semi-arborícola: se infiere por dedos con garras y miembros anteriores adaptables a una flexión estrecha.
  • Semiterrestres: por su esqueleto pesado.
  • Dentición: dientes especializados con incisivos cortantes como cinceles.
  • Interpretación: representa una de las lineas laterales de la transición insectívoro-primate.
  • Restos hallados: un cráneo casi completo, esqueleto incompleto, varios dientes, fragmentos de un maxilar.
  • Poseía garras. Pulgar no oponible.
  • Sin barra ósea que cierra la órbita. Órbitas divergentes.
  • Una de la familila más antigua: paramómidos dará origen a los adápidos.

 

Carpolestes:

EOCENO. (53.5-36 ma)

Para esta época se sucede una gran radiación adaptativa en eurasia y norteamérica como producto del intercambio a causa de la formación de un puente continental.

Adapis (Adapis parisiensis).

  • Eoceno inferior.
  • Restos: varios cráneos.
  • Lugar: Europa.
  • Hábitat: bosques.
  • Arborícola.
  • 40 dientes: 2.1.3.4
  • cola larga
  • movimientos lentos.
  • Oponibilidad parcial.
  • Órbitas bien frontalizadas.
  • Anillo timpánico en oido medio.

 

Notharctus y smilodectes.

  • América del Norte.
  • Arborícolas. Herbívoros.
  • Excelentes trepadores y hábiles para saltar.
  • Larga cola para colgarse: 19 vértebras.

 

 

 

Interpretación: estos adápidos (éstos más el anterior) poseen el rol fundamental de antepasados de strepsirrinos contemporáneos, así como de los haplorrinos. La configuración de la región auditiva de los haplorrinos más primitivos, los tarsiformes, puede ser considerada como derivada de la configuración de la misma región en el caso de los adápidos. Ciertos adápidos dieron origen a los omómidos.

Son considerados los ancestros de lemuroides y lorisiformes.

Omómidos: necrolemur, Altanius, Rooneya.

 

Necrolemur:

Altanius:

        Rooneya:

Amphitpithecus y Poundangia:

Los primeros primates constituían un grupo variado. Prueba de esto son las variaciones estructurales en los restos encontrados. La variabilidad funcional está implícita en las adaptaciones locomotoras y nutritivas. La variabilidad locomotora va desde la postura erecta y de desplazamiento por brincos hasta las más diversas formas de cuadrupedalismo. En cuanto a la alimentación sugiere el acceso a las más diversas fuentes de comida. Otra prueba de esta variabilidad es la distribución así como la abundancia.

Catopithecus y Proteopithecus.

 

Selecciona para ir a alguna de  las secciones principales:

gabylago99@yahoo.com

 

1