Para esta época se sucede una gran radiación adaptativa en eurasia y
norteamérica como producto del intercambio a causa de la formación de un
puente continental.
Adapis (Adapis parisiensis).
- Eoceno inferior.
- Restos: varios cráneos.
- Lugar: Europa.
- Hábitat: bosques.
- Arborícola.
- 40 dientes: 2.1.3.4
- cola larga
- movimientos lentos.
- Oponibilidad parcial.
- Órbitas bien frontalizadas.
- Anillo timpánico en oido medio.
|
|

|
Notharctus y smilodectes.
- América del Norte.
- Arborícolas. Herbívoros.
- Excelentes trepadores y hábiles para saltar.
- Larga cola para colgarse: 19 vértebras.
|
Interpretación: estos adápidos (éstos más el anterior) poseen el rol
fundamental de antepasados de strepsirrinos contemporáneos, así como de los
haplorrinos. La configuración de la región auditiva de los haplorrinos más
primitivos, los tarsiformes, puede ser considerada como derivada de la
configuración de la misma región en el caso de los adápidos. Ciertos
adápidos dieron origen a los omómidos.
Son considerados los ancestros de lemuroides y lorisiformes.
Omómidos: necrolemur, Altanius, Rooneya.
- Eoceno inferior (50ma).
- Hemisferio norte.
- Caraterísticas que comparten con Catarrinos y Platirrinos: desarrollo de la
caja cerebral, posición particular de los bulbos olfativos por encima de la
mayor constricción interorbitaria.
- Se originaron en Asia a partir de Omómidos provenientes de Europa. Por la
aparción de simiformes también del eoceno en Birmania como Amphipithecus y
Poundangia que preceden a la división Catarrinos y Platirrinos.
Necrolemur:
- Europa.
- Grandes ojos.
- Craneo glubulado.
- 34 dientes: 2.1.3.3/2.1.2.3
- consumidor de frutos: incisivos largos y cortos, molares cuadrados,
acanalados y con corona baja.
- Erquirse con frecuencia posición anterior del foramen magnum.
Altanius:
- Mongolia.
- Más pequeño.
- Consumidor de insectos y resinas.
Rooneya:
- América del Norte.
- Consumidor de frutas.
Amphitpithecus y Poundangia:
- Asia: Birmania.
- Eoceno final: 38 a 40 ma.
- 36 dientes: molares superiores con cuatro cúspides, con disposición
parecida a los primeros hominoidea.
- Interpretación: se habrían originado en América del Norte, luego
pasando a Asia y África en el oligoceno. Según otros autores se habrían
originado primero en Europa. Son anteriores a la separación en Platirrinos
y Catarrinos, por lo tanto son consideros protosimiformes por Yves Coppens y
para Valls son posibles Pongidae.
Los primeros primates constituían un grupo variado. Prueba de esto son las
variaciones estructurales en los restos encontrados. La variabilidad funcional
está implícita en las adaptaciones locomotoras y nutritivas. La variabilidad
locomotora va desde la postura erecta y de desplazamiento por brincos hasta las
más diversas formas de cuadrupedalismo. En cuanto a la alimentación sugiere el
acceso a las más diversas fuentes de comida. Otra prueba de esta variabilidad
es la distribución así como la abundancia.
Catopithecus y Proteopithecus.
- Eoceno superior.
- Egipto: L-41 del Fayum (Formación Jebel Qatrani).
- Nombres: Catopithecus browni y Proteopithecus sylviae.
- El primero con fórmula dentaria siguiente: 2.1.2.3.
- Estas especies parecen ser los más antiguos relacionados con los humanos.
- Su anatomía dentaria señala uan derivación de los anthropoidea a partir
de adápidos del eoceno.
- Taxonómicamente están relacionados con Oligopithecus savagei. Están
dentro de la subfamilia oligopithecinae, familia propliothecidae,
superfamilia hominoidea.