ANFITEATROS, FOROS Y GLADIADORES
TEATRO Y GLADIADORES
El Cuartel de los Gladiadores está rodeado por 74 columnas dóricas y contaba con unas diez celdas, en algunas de las cuales se hallaron armas enterradas y en dos de ellas, dieciocho esqueletos de luchadores. En la ciudad había varios edificios con escenarios como el Teatro Grande y el Teatro Pequeño u Odeion, ubicados cerca al Cuartel de los Gladiadores, edificios inspirados en la arquitectura griega. El odeón era un teatro cubierto utilizado para interpretaciones musicales y lectura literarias. Tenía una capacidad para 1200 espectadores. Estos dos escenarios teatrales se hallan construidos en la cavidad de la colina, como si formaran un solo complejo homogéneo. Sin duda, la mayor de estas construcciones es el antiguo Anfiteatro del año 80 a.C., con capacidad para 20 mil espectadores. Es una colosal construcción de plano ovalado usado como escenario de justas deportivas. Durante muchas representaciones, en los días calurosos, el público era "rociado" con agua perfumada. LA BASÍLICA Era utilizada para actividades jurídicas desarrolladas por los magistrados, abogados y otros funcionarios públicos. También era el lugar donde los comerciantes cerraban sus tratos y donde se realizaban los juicios. EL FORO El foro era el centro de la vida civil, religiosa y comercial de la ciudad.
|
![]() Zona de los tatros. Imágen extraída del sitio Pomei Sepolta. Ver links. |
LOS TEMPLOS
Existían numerosos templos. El templo de Júpiter fue construido en el 180 ac. Al convertirse Pompeya en una colonia romana en el 80 ac fue dedicado a Jupiter Maximus Optimus ("el mejor y más grande") y los dioses Juno y MInerva. En su interior se colocaban estatuas de estos dioses a los cuales se les solía brindar ofrendas. Posiblemente también servían de tesorería.
LOS BAÑOS PÚBLICOS
También conocidos como termas, eran los lugares donde se reunian para descansar, relacionarse. Todos tenían acceso ellos y solían usarlos en forma diaria. Pasaban por tres habitaciones. La primera era el frigidarium (cuatro frío), luego al tepidarium (cuarto templado en latín) para terminar en el calidarium (cuarto caliente). Estos cuartos eran calentados por medio de un horno central que caldeaba el agua que se bombeaba a las piscinas. También llevaba aire caliente a los cuartos por medio de rendijas en las paredes y en el suelo. Completaban el baño con masajes de aceites y ejercicios en patios. Las secciones para hombre y mujeres estaba separadas.
SUS CALLES Y LUGARES PUBLICOS
![]() imagen del sitio Pompei Online. ver sección de links. |
Existían grandes vías o calles como la de La Abundancia o la Vía Stabiana. Éstas comunicaban con el foro y otros lugares de reunión como los templos de Apolo o de la Basílica. La calle principal de Pompeya era la que comunicaba al foro. Se encontraron un sinnúmero de talleres y de tabernae anexas. Estos edificios en general tenían dos plantas. En la parte inferior se ubicada el comercio y la superior era utilizada como apartamento |
Se hallaron panaderías, fábricas de tejidos, almacenes como de marmolistas y de tejidos, varias tintorerías. Un sitio muy concurrido era, sin duda, la termopoli (bar o cantina), lugar donde se vendían alimentos, su nombre proviene del griego y significa "vendedor de algo caliente". Tenía grandes mostradores de piedra con agujeros utilizados para mantener de pie las amphoras. Éstas se llenaban de un vino templado y especiado. También vendían comida caliente y tenían comedores, especialmente utilizados para los menos ricos los cuales no tenían cocina en sus casas. Se han hallado también mil setecientos ases que se encontraron dentro de una jarra empotrada en el mostrador, que servía de caja. Un vaso de vino costaba un as por lo tanto nos da una idea de lo concurrido que era este negocio. | ![]() imagen del sitio Pompei Online (ver sección de links) |
La lavandería era también un buen negocio. Stephanus, su propietario, murió cuando trataba de esconder mil ochenta y nueve sextercios, o sea, casi tres mil ases. Umbricius Scaurus era un fabricante de garum, una apetitosa salsa preparada con los intestinos de atún, caballa y murena. En el patio había seis jarras llenas y otras muchas, boca abajo, que esperaban ser llenadas. En la llamada Panadería de Modesto, se encontró el horno dentro del cual se conservan aún 81 orgazas de pan calcinado. El pan era un alimento importante y las panaderías eran un negocio muy lucrativo. La forma de elaboración es bien conocida porque los arqueólogos han encontrado molinos y panes carbonizados. Los empleados mezclaban la harina con agua y la colocaban en una artesa y la amasaban dando vueltas a un artilugio mecánico compuesto de una barra y cuchillas giratorias. Luego armaban las hogazas que eran cocidas en un horno de arcilla. |
|
![]() via de los lupanares. Del sitio Pompei Online (ver sección de links) |
Otro tipo de negocio muy concurrido eran los lupanares (burdeles). Muchas de las
representaciones eróticas nos permiten descubrir este tipo de aspecto de los
habitantes de la ciudad. Para mayor información sobre el arte erótico véase
la siguiente página: Pompeya: arte erótico.
|