REVELANDO EL PASADO
Los restos arqueológicos constituyen un documento admirable, real y completo de la vida en una ciudad italiana en el siglo I d.C. Los edificios representan una transición desde el estilo griego puro a los métodos de construcción del Imperio romano, que han sido de gran importancia en el estudio de la arquitectura romana.
Los restos hallados tanto de edificaciones como de objetos han permitido
reconstruir muchos aspectos del pasado. Sus casas estaban adornadas con frescos
y mosaicos. Se han hallado habitaciones con sus suelos y paredes decoradas en
perfecto estado. A continuación se enumeran algunos de estos hallazgos.
SUS CASAS
![]() Cañeria de plomo imagen del sitio web |
Los ricos comerciantes se hacían construir sus enormes casas con muchas habitaciones ordenadas por fuera a un atrio o patio. Estaban abastecidas de agua por medio del uso de cañerías de plomo. Las casas más humildes no tenían agua y sus moradores debían concurrir a las fuentes ubicadas en toda la ciudad. El agua provenía de los acueductos, los cuales la transportaban desde los ríos. El agua era depositada en reservorios o tanques en las afueras de la ciudad y llevada a ésta por medio de una extensa red de cañerías que pasaba por debajo de las aceras y casas. Llegaban tanto a las casas de los ricos como a los baños públicos y fuentes. Se necesitaba una autorización para hacer llegar el agua a la casa. |
Cocinaban en un sector especial de la casa utilizando cazuelas de barro o de bronce que se colocaban directamente sobre le fuego o asaban sus alimentos en parrillas. Se han encontrado sitios de cocina con numerosos recipientes que aun contenían restos de alimentos, lo que permitió a algunos arqueólogos inferir que debieron salir huyendo en el momento de la erupción. Consumian una gran cantidad de carnes, pescados, verduras, quesos y frutas. La comida más importante era la cena que comenzaba a la tarde y se extendía hasta la noche acompañados de músicos y artistas que entretenían a los comensales.
En varios lugares de sus casas colocaban pequeñas estatuas representativas de sus dioses domésticos. Solían colocarles ofrendas de comida y eran muy venerados. Muchas de estas estatuas fueron encontradas en las calles de la ciudad, hecho que permite suponer que en el momento de la erupción tomaron a estas estatuas para huir. También se han hallado túneles en las ruinas, por lo cual algunos residentes luego de la erupción volvieron a la ciudad para recobrar sus bienes preciosos y estatuas.
VILLA DE LOS MISTERIOS
Ubicada en la región suburbana, luego de
la via de los sepulcros. Fue construida alrededor del 50 AC. Era la
residencia del del banquero Lucio Cecilio Jocundo, en la cual se han hallado, entre otros elementos murales y objetos diversos, incluso una especie caja fuerte.
Desde su terraza se podía admirar la bahía de Nápoles. Sufrió varias
restauraciones durante su utilización La construcción pertenece a una casa romana con típica simetría bilateral y axialidad, la cual se distribuia entorno a un atrio donde se desarrollaban la mayoría de las actividades domésticas. Al fondo del atrio se encontraba el tablinum o salón con una ventana a través de la cual se contemplaba el hortus o huerto rodeado de un peristilo. A los lados del atrio los dormitorios y tras ellos el patio ensanchado en dos alas hasta las paredes de sendos lados de la casa. |
![]() imagen del sitio web |
Uno de los frescos más conocidos es el cual se representa la iniciación de una joven a los misterios del matrimonio y en el culto de Dionisio. Con el terremoto del año 62 Dc sobrevino una gran crisis y la villa se abocó a la producción y al comercio del vino. | ![]() |
CASA DE FAUNO
Es la mayor de todas las casas construidas en Pompeya. Su su nombre proviende la presencia de una hermosa estatua de un fauno danzante, en bronce, cuyo original está en el Museo de Nápoles. Su dueña murió sobre un inmenso mosaico -con más de un millón y medio de teselas o piezas- que representaba la derrota de Darío
III, en la batalla de los Isos, a manos de Alejandro Magno.
CASA DE LOS VETTI
![]() Altar |
La "casa de los Vetti" tal vez haya sido la más lujosa de su época. *Peristilo: patio con muchas columnas.
|
CASA DE MENEANDRO
Se ubica en la región I de la ciudad. Pertenece a una influyente familia emparentada con la emperatriz Poppea Sabina. A partir del atrio se abre una sala decodarada con un cuadro del ciclo "iliaco": Ulises y Cassandra, Cassandra, El caballo de Troya y Laocoonte. En el pavimento del centro del patio se puede aun observar un mosaico. | ![]() imagne extraida del sitio Pompei Online |