Pompeya: 

la ciudad romana.


 

Imagen extraída de un sitio web

  Pompeya ( Veneria Cornelia Pompeii), se ubica en el sur de Italia (a 30 km de la actual ciudad de Nápoles), al sur del monte Vesubio, entre Herculano y Stabias (actual Castellammare di Stabia). La ciudad ocupaba unas 70 hectáreas. Fue fundada hacia el 600 a.C. por los oscos. Luego fue conquistada por los samnitas. Bajo el dictador Lucio Cornelio Sila en el 80 AC, pasó a ser una colonia romana.  Posteriormente fue un lugar favorito para los romanos acaudalados. Para esta época de esplendor, se calcula que  llegó a tener 120 restaurantes, 40 panaderías, 16 lavanderías y 35 prostíbulos y burdeles. Estos lupanares, poblados de pinturas con escenas amorosas, los que le dieron fama erótica a la vida de una población de más de 10 mil almas.  A principios de la era cristiana alcanzó una población de aproximadamente 20.000 habitantes.

      

   Era un centro comercial e industrial y lugar donde los romanos más adinerados concurrian para pasar una temporada a orillas del mar Tirreno. Un 40% de la población era esclava mayormente traídas de Oriente, para servir en las señoriales casas con terraza al mar que poseían banqueros, políticos y mercaderes. 
        Pompeya fue, también, un gran centro lúdico, donde los juegos circenses con luchas entre gladiadores, con animales salvajes y las carreras de cuadrigas eran junto al teatro, una de las mayores diversiones de la ciudad. (véase arqueología de Pompeya).

  En el 63 dc un terremoto causó graves daños a la ciudad y pero su final vendrá con la erupción del Vesubio ocurrida el 24 de agosto de 79 DC, lo cual la destruyó en su totalidad, sepultándola junto con las ciudades de Herculano y Stabias. La erupción arrojó ceniza caliente, piedras y carbonilla sobre la ciudad de Pompeya, que quedó cubierta por una capa de 4 m de espesor para algunos y otros mencionan hasta 7m.

imagen extraida de un sitio web

       
        Se cree que la erupción habría comenzado con la emisión de rocas del tamaño de una pelota de tenis (conocidas científicamente como rocas piroclásticas o piroclastos). Luego una nube de cenizas finas ardientes fueron expulsadas y empujadas por un viento del noroeste hacia la ciudad de Pompeya. Esta nube cenizas (formada de polvo y pequeñas partículas de lava) produjo un oscurecimiento. Se sabe que las cenizas volcánicas pueden ser transportadas por el viento a grandes distancias. En este caso cubrieron las tres ciudades de Pompeya, Herculano y Stabias, como se mencionó anteriormente. 
        Algunos postulan que el Vesubio habría emitido gases venenosos que intoxicaron a la población. En sólo dos días la ciudad quedó sepultada por una gran capa de cenizas calculada entre 4 a 7 metros, la cual se endureció como concreto preservando los restos.
    

 

Selecciona para ir a alguna de  las secciones principales:

gabylago99@yahoo.com

1